• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 35
  • 31
  • 31
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Autoevaluación según modelo de acreditación para educación superior universitaria propuesta por SINEACE y el perfil profesional de la Escuela Profesional de Educación Física – Universidad Nacional Mayor de San Marcos percibida por estudiantes del X semestre, 2016

Segura Castilla, Carlos Jesús January 2017 (has links)
Identifica la relación entre la autoevaluación según modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria en las dimensiones formación integral, soporte institucional y resultados propuesto por el SINEACE y el perfil profesional de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos según la percepción de los estudiante del décimo semestre, 2016. La investigación es no experimental, ex post facto, con diseño correlacional. Se aplicó encuestas para la obtención de datos. Encuentra que el perfil profesional, específicamente en las dimensiones formación integral, soporte institucional y resultados, resultó óptimo, pero no el ideal. La dimensión formación integral muestra ciertas falencias, así se deja notar en los factores: proceso enseñanza aprendizaje, gestión de los docentes, investigación, seguimiento a estudiantes, responsabilidad social universitaria, específicamente en los estándares: currículo, gestión de competencias, movilidad, plana docente adecuada, seguimiento al desempeño de los estudiantes, investigación para la obtención del grado y el título, responsabilidad social, implementación de políticas ambientales, y perfil profesional. La dimensión soporte institucional muestra las mayores limitaciones, específicamente en los factores: servicios de bienestar e infraestructura y soporte, así como en los estándares: bienestar y equipamiento y uso de la infraestructura. La dimensión resultados muestra limitaciones y ausencias en los factores: verificación del perfil de egreso, así como los estándares: logro de competencias, seguimiento a egresados y objetivos educacionales. / Tesis
22

El plan de estudios y su relación con el nivel de formación profesional de los alumnos de la carrera de Psicología Clínica - Educativa de la Universidad Estatal de Milagro - Ecuador

Barreno Salinas, Zoila Evangelina January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación que existe entre el plan de estudios con el nivel de formación profesional de los alumnos de la carrera de Psicología Clínica-Educativa de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Para ello se contó con los estudiantes de los ciclos sexto, séptimo y octavo. Para obtener los datos se aplicó una encuesta a los ciclos arriba mencionados en la variable independiente plan de estudios y la variable dependiente formación profesional, con criterios de tres doctores expertos para validar las mismas y así poder realizar ajustes pertinentes que faciliten su eficacia y confiabilidad, y conocer el grado de satisfacción de los futuros profesionales que egresan de nuestra institución que contribuyan para desempeñarse con conocimientos, habilidades y valores capaces de transformar su entorno. Los métodos utilizados son el descriptivo correlacional, métodos teóricos, empíricos y estadísticos y la modelación teórica como resultado de su aplicación son considerados muy oportunos para la descripción, representación e incluso, predicción de los fenómenos que se relacionan con el objeto de estudio. Los resultados muestran que existe relación positiva entre las variables estudiadas. / Tesis
23

Evaluación de competencias genéricas en medicina veterinaria desde la perspectiva del empleador: importancia y nivel alcanzado por los egresados en la ciudad de Lima

Barreda Vigil, Marina January 2009 (has links)
En el presente estudio se buscó priorizar las competencias genéricas que debe de tener el graduado de la profesión de Medicina Veterinaria en Lima, desde el punto de vista de los empleadores de Médicos Veterinarios. Con esta intención se entrevistó a la persona con capacidad de decisión al contratar al personal y cuya empresa sea representativa dentro de su respectivo rubro del mercado laboral veterinario. Los entrevistados dieron su opinión sobre la importancia de cada competencia genérica, además del nivel en que cada una es alcanzada por los egresados de Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Se consideró treinta y uno (31) competencias genéricas que fueron clasificadas en tres grupos: Grupo A o competencias instrumentales, grupo B o competencias interpersonales y grupo C o competencias sistémicas. La priorización de las competencias genéricas dentro del grupo A dio mayor importancia a: Habilidad para tomar decisiones (24.5%), Habilidad para resolver problemas (20.1%) y Capacidad de análisis y síntesis (13.5%) (Inconsistencia 0.02); Dentro del grupo B a las siguientes: Compromiso ético (31.7%), Capacidad de trabajo en equipo (24.4%) y Capacidad crítica y autocrítica (12.5%) (Inconsistencia 0.03); Y dentro del grupo C, a las siguientes: Motivación de logro (18.2%), Preocupación por la calidad (18%), y Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (11.6%) (Inconsistencia 0.01). Por otra parte; las competencias desarrolladas en mayor nivel por los egresados de la FMV-UNMSM, a opinión de los empleadores fueron: “Conocimientos generales de la profesión” (3.079), “Compromiso ético” y “Apreciación y respeto por la diversidad cultural” (2.921) y “Motivación de logro” (2.947). Las competencias que mostraron menor nivel de realización fueron: “Conocimiento de un segundo idioma” (1.816), “Capacidad crítica y autocrítica” (2.316) y “Liderazgo” (2.263). La comparación entre la priorización y el nivel alcanzado por el egresado sanmarquino indica que en su mayoría, las competencias genéricas están alcanzando un nivel adecuado de realización, siendo aun necesario el reforzamiento de algunas de ellas. / The aim of this study was to determine the priority of generic skills of the graduate from veterinary medicine school in Lima, based on the opinion of employers. In order to achieve this, members of the most influent companies in the veterinary market, who were also in charge of hiring new workers, were interviewed. People include in the survey gave their opinion on the importance of each generic skill listed and also on the level on which each one is achieve by the UNMSM veterinary medicine graduates. Thirty one skills were included in the study, divided into 3 groups: Group A or instrumental skills, Group B or interpersonal skills and Group C or systemic skills. The priority establish into the A group consider as more important: “Decision making” (24.5%), “Problem solving” (20.1%), and “Ability to analyze and synthesize” (13.5%). (Inconsistency 0.02); Inside the B group, the more important were: “Ethical commitment” (31.7%), “Team work” (24.4%) and “Critical and self-critical abilities” (12.5%). (Inconsistency 0.03);Inside the C group, the following: “Will to succeed” (18.2%), “Concern for quality” (18%) and “Capacity for applying knowledge into practice”(11.6%); In another hand, the skills pointed as the more developed by the FMV-UNMSM graduates were: “General knowledge of the profession” (3.079), “Ethical commitment”, “Appreciation of diversity and multiculturalism” (2.921) and “Will to succeed” (2.947). The less develop skills were: “Knowledge of a second language” (1.816), “Critical and self-critical abilities” (2.316) and “Leadership” (2.263). Comparing the importance of generic skills against the level develop by graduates, demonstrate that overall, the generic skills listed are being achieve by graduates in a desirable level; never less some of them need serious reinforcement.
24

Evaluación de competencias genéricas desde la perspectiva de docentes y estudiantes de pregrado de medicina veterinaria en la ciudad de Lima - Perú

Llanos Céspedes, Fiorella Victoria January 2010 (has links)
En el presente trabajo tuvo como objetivo realizar una priorización de las competencias genéricas de la Medicina Veterinaria, desde la perspectiva de docentes y alumnos de pregrado de Lima-Perú. Se entrevistó a docentes y alumnos de pregrado de cuatro universidades de lima, cuyas facultades de veterinaria cuentan con egresados: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad Científica del Sur (UCSur). Los entrevistados dieron su opinión sobre la importancia de cada competencia genérica, además del nivel en que cada una es alcanzada por la Medicina Veterinaria de su facultad. Se consideró treinta y uno (31) competencias genéricas que fueron clasificadas en tres grupos: Grupo A o competencias instrumentales, Grupo B o competencias interpersonales y Grupo C o competencias sistémicas. Los resultados según la perspectiva de los docentes y estudiantes de pregrado, ambos coinciden en que las competencias más importantes fueron “Habilidad para toma de decisiones”, “Compromiso sociocultural” y “Motivación de logro”. Los docentes de las cuatro EAPMV difieren sobre el desarrollo de las competencias genéricas en sus respectivas escuelas académicas profesionales: UNMSM, motivación de logro; UCSur, preocupación por el medio ambiente; UAP, capacidad de aplicar conocimientos a la práctica; UPCH, iniciativa y espíritu emprendedor. Mientras que los alumnos de las cuatro Escuelas Académicas Profesionales de Medicina Veterinaria (EAPMV), coinciden en su opinión sobre las competencias genéricas desarrollas en sus escuelas académicas a excepción de una: UNMSM, UAP y UPCH, motivación de logro; UCSur, preocupación por el medio ambiente. La comparación entre la importancia dada y el nivel alcanzado de las competencias genéricas por la Medicina Veterinaria en cada una de sus facultades, indica que en su mayoría, están alcanzando un nivel adecuado de realización, siendo aun necesario reforzar alguna de ellas. Comparando la percepción de los Docentes con la de los Alumnos de pregrado, notamos que coinciden, llegando a la conclusión que ambos tienen las mismas expectativas y se dirigen por un mismo rumbo. / This study reports a prioritization of the generic skills of Veterinary Medicine, based on the opinion of teachers and undergraduate students in Lima-Peru. For this, we interviewed teachers and undergraduate students from 4 Universities of Lima, which have graduates in its Veterinary Schools: UNMSM, UAP, UPCH and UCSUR. The interviewees gave their point of view about the importance of each generic skill and the level achieved of each one by the Veterinary Medicine in their school. It was considered thirty-one (31) generic skills that were classified into 3 groups: Group A or instrumental skills, Group B or interpersonal skills and Group C or systemic competences. The results of teachers and undergraduate students, both agree in the most important skills that are: "decision-making skills," "sociocultural Commitment" and "Will to succeed". The teachers from the four EAPMV differ on the development of the generic skills in their professional academic schools: UNMSM, will to succeed; UCSUR, concern for the environment, UAP, ability to apply knowledge to practice; UPCH, initiative and spirit entrepreneur. While the students of the four EAPMV coincide in their points of view about the development of the generic skills in their professional academic schools except for one: UNMSM, UAP and UPCH, will to succeed; UCSUR, concern for the environment. The comparison between the development and the level reached by the generic skills of veterinary medicine in each professional academic school indicates that the majority is achieving in the adequate level of performance, and even some of them must be strengthened. Comparing Teachers’ opinions with those of undergraduate students, we noticed that coincide, concluding that both have the same expectations and are directed by the same way.
25

El Convictorio de San Carlos de Lima : educación, currículo y pensamiento educativo, 1771-1836

Huaraj Acuña, Juan Carlos January 2007 (has links)
No description available.
26

Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal

García Cruz, Josefina Arimatea January 2008 (has links)
El presente es el Informe Final de la Investigación titulado: “Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal”. Es una investigación de Tipo Básico, Diseño No Experimental de Nivel de Contraste de Hipótesis descriptiva- correlacional, asume este nivel en razón que establece una relación entre la variable Ejecución Curricular y la variable Desempeño Docente, según la percepción de los propios estudiantes de la mencionada Facultad. Se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando para el efecto un instrumento para captar información sobre la Ejecución Curricular y el Desempeño Docente. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, tamaño de muestra elegida considerando el 50% del total de estudiantes de las especialidades de Educación Secundaria y que representa un número representativo para determinar la opinión de los estudiantes con respecto a la ejecución curricular de sus docentes y su desempeño profesional.
27

Influencia de la estructura curricular, el liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa de la Facultad de Educación de la UNMSM en la especialidad de historia y geografía durante el año académico 2005-II

Gutiérrez Rubio, Manuel Angel January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación está enfocado a evaluar tres variables importantes dentro del ámbito de la gestión educativa, Estructura Curricular, Liderazgo de la Dirección y Nivel Profesional Docente en relación con la Gestión de la Calidad Educativa, con el propósito de establecer claramente su grado de influencia e interacción entre las variables mencionadas. El objetivo que orientó la presente investigación fue, el determinar la influencia que existe entre la Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM, durante e año académico 2005 – II. Siendo la hipótesis de trabajo que se planteó que existe influencia significativa entre Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM. El Marco Teórico describe los antecedentes que se han podido obtener de investigaciones que traten sobre las variables estudiadas, de la misma manera; el señalar los enfoques de gestión que vamos a tomar como base científica, curriculum, liderazgo, las dimensiones de una docencia universitaria de calidad y la gestión de la calidad educativa, concluyendo con la definición conceptual de términos que utilizamos durante la ejecución del estudio. La metodología de investigación que se planteó fue de tipo cuantitativo, básico o teórico, con un diseño no experimental y del nivel transversal, descriptivo correlacional. Finalmente, se concluye que existe influencia significativa entre la estructura curricular, el estilo de liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa en dicha facultad. Llegando como conclusión final que, para llegar a niveles de calidad, eficiencia y eficacia, la universidad debe promover un enfoque gerencial y de cambio, con líderes democráticos en camino a ser transformadores, con docentes altamente especializados, investigadores, con un conocimiento de la realidad en que se desenvuelven y capacitados para formar a los futuros profesionales en el ámbito personal y científico, con amplio sentido de comunicación, coordinación y que puedan planificar una estructura curricular de acuerdo a las necesidades del contexto.
28

Relación del perfil profesional y el plan de estudios con el desempeño docente; de los egresados de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

Llanos Martínez, José Ramiro January 2008 (has links)
Esta Tesis, se refiere al nivel de relación entre el Perfil profesional y el Plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la educación, de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (UNHEVAL), con el Desempeño docente de sus egresados en la especialidad de Biología y Química que trabajan actualmente como profesores en el área de CTA (Ciencias Tecnología y Ambiente) en 37 Instituciones educativas (08 estatales y 29 privados) en la ciudad de Huánuco. Para la recolección de Datos, elaboramos cuatro encuestas de alternativas múltiples tipo Likert: Dos dirigidos a los docentes egresados en la especialidad de Biología y Química, de la Escuela académico profesional de educación secundaria, de la Facultad de Educación, de la UNHEVAL y que trabajan como profesores de CTA, en las Instituciones educativas de la localidad de Huánuco, una tercera encuesta dirigido a sus respectivos alumnos, y la cuarta encuesta dirigido a los señores Directores de las Instituciones educativas ya señaladas. La prueba de hipótesis se realizó empleado los estadísticos: El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) para construir tabla de contingencia que expresen la relación o asociación de los factores de cada variable a partir de los datos extraídos de las encuestas. El coeficiente de correlación de Kendall para medir la correlación de nuestras variables. A partir de ello, construimos una tabla de doble entrada que permita apreciar la relación de las variables Perfil profesional con Desempeño docente y la relación de las variables Plan de estudios con Desempeño docente respectivamente con un nivel de significancia de 0.01 (bilateral), que fue el objetivo de nuestra Hipótesis.
29

El plan de estudios y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria del V al VI ciclo 2010 – II de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho

Carhuapoma Huamaní, Rómulo Demetrio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un cuestionario que incluye ítems de ambas variables como son el plan de estudio y el rendimiento académico, utilizando la técnica de la encuesta. El presente estudio es de tipo descriptivo y correlacional, es un diseño no experimental de corte trasversal, para la parte estadística se aplica el método cuantitativo, para demostrar la relación existente entre las variables el plan de estudios y el rendimiento académico. El instrumento se valida a través del juicio de expertos, y se utiliza el alfa de Cronbach para medir la confiabilidad del instrumento. Se emplea el análisis de correspondencias, los intervalos de confianza y la correlación de Pearson y se identifica el coeficiente de correlación de gamma y la prueba chi-cuadrado: El análisis de correspondencia muestra resultados fructíferos entre categorías (Inercia=70.4%). En el Gráfico se observa como las categorías de ambas variables se asocian entre sí, y se explica las tendencias. Si α = 0.05, el valor crítico de la estadística de prueba es 1.645. Se rechaza H0 si Z >= 1.645. Pero como Z = -2.83 < 1.645 no se rechaza H0. Se distingue el coeficiente de correlación de gamma y la prueba chi-cuadrado entre cada una de las dimensiones del Plan de estudios y el Rendimiento Académico del estudiante del V - VI Ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación – 2010 – II de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se afirma que todas las dimensiones del Plan de Estudios están relacionadas significativamente (p-valor < α = 0.05) con el Rendimiento Académico; así como también que tales asociaciones son fuertes (Gamma > 0.4). El estadístico chi-cuadrado, respalda la fuerza de asociación y la significatividad del coeficiente de correlación Gamma (p-valor < 0.05). Los estudiantes que califican como bueno el Plan de Estudios obtienen un buen Rendimiento Académico, los estudiantes que califican como bajo el Plan de Estudios obtienen un Rendimiento Académico bajo, y los estudiantes que califican como regular el Plan de Estudios obtienen un Rendimiento Académico regular. / Tesis
30

Satisfacción del estudiante por el desarrollo académico de la asignatura Estomatología integrada III del curriculum basado en competencias

Ayala de la Vega, Gerardo Rubén January 2013 (has links)
Determina el nivel de satisfacción de los estudiantes ingresantes 2010 con respecto al desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III del curriculum basado en competencias de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación fue de tipo descriptivo porque el estudio midió una característica elegida, observacional porque como parte de la tarea descriptiva se observaron las actitudes predominantes con respecto a la satisfacción de los estudiantes referidos a la ejecución de la asignatura Estomatología Integrada III; y transversal, debido a que aprecia el comportamiento de la muestra en un momento temporal. Para la presente investigación se elaboró un cuestionario tipo Likert, el cual fue validado por expertos, se realizó una prueba piloto la cual fue validada estadísticamente con la prueba Alfa de Cronbach. La escala consta de 30 preguntas, de las cuales 18 son positivas, es decir, aquellas proposiciones que tienen como característica en su redacción el mostrar una actitud favorable hacia el desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III, y los 12 ítems restantes son negativas. Los resultados obtenidos en relación al objetivo general que fue establecer el nivel de satisfacción de los estudiantes ingresantes 2010 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III , manifestaron un 66% de los estudiantes que resolvieron el cuestionario están insatisfechos, frente a un 32% que indican estar satisfechos, medidos mediante la percepción de los factores cognitivo, actitudinal y procedimental. Tomando en cuenta la percepción de los estudiantes ingresantes 2010 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en lo concerniente al desarrollo académico de la asignatura Estomatología Integrada III del Curriculum basado en competencias, se concluyó que los estudiantes en mayoría muestran insatisfacción (66%). / Tesis

Page generated in 0.0905 seconds