Spelling suggestions: "subject:"planeamiento"" "subject:"planteamiento""
61 |
Dirección del proyecto: fortalecimiento de las capacidades técnicas y comerciales de los productores de semilla de papa certificada en el departamento de Huancavelica.Ramírez Sánchez, Mariela, Mejía Suárez, Elar Raúl, Alegría Cárdenas, Miguel Ángel 10 December 2019 (has links)
En la actualidad se presenta la problemática de la baja producción de papa a nivel nacional y el uso de semillas certificadas permitirá elevar la productividad y calidad mejorando la competitividad de los productores de semilla de papa. El Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, que tiene como funciones la investigación y transferencia de conocimientos en el sector Agrario, considera a través del presente trabajo de investigación; Dirección del proyecto: Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas y Comerciales de los productores de semilla de papa certificada en el departamento de Huancavelica; implementar las buenas prácticas de la Guía del PMBOK® para el proyecto indicado, en el cual se capacitará a productores de semilla de papa a fin de que puedan utilizar metodologías adecuadas para la producción de semilla certificada.
Desarrollando en primer lugar el Caso de Negocio como evaluación inicial de factibilidad del proyecto. Luego a través de los lineamientos y buenas prácticas de la guía del PMBOK® 6ta edición se desarrolla una metodología bajo los estándares del PMI que permita la óptima dirección del proyecto, y con el apoyo de las áreas de conocimientos se determinarán los procesos convenientes para el desarrollo y cierre exitoso del proyecto.
El proyecto tiene determinada la inversión de S/ 759, 192 y un plazo de ejecución de 30 meses, considerando la obtención de un VAN de S/ 50,657 y TIR de 19.3 %. Finalmente, el presente trabajo además puede ser utilizado en proyectos similares del INIA considerando las diferencias inherentes a cada proyecto. / At present, the problem of low potato production at the national level is presented and the use of certified seeds will increase productivity and quality by improving the competitiveness of potato seed producers. The Instituto Nacional de Innovacion Agraria - INIA, whose functions are research and knowledge transfer in the Agricultural sector, considers through this research work; Project management: Strengthening the Technical and Commercial Capabilities of certified potato seed producers in the department of Huancavelica; implement the good practices of the PMBOK® Guide for the indicated project, in which potato seed producers will be trained so that they can use appropriate methodologies for the production of certified seed.
Firstly developing the Business Case as an initial evaluation of the project's feasibility. Then, through the guidelines and good practices of the PMBOK® 6th edition guide, a methodology is developed under the standards of the PMI that allows the optimal direction of the project, and with the support of the knowledge areas the processes suitable for the Successful development and closure of the project.
The project has determined the investment of S/ 759,192 and an execution period of 30 months, considering obtaining a NPV of S/ 50,657 and IRR of 19,30%. Finally, this work can also be used in similar INIA projects considering the differences inherent in each project. / Tesis
|
62 |
El planeamiento de la oportunidad: la posmodernidad en AlicanteLópez-Jiménez, Juan 19 September 2019 (has links)
El Movimiento Moderno en el urbanismo surge como pensamiento ante la aparición de nuevos problemas urbanos en la ciudad postindustrial. El urbanismo del Movimiento Moderno aspiraba a una ciudad regulada y racional para la vida personal y colectiva. El estudio y difusión del Movimiento Moderno se produjo a través de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). Las ideas del Movimiento Moderno para la ciudad se fueron gestando en un contexto social y científico en donde imperaba el positivismo a partir de la década de los años veinte del Siglo XX. Los intentos de aplicación de estas ideas al urbanismo de la ciudad de Alicante se plasmaron en los años de 1958 y 1976, en los que coincidió la regulación de la primera ley del suelo de 1956, influenciada por los criterios racionales de la movilización del suelo, intervención pública y lucha contra la especulación. Entre el PGOU de 1973 y el PGMO de 1987 de la ciudad de Alicante surge la corriente posibilista que aleja el plan de la ciencia positivista. Los mayores avances tecnológicos y científicos alcanzados generan el espacio de confianza suficiente para que se fije una apertura y creencia que alcance propuestas flexibles, en lo que es el caldo de cultivo idóneo para la extensión de una economía liberal. En este contexto, la crítica al urbanismo del Movimiento Moderno surge de un avance y mayor desarrollo del mismo, o igualmente de una contraposición a sus teorías menos avanzadas o anteriores a las formuladas en el IV CIAM. La posmodernidad en el urbanismo coloca al ser humano en el centro de la planificación desde una concepción moral de mayor libertad individual y menos visión colectiva, desde una mayor flexibilidad y una menor rigidez de plan urbanístico. Los modelos social, funcional y morfológico, plasmados en el marco legal y en los planes generales redactados en Alicante ofrecen una aplicación del Movimiento Moderno y la posmodernidad que finalmente no ha resultado satisfactoria. La dificultad de encajar el pensamiento teórico se ha visto perjudicada por las prácticas especulativas, la escasa gestión urbanística y la imposición de la oferta y de la demanda. La flexibilidad resolutiva introducida por el pensamiento posmoderno no ha conseguido tampoco embridar el urbanismo desarrollista y especulativo. La eficiencia o falta de aplicación de estos planes han sido responsables de la actual ciudad sin modelo social, sujeta a los criterios funcionales de cada etapa (administración, comercio, turismo y residencialismo), reflejados en sucesivas etapas expansivas que han contribuido a romper la forma urbana coherente y el modelo social cohesionado. Los procesos y formas urbanas inherentes a la plasmación final de los modelos urbanos pretendidos ha influenciado en la segregación socioespacial intraurbana del núcleo urbano de Alicante. Al más estilo clásico de la ciudad ecológica, la lucha por el espacio implica fluctuaciones sociales y económicas dentro de la propia estructura de la ciudad hasta hoy en día, para apoderamiento o pérdida del espacio dominante por parte de las rentas y clases sociales, génesis de los procesos de segregación y falta de vitalidad de ciertas partes de la ciudad.
|
63 |
Revisión sistemática sobre la influencia e importancia de un sistema de drenaje pluvial en las ciudades, años 2017 a 2021Sanchez Zapata, Lesly Tatiana January 2022 (has links)
El crecimiento demográfico desordenado de la población y las deficientes gestiones políticas para el diseño de ciudades que hagan frente a eventualidades o desastres naturales generan daños socioeconómicos y deterioros a las infraestructuras. En épocas de lluvias, se generan dificultades por la escorrentía superficial que se descontrola y llega a inundar ciudades y pueblos, saturando los sistemas de drenaje sanitario y pluvial, llevándolos hasta el colapso. El estudio sobre la importancia y planificación del diseño de drenajes pluviales en las ciudades del Perú y del mundo, tiene como objetivo investigar artículos y tesis de nivel nacional e internacional, que ayuden y faciliten identificar los puntos ineficientes de las infraestructuras actuales, poder evaluar y comparar la necesidad del sistema de drenaje pluvial para combatir un panorama de fuertes lluvias y estimar una mejor postura de las ciudades del Perú a futuros siniestros ambientales. La metodología empleada para la presente revisión sistemática, tienen como finalidad una descripción básica que permita, mediante la búsqueda, sintetizar estudios y coordinar los conocimientos existentes de investigaciones anteriores registradas por profesionales; definidas entre los años 2017 y 2021, enfocados a la ingeniería y arquitectura urbana. Los resultados expuestos recalcan la importancia y necesidad del sistema, ya que el problema nace de infinidad de causas, se plantean similitudes para dar una respuesta frente a los requerimientos de las ciudades, las necesidades de la población y una mejor planificación urbanística.
|
64 |
Red de espacios y equipamiento para la integración urbana del pueblo joven Simón BolívarGonzalez Torres, Marian Alejandra January 2022 (has links)
En el contexto de las diversas transformaciones urbanas que experimentan las ciudades, esta investigación realiza un estudio, en donde se genera una fragmentación entre sectores, espacialidad urbana y/o dinámica social. Tomando como muestra el Pueblo Joven Simón Bolívar, se describe que a partir de la Vía de Evitamiento se genera una fragmentación urbana, en la que se presentan desigualdades dentro de un mismo sector, provocando espacialidades interrumpidas, segregadas y desintegradas. Esta investigación tiene un enfoque mixto, ya que se apoyó de fichas de observación, cartografías, entrevistas y fichas de análisis. Los resultados obtenidos nos dan a conocer los factores de la fragmentación y dinámica social del sector, los cuales nos darán a conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sector. Lo que permitirá plantear estrategias proyectuales necesarias, para la Integración urbana del Pueblo Joven Simón Bolívar a través de la creación de Red de Espacios públicos y equipamientos.
|
65 |
Consideraciones de diseño urbano de una macromanzana para la configuración de una ciudad contemporánea. Caso: Nueva Ciudad De Olmos – SuttonChanduvi Siesquen, Mariana Del Rocio January 2022 (has links)
Actualmente, nuestras ciudades se ven envueltas en un panorama caótico. Caracterizadas en su mayoría por su rápida expansión y constantes migraciones, sin la debida atención de los servicios públicos básicos ni áreas verdes, además del desorden en la movilidad urbana donde los habitantes han sido desplazados por el automóvil de los espacios públicos y estos han resultado en espacios urbanos sobresaturados e indebidamente utilizados, las ciudades presentan una gran problemática urbano – arquitectónica. Por esta razón se hace indispensable atender y anticipar las posibles disfunciones de las ciudades mediante una oportuna planificación urbana. Frente a esta necesidad, la presente investigación se planteó como
objetivo determinar las consideraciones de diseño urbano – arquitectónico de una macromanzana para la configuración de una ciudad contemporánea, caso: Nueva Ciudad de Olmos-Sutton.
El enfoque cualitativo de este trabajo implica la indagación, descripción y comprensión de las consideraciones de diseño urbano de una macromanzana, empleando técnicas de investigación como la recolección de datos con procesos como la observación, sistematización y análisis. De esta manera, se contrastaron principios del Urbanismo Ecosistémico sobre casos análogos de macromanzanas y sobre el diseño urbano propuesto en el “Planeamiento Integral de la Nueva Ciudad de Olmos 2013”. También se evaluaron atributos biofísicos en el entorno de la Nueva ciudad de Olmos–Sutton. De este modo se determinaron una serie de consideraciones de diseño urbano–arquitectónico adecuadas para una macromanzana emplazada en la ciudad de estudio.
|
66 |
Análisis económico financiero y estrategia comercial del proyecto inmobiliario edificio residencial El BambúVelásquez Salcedo, Daniel Alfonso 03 April 2017 (has links)
El Grupo Madero, Constructora e Inmobiliaria, nace en el año 2008,
como empresa familiar con capitales 100% peruanos.
Cuenta con amplia experiencia en la industria de la construcción e
inmobiliaria. A la fecha, ya son 10 edificios, entre proyectos entregados y en
venta, los realizados en el distrito de Santiago de Surco. Actualmente, se ha
hecho entrega de sus departamentos a alrededor de 250 familias (hogares) de
este distrito. / Tesis
|
67 |
Business consulting – Deposito Pakatnamu E.I.R.LBallena Silva, William Alan, Celis Acosta, Juan Orlando, Delgado Shacamajo, Jessenia de Fátima, Puelles Piñin, Genix, Rojas Bazán, Rubén Alejandro 27 September 2021 (has links)
Depósito Pakatnamu E.I.R.L es una empresa enfocada en la comercialización de suministros para el sector construcción, con un enfoque de responsabilidad social, nace en la ciudad de Pacasmayo el 13 de junio de 1987 y cuenta con más de 30 años de experiencia en el rubro, ofreciendo a sus clientes diversidad de productos y calidad en el servicio, logró un crecimiento y posicionamiento acelerado, permitiéndole expandir sus actividades en la ciudad de Chiclayo en octubre de 1989, continuando con su plan de expansión y posicionamiento inicio actividades en las ciudades de Piura, Trujillo, Chimbote, Cajamarca en los años 2004, 2008, 2011, 2012 respectivamente. Debido al gran crecimiento geográfico en los últimos años, Depósito Pakatnamu necesita encontrar nuevas herramientas de gestión que reduzcan los presupuestos o gastos no productivos en orden de mejorar su rentabilidad, incrementar la implementación de nuevas tecnologías, entre otras metas. El objetivo de la consultoría fue identificar el problema principal que no le permite a Depósito Pakatnamu alcanzar sus objetivos. Para ello, se analizaron las principales causas y, a partir de esto, se propuso la utilización de un nuevo modelo de gestión basado en la experiencia del cliente y que cumpla con sus expectativas. Se encontró que el problema principal es el estancamiento de sus ventas en los últimos 4 años, el cual ha generado rendimientos negativos para de la empresa. En base al análisis externo e interno, así como en la literatura indagada, es que se propone un modelo de gestión factible que realice un impacto directo e indirecto en costos en cada sede de la empresa. También se da cuenta de su proceso de implementación y se proyecta sus efectos en los presupuestos. / Depósito Pakatnamu E.I.R.L is a commercial company that provides a variety of constructions products, and has a strong commitment to the care of the environment and social responsibility. Depósito Pakatnamu was Founded in the city of Pacasmayo on June 13 of 1987. With more than thirty years of experience, Depósito Pakatnamu has been providing its clients with a large variety of high quality products. As part of its expansion plan, Depósito Pakatnamu extended its services to the city of Chiclayo on October of 1989 followed by Piura, Trujillo, Chimbote y Cajamarca branch on 2004, 2008, 2011 and 2012, respectively. Given its large geographical expansion, Depósito Pakatnamu needs to find new ways to reduce its expenses, increase implementation of new technologies, and increase profitability.The purpose of our consulting services is to identify the problems that are limiting Depósito Pakatnamu from achieving its mission and vision goals. After analyzing multiple problems, a new business model was developed. This model is based on direct costumer experience and expectations. It was found that the main problem was the stagnation of sales and the allocation of budget at each location. Based on the results of the analysis and the available literature, a feasible management model was proposed with the purpose of analyzing the impact of direct and indirect expenses at each location. An implementation process as well as a sale forecast was also developed.
|
68 |
Desarrollo de un proyecto inmobiliario y validación del planeamiento estratégico de una empresa inmobiliaria en un área geográfica y mercado específico.Alfaro Muñoz, Maria Jesús 11 August 2014 (has links)
La tendencia en los últimos dos años en el mercado inmobiliario está
marcada por un considerable crecimiento en la venta de viviendas, así el 2010
registró un crecimiento de 12.8% luego de la desaceleración en 2009, evidente
reflejo del crecimiento exponencial al que se ha visto sometida la actividad
inmobiliaria en Lima. / Tesis
|
69 |
Municipios y planes. La práctica urbanística valenciana en 1956Merlo Fuertes, José Luis 07 July 2014 (has links)
La presente investigación analiza la práctica urbanística municipal en el ámbito de la Comunidad Valenciana en 1956, año de la aprobación de la primera Ley del Suelo en España, en el final del periodo autárquico y a las puertas del despegue económico y de los procesos de industrialización y urbanización a gran escala (emigración masiva del campo a la ciudad y desarrollo del turismo de costa), que se producen a partir de la aprobación del Plan de Estabilización de 1959.
Diferentes formas de entender el planeamiento urbanístico caracterizan este periodo de transición marcado por la coexistencia de una normativa administrativa de carácter dual. Por un lado, la proveniente de la tradición municipalista heredera del Estatuto Municipal de 1924 y, por otro, la emanada de la creciente intervención en materia de planeamiento que el Estado llevó a cabo tras la Guerra de España (1936-39) y que culmina el 12 de mayo de 1956, con la aprobación del primer código urbanístico español.
El análisis de las diferentes prácticas urbanísticas nos llevará a proponer una
clasificación de municipios "autónomos", "asistidos", "tutelados" y "silentes" que nos ayudará a explicar cuál fue el proceso de generalización del planeamiento en cada una de las tres provincias de la actual Comunidad Valenciana. Especial atención se ha prestado al estudio comparado de los diferentes instrumentos de planeamiento del momento, antecesores de los actuales Planes Generales de Ordenación Urbana (principal figura reglamentada en la citada Ley del Suelo de 1956), previa su clasificación según tipología, modelo de ciudad planteado, y contenidos disciplinares y
propositivos. La tesis se complementa con una recopilación de parte del material utilizado, en algún caso inédito, que se estructura en tres anexos de carácter legislativo, normativo y urbanístico / Merlo Fuertes, JL. (2014). Municipios y planes. La práctica urbanística valenciana en 1956 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38614
|
70 |
Nueva York y Tokio. Historia de dos ciudadesDurán Fernández, José 30 March 2015 (has links)
Nueva York y Tokio representan dos proyectos de ciudad tan alejados como distante está la cultura de
Oriente y Occidente. Es cierto que las distintas civilizaciones, por muy aisladas que se encuentren,
experimentan conexiones ocultas, rutas comerciales inverosímiles, e influencias artísticas ancestrales.
Pero a pesar de las redes invisibles que las unen, Nueva York y Tokio son como el haz y el envés de
una delgada hoja.
Esta Tesis narra y analiza la historia de estas dos ciudades a través de tres aspectos comunes
y fundamentales, que han guiado su evolución desde su fundación hasta la actualidad: la genética, la
planificación urbana y las redes de transporte. La herencia genética del siglo XIX imprime en las dos
ciudades
Ambas ciudades se encuentran en el selecto grupo de las diez ciudades con mayor índice de
prosperidad según la ONU en 2013. Este índice depende de la productividad, la calidad de vida, las
infraestructuras y la calidad urbana. Por esta razón, y por muchas otras que se desvelan a lo largo de
este trabajo, Nueva York y Tokio son hitos de la civilización en sus respectivas latitudes, que servirán
de modelo de hábitat urbano en el futuro, y por ello objeto de este amplio estudio. / Durán Fernández, J. (2014). Nueva York y Tokio. Historia de dos ciudades [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48461
|
Page generated in 0.0451 seconds