• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 35
  • 31
  • 31
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El silabo de la asignatura de Educación Ambiental y su relación con el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en el año - 2013

Rodríguez Alvarez, Moisés January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación existente entre el silabo de la asignatura de Educación Ambiental y el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) en el año 2013. El estudio fue de tipo descriptivo y explicativo, de diseño no experimental de corte transversal descriptivo correlacional que permitió determinar la relación existente entre las variables de estudio. La hipótesis principal anuncia la relación directa entre el silabo de la asignatura de Educación Ambiental y el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en el año 2013. El tamaño de la población y muestra estuvo constituida por la totalidad de estudiantes matriculados en el semestre 2013-2 en la asignatura de Educación Ambiental de la Facultad de Educación de Cusco. Cusco 1 (63 estudiantes) Cusco 2 (54 estudiantes), Sede Espinar (14 estudiantes) y Sede Canas (18 estudiantes) de la UNSAAC. A quienes se aplicaron un cuestionario de entrevista y encuesta estructurada en la escala de Lickert, y procesados mediante la estadística descriptiva y correlación de Pearson. Los resultados determinaron una relación directa muy alta en Cusco 1: r = 0.944; en Cusco 2: r = 0.934; una relación alta en la sede Espinar: r = 0.847 y sede Canas: r = 0.801 que afirmaron la relación entre las variables de estudio y consecuentemente aceptar la hipótesis planteada al inicio del estudio. / Tesis
12

Evaluación de competencias genéricas en medicina veterinaria desde la perspectiva del empleador: importancia y nivel alcanzado por los egresados en la ciudad de Lima

Barreda Vigil, Marina January 2009 (has links)
En el presente estudio se buscó priorizar las competencias genéricas que debe de tener el graduado de la profesión de Medicina Veterinaria en Lima, desde el punto de vista de los empleadores de Médicos Veterinarios. Con esta intención se entrevistó a la persona con capacidad de decisión al contratar al personal y cuya empresa sea representativa dentro de su respectivo rubro del mercado laboral veterinario. Los entrevistados dieron su opinión sobre la importancia de cada competencia genérica, además del nivel en que cada una es alcanzada por los egresados de Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Se consideró treinta y uno (31) competencias genéricas que fueron clasificadas en tres grupos: Grupo A o competencias instrumentales, grupo B o competencias interpersonales y grupo C o competencias sistémicas. La priorización de las competencias genéricas dentro del grupo A dio mayor importancia a: Habilidad para tomar decisiones (24.5%), Habilidad para resolver problemas (20.1%) y Capacidad de análisis y síntesis (13.5%) (Inconsistencia 0.02); Dentro del grupo B a las siguientes: Compromiso ético (31.7%), Capacidad de trabajo en equipo (24.4%) y Capacidad crítica y autocrítica (12.5%) (Inconsistencia 0.03); Y dentro del grupo C, a las siguientes: Motivación de logro (18.2%), Preocupación por la calidad (18%), y Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (11.6%) (Inconsistencia 0.01). Por otra parte; las competencias desarrolladas en mayor nivel por los egresados de la FMV-UNMSM, a opinión de los empleadores fueron: “Conocimientos generales de la profesión” (3.079), “Compromiso ético” y “Apreciación y respeto por la diversidad cultural” (2.921) y “Motivación de logro” (2.947). Las competencias que mostraron menor nivel de realización fueron: “Conocimiento de un segundo idioma” (1.816), “Capacidad crítica y autocrítica” (2.316) y “Liderazgo” (2.263). La comparación entre la priorización y el nivel alcanzado por el egresado sanmarquino indica que en su mayoría, las competencias genéricas están alcanzando un nivel adecuado de realización, siendo aun necesario el reforzamiento de algunas de ellas. / The aim of this study was to determine the priority of generic skills of the graduate from veterinary medicine school in Lima, based on the opinion of employers. In order to achieve this, members of the most influent companies in the veterinary market, who were also in charge of hiring new workers, were interviewed. People include in the survey gave their opinion on the importance of each generic skill listed and also on the level on which each one is achieve by the UNMSM veterinary medicine graduates. Thirty one skills were included in the study, divided into 3 groups: Group A or instrumental skills, Group B or interpersonal skills and Group C or systemic skills. The priority establish into the A group consider as more important: “Decision making” (24.5%), “Problem solving” (20.1%), and “Ability to analyze and synthesize” (13.5%). (Inconsistency 0.02); Inside the B group, the more important were: “Ethical commitment” (31.7%), “Team work” (24.4%) and “Critical and self-critical abilities” (12.5%). (Inconsistency 0.03);Inside the C group, the following: “Will to succeed” (18.2%), “Concern for quality” (18%) and “Capacity for applying knowledge into practice”(11.6%); In another hand, the skills pointed as the more developed by the FMV-UNMSM graduates were: “General knowledge of the profession” (3.079), “Ethical commitment”, “Appreciation of diversity and multiculturalism” (2.921) and “Will to succeed” (2.947). The less develop skills were: “Knowledge of a second language” (1.816), “Critical and self-critical abilities” (2.316) and “Leadership” (2.263). Comparing the importance of generic skills against the level develop by graduates, demonstrate that overall, the generic skills listed are being achieve by graduates in a desirable level; never less some of them need serious reinforcement.
13

El Convictorio de San Carlos de Lima : educación, currículo y pensamiento educativo, 1771-1836

Huaraj Acuña, Juan Carlos January 2007 (has links)
La presente tesis corresponde al ámbito educativo y abarca desde 1770 hasta la primera mitad del siglo XIX, es decir, las primeras décadas del naciente Estado peruano. Desde hace algunos años me aboco en algunos temas de investigación desde dos ejes temáticos: a) en la línea del tiempo, desde las reformas borbónicas coloniales hasta mediados del siglo diecinueve; b) en forma espacial, la región Lima, principalmente su ciudad capital.
14

Influencia de la estructura curricular, el liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa de la Facultad de Educación de la UNMSM en la especialidad de historia y geografía durante el año académico 2005-II

Gutiérrez Rubio, Manuel Angel January 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación está enfocado a evaluar tres variables importantes dentro del ámbito de la gestión educativa, Estructura Curricular, Liderazgo de la Dirección y Nivel Profesional Docente en relación con la Gestión de la Calidad Educativa, con el propósito de establecer claramente su grado de influencia e interacción entre las variables mencionadas. El objetivo que orientó la presente investigación fue, el determinar la influencia que existe entre la Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM, durante e año académico 2005 – II. Siendo la hipótesis de trabajo que se planteó que existe influencia significativa entre Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM. El Marco Teórico describe los antecedentes que se han podido obtener de investigaciones que traten sobre las variables estudiadas, de la misma manera; el señalar los enfoques de gestión que vamos a tomar como base científica, curriculum, liderazgo, las dimensiones de una docencia universitaria de calidad y la gestión de la calidad educativa, concluyendo con la definición conceptual de términos que utilizamos durante la ejecución del estudio. La metodología de investigación que se planteó fue de tipo cuantitativo, básico o teórico, con un diseño no experimental y del nivel transversal, descriptivo correlacional. Finalmente, se concluye que existe influencia significativa entre la estructura curricular, el estilo de liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa en dicha facultad. Llegando como conclusión final que, para llegar a niveles de calidad, eficiencia y eficacia, la universidad debe promover un enfoque gerencial y de cambio, con líderes democráticos en camino a ser transformadores, con docentes altamente especializados, investigadores, con un conocimiento de la realidad en que se desenvuelven y capacitados para formar a los futuros profesionales en el ámbito personal y científico, con amplio sentido de comunicación, coordinación y que puedan planificar una estructura curricular de acuerdo a las necesidades del contexto.
15

Relación del perfil profesional y el plan de estudios con el desempeño docente; de los egresados de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

Llanos Martínez, José Ramiro January 2008 (has links)
Esta Tesis, se refiere al nivel de relación entre el Perfil profesional y el Plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la educación, de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (UNHEVAL), con el Desempeño docente de sus egresados en la especialidad de Biología y Química que trabajan actualmente como profesores en el área de CTA (Ciencias Tecnología y Ambiente) en 37 Instituciones educativas (08 estatales y 29 privados) en la ciudad de Huánuco. Para la recolección de Datos, elaboramos cuatro encuestas de alternativas múltiples tipo Likert: Dos dirigidos a los docentes egresados en la especialidad de Biología y Química, de la Escuela académico profesional de educación secundaria, de la Facultad de Educación, de la UNHEVAL y que trabajan como profesores de CTA, en las Instituciones educativas de la localidad de Huánuco, una tercera encuesta dirigido a sus respectivos alumnos, y la cuarta encuesta dirigido a los señores Directores de las Instituciones educativas ya señaladas. La prueba de hipótesis se realizó empleado los estadísticos: El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) para construir tabla de contingencia que expresen la relación o asociación de los factores de cada variable a partir de los datos extraídos de las encuestas. El coeficiente de correlación de Kendall para medir la correlación de nuestras variables. A partir de ello, construimos una tabla de doble entrada que permita apreciar la relación de las variables Perfil profesional con Desempeño docente y la relación de las variables Plan de estudios con Desempeño docente respectivamente con un nivel de significancia de 0.01 (bilateral), que fue el objetivo de nuestra Hipótesis.
16

Elementos del currículo y perfil profesional de la escuela profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la UNMSM

Reyes Tucto, Gilder Dunkar, Reyes Tucto, Gilder Dunkar January 2016 (has links)
Determina el grado de relación entre los elementos del currículo y el logro del perfil profesional del egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se realiza una revisión documental de actividades propias de los elementos del currículo, según algunos autores y una revisión y análisis a las diversas características del perfil profesional, para así establecer los indicadores y reactivos propios de cada variable de estudio y realizar la construcción de dos encuestas para los estudiantes de dicha facultad. Se puede evidenciar que las diversas dimensiones de los elementos del currículo como: los objetivos, contenidos, métodos, medios y materiales, e infraestructura, tienen un grado de relación con el desarrollo del perfil profesional del egresado. Se logra a través de la encuesta de opinión evaluar la manera como estos dos atributos se han manifestado en una realidad educativa. El grado de validez del instrumento, se dio a través de la validez de constructo por el procedimiento riguroso que se sigue para llevar a cabo la construcción del instrumento representado en una matriz de instrumento, hasta llegar a la formulación de los reactivos o preguntas, siendo revisada por un grupo de expertos y la validez ligada a un criterio externo. Es necesario someter al instrumento a experimentación y aplicación en los estudiantes y posteriormente determinar la relación de las variables mediante el índice de correlación. El método empleado para estimar la confiabilidad es la encuesta por lo cual se aplicó a los estudiantes en el tiempo de las actividades académicas. / Tesis
17

Estudio de la formación de los ingenieros industriales en las universidades del Perú y su relación con el mercado laboral

Del Pozo Martinez, Ezequias Miqueas January 2018 (has links)
Da a conocer a los aspirantes y a la población en general, los planes de estudios de las universidades que forman ingenieros industriales así como su relación con la demanda laboral. Muchas universidades cuentan con la carrera de ingeniería industrial, sin embargo no dan a conocer cuál es el perfil con que forman a los estudiantes y cuál es la orientación de las asignaturas que llevan los estudiantes durante la etapa universitaria hasta alcanzar ser egresados de ingeniería industrial, en ese sentido, se recolecta información y realiza el estudio de las principales universidades del Perú que cuentan con la carrera de ingeniería industrial, asimismo, se hace un análisis y comparación de las asignaturas que se imparte en los diferentes ciclos de enseñanza a los estudiantes, así como, se hace una comparación sobre si las universidades cuentan con planes de estudios similares o diferentes a pesar de tener una carrera con el mismo nombre. Finalmente, se recolecta información de los puestos laborales en que se desempeñan los egresados de ingeniería industrial y se recoge información sobre las acreditación de las universidades, que muestran los estándares de calidad con que imparten la carrera mencionada, además, se da recomendaciones y se da a conocer los planes de estudios a tomar en cuenta de las universidades extranjeras que cuentan con el misma carrera. / Tesis
18

Enfoque de epistemología educativo que sustenta el Proyecto Curricular Regional de Puno 2007 – 2015

Apaza Paricahua, Rogelio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un análisis de los fundamentos epistemológicos que sustentan el Proyecto Curricular Regional de Puno 2007 – 2015. El tipo de investigación, en cuanto al enfoque utilizado es el cualitativo, se tuvo como principal herramienta para el análisis de datos la revisión bibliográfica y el análisis documental. Entre las principales conclusiones podemos mencionar que en el documento del Proyecto estudiado la parte epistemológica es bastante escueta y no ha sido desarrollada profundamente. Si bien se señala que uno de los elementos que sustentan el Proyecto es la epistemología de la totalidad, el presente análisis sostiene que más se ha realizado un enfoque desde el paradigma socio crítico. También se llega a la conclusión que no sea tomado en cuenta el paradigma de la totalidad de Edgar Morín. Entre los elementos positivos es posible señalar que existe un énfasis muy acentuado respecto a que el Proyecto debe valorar las creencias y costumbres de la zona como fuente de los elementos educativos. / Tesis
19

Planos de estudos da escola do campo: situações-limites a uma prática emancipatória dos sentidos humanos

Silva, Giselda Mesch Ferreira da 13 July 2018 (has links)
Submitted by Cristiane Teixeira (cristianeteixeira@unipampa.edu.br) on 2018-08-15T19:14:06Z No. of bitstreams: 1 GiseldaMeschFerreiradaSilva2018.pdf: 1546861 bytes, checksum: 38f664077fe531cd9a3a2d123f790aa7 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-15T19:14:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 GiseldaMeschFerreiradaSilva2018.pdf: 1546861 bytes, checksum: 38f664077fe531cd9a3a2d123f790aa7 (MD5) Previous issue date: 2018-07-13 / Este Relatório Crítico-reflexivo de pesquisa-ação reflete sobre a área da educação do campo, embasando-se na pedagogia freireana. Respaldado no pilar AçãoReflexão-Ação, tem como objetivo conhecer que situações limites encontram os Planos de Estudos de uma escola do/no campo para tornar a educação proposta em seu PPP uma prática emancipatória dos sentidos humanos de todos que dela participam. A pesquisa teve como objeto de estudo a Escola Municipal de Ensino Fundamental Dom Fernando Mendes Tarragó, Polo Municipal em Uruguaiana/Fronteira Oeste do RS, situada às margens da BR 290, Itapitocai. Através de encontros denominados Diálogos Dodiscentes, onde a proposta foi de situar o participante enquanto educador/educando, o coletivo foi conduzido a pensar a sua escola e o seu papel como educador. O resultado a que chegou o grupo foi anunciado em carta aberta à comunidade, indicando que trabalha numa escola localizada no campo, entretanto esta não é uma escola do campo, pois seu currículo não tem nada de diferente de uma escola urbana. Foi apontado ainda que é necessário lutar para a efetivação de um trabalho que a torne uma escola verdadeiramente do campo. Escola do campo que, advinda dos movimentos sociais, nasce da luta e da resistência. / Este Informe Crítico-reflexivo de investigación-acción refleja sobre el área de la educación del campo, basándose en la pedagogía freireana. Respaldado en el pilar Acción-Reflexión-Acción, tiene como objetivo conocer qué situaciones límites encuentran los Planes de Estudios de una escuela del / en el campo para hacer la educación propuesta en su PPP una práctica emancipatoria de los sentidos humanos de todos los que participan de ella. La investigación tuvo como objeto de estudio la Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Don Fernando Mendes Tarragó, Polo Municipal en Uruguaiana / Frontera Oeste del RS, situada a orillas de la BR 290, Itapitocai. A través de encuentros denominados Diálogos Dodiscentes, donde la propuesta fue de situar al participante como educador / educando, el colectivo fue conducido a pensar su escuela y su papel como educador. El resultado a que llegó el grupo fue anunciado en carta abierta a la comunidad, indicando que trabaja en una escuela ubicada en el campo, sin embargo esta no es una escuela del campo, pues su currículo no tiene nada diferente que una escuela urbana. Se señaló también que es necesario luchar para la efectividad de un trabajo que la convierta en una escuela verdaderamente del campo. Escuela del campo que, proveniente de los movimientos sociales, nace de la lucha y de la resistencia.
20

Evaluación de competencias genéricas desde la perspectiva de docentes y estudiantes de pregrado de medicina veterinaria en la ciudad de Lima - Perú

Llanos Céspedes, Fiorella Victoria January 2010 (has links)
En el presente trabajo tuvo como objetivo realizar una priorización de las competencias genéricas de la Medicina Veterinaria, desde la perspectiva de docentes y alumnos de pregrado de Lima-Perú. Se entrevistó a docentes y alumnos de pregrado de cuatro universidades de lima, cuyas facultades de veterinaria cuentan con egresados: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad Científica del Sur (UCSur). Los entrevistados dieron su opinión sobre la importancia de cada competencia genérica, además del nivel en que cada una es alcanzada por la Medicina Veterinaria de su facultad. Se consideró treinta y uno (31) competencias genéricas que fueron clasificadas en tres grupos: Grupo A o competencias instrumentales, Grupo B o competencias interpersonales y Grupo C o competencias sistémicas. Los resultados según la perspectiva de los docentes y estudiantes de pregrado, ambos coinciden en que las competencias más importantes fueron “Habilidad para toma de decisiones”, “Compromiso sociocultural” y “Motivación de logro”. Los docentes de las cuatro EAPMV difieren sobre el desarrollo de las competencias genéricas en sus respectivas escuelas académicas profesionales: UNMSM, motivación de logro; UCSur, preocupación por el medio ambiente; UAP, capacidad de aplicar conocimientos a la práctica; UPCH, iniciativa y espíritu emprendedor. Mientras que los alumnos de las cuatro Escuelas Académicas Profesionales de Medicina Veterinaria (EAPMV), coinciden en su opinión sobre las competencias genéricas desarrollas en sus escuelas académicas a excepción de una: UNMSM, UAP y UPCH, motivación de logro; UCSur, preocupación por el medio ambiente. La comparación entre la importancia dada y el nivel alcanzado de las competencias genéricas por la Medicina Veterinaria en cada una de sus facultades, indica que en su mayoría, están alcanzando un nivel adecuado de realización, siendo aun necesario reforzar alguna de ellas. Comparando la percepción de los Docentes con la de los Alumnos de pregrado, notamos que coinciden, llegando a la conclusión que ambos tienen las mismas expectativas y se dirigen por un mismo rumbo. / --- This study reports a prioritization of the generic skills of Veterinary Medicine, based on the opinion of teachers and undergraduate students in Lima-Peru. For this, we interviewed teachers and undergraduate students from 4 Universities of Lima, which have graduates in its Veterinary Schools: UNMSM, UAP, UPCH and UCSUR. The interviewees gave their point of view about the importance of each generic skill and the level achieved of each one by the Veterinary Medicine in their school. It was considered thirty-one (31) generic skills that were classified into 3 groups: Group A or instrumental skills, Group B or interpersonal skills and Group C or systemic competences. The results of teachers and undergraduate students, both agree in the most important skills that are: "decision-making skills," "sociocultural Commitment" and "Will to succeed". The teachers from the four EAPMV differ on the development of the generic skills in their professional academic schools: UNMSM, will to succeed; UCSUR, concern for the environment, UAP, ability to apply knowledge to practice; UPCH, initiative and spirit entrepreneur. While the students of the four EAPMV coincide in their points of view about the development of the generic skills in their professional academic schools except for one: UNMSM, UAP and UPCH, will to succeed; UCSUR, concern for the environment. The comparison between the development and the level reached by the generic skills of veterinary medicine in each professional academic school indicates that the majority is achieving in the adequate level of performance, and even some of them must be strengthened. Comparing Teachers’ opinions with those of undergraduate students, we noticed that coincide, concluding that both have the same expectations and are directed by the same way. / Tesis

Page generated in 0.0717 seconds