• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 35
  • 31
  • 31
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Interacciones entre currículo logrado, retribución al educador, educabilidad, oportunidades de aprendizaje y orientación de la economía : Estudio en el nivel secundario en 45 países en el año 2009

Pacheco Lay, Gonzalo Alberto January 2014 (has links)
La investigación tiene como marco analítico inicial al enfoque escuela eficaz. A partir de la presentación de un conjunto de críticas de cortes teórico y metodológico al referido enfoque, se desarrolla el Modelo Currículo logrado y Retribución al educador, siendo éste una representación simplificada de la realidad educativa que permite, por definición, describir, explicar y predecir problemas relativos, en este caso, a la educación secundaria. En los análisis descriptivo y asociativo de la investigación, la información relativa a 05 variables y 45 observaciones empleadas es de fuente secundaria. Por supuesto, las técnicas estadísticas utilizadas difieren en su aplicación según el nivel de análisis. Cuando es de tipo descriptivo, el examen de las variables está centrado en el uso de los estadígrafos de tendencia central y dispersión; y si es de tipo explicativo, la investigación reposa en el uso inicial de la técnica conglomerados jerárquicos, a fin de generar dos subconjuntos del vector observaciones, confirmados con el uso del análisis de varianza (ANOVA) y, posteriormente, ecuaciones simultáneas, a fin de establecer el tipo de relación (signo) entre las variables y el nivel de significancia estadística de cada una de ellas y en conjunto. A partir del tratamiento de contraste de las hipótesis, las conclusiones que se derivan son las siguientes: i) el examen estadístico a las diferencias de las medias de las variables Currículo logrado, Oportunidades de aprendizaje, Educabilidad, Retribución al educador y Orientación de la economía, confirmaría la sospecha de dos grupos de países diferenciados por cada una de las dimensiones definidas (educación, social y economía) en el trabajo de investigación; ii) la hipótesis alternativa que intenta asociar variables que expliquen las diferencias de los países en torno a la variable Currículo logrado es aceptada, así el tratamiento estadístico seguido permitiría afirmar el tipo de asociación —directa— entre las variables del modelo Currículo logrado; y, iii) La hipótesis alternativa que intenta asociar variables que expliquen las diferencias de los países en torno a la variable Retribución al educador es rechazada. / Tesis
32

Propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para la educación básica regular en el Perú

Sandoval Laura, Francisco Javier January 2012 (has links)
La presente investigación surge a partir de la necesidad de recuperar el sentido de la educación centrado en la persona. El Diseño Curricular Nacional (DCN) no presenta una fundamentación antropológica clara y coherente, situación que dificulta la formación integral de los educando en la Educación Básica Regular peruana (EBR). En esta investigación se planteó como objetivo general: diseñar una propuesta de fundamentos antropológicos desde la perspectiva personalista para el DCN que oriente y promueva una formación integral en la Educación Básica Regular peruana. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer la percepción de los profesionales de la educación con respecto a la fundamentación del DCN y el análisis documental del mismo lo que ha permitido justificar la necesidad del diseño de esta propuesta. Se considera que si se diseña la propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para el DCN, entonces se potencia la formación integral en la EBR peruana. La metodología que se empleó es de tipo descriptica-propositiva. Esta investigación presenta como resultado que en la educación peruana existe la necesidad de una formación basada en el ser personal del educando. Por último, la investigación ha sido elaborada con el propósito de que las autoridades educativas locales y nacionales muestren mayor interés por apostar por una buena educación en el Perú, pues se sabe que si se ponen buenos cimientos en el desarrollo integral la sociedad, las familias, las instituciones y cada ser humano, se verá mejorado y enriquecido.
33

Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal

García Cruz, Josefina Arimatea January 2008 (has links)
El presente es el Informe Final de la Investigación titulado: “Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente según los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal”. Es una investigación de Tipo Básico, Diseño No Experimental de Nivel de Contraste de Hipótesis descriptiva- correlacional, asume este nivel en razón que establece una relación entre la variable Ejecución Curricular y la variable Desempeño Docente, según la percepción de los propios estudiantes de la mencionada Facultad. Se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando para el efecto un instrumento para captar información sobre la Ejecución Curricular y el Desempeño Docente. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, tamaño de muestra elegida considerando el 50% del total de estudiantes de las especialidades de Educación Secundaria y que representa un número representativo para determinar la opinión de los estudiantes con respecto a la ejecución curricular de sus docentes y su desempeño profesional. / Tesis
34

Gestión escolar con neuroliderazgo para optimizar la gestión del currículo: plan de acción

Aguinaga Orrego, René Katherine January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación es presentar una Propuesta de gestión escolar con Neuroliderazgo para optimizar la Gestión del Currículo en la I.E.11151 “Monseñor Augusto Vargas Alzamora” basado en el Plan Lima, que promueve la Gestión del currículo en EBR para la mejora de los aprendizajes.(DREL, 2013)Se prioriza las iniciativas para poder responder a una problemática y que es necesario resolver, pues constituye guía para planificar, brindar orientaciones e implementar un conjunto de acciones necesarias para llevar a cabo una propuesta de intervención ,es muy útil para alcanzar el objetivo de IMPLEMENTAR LA PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CON NEUROLIDERAZGO PARA OPTIMIZAR LA GESTIÒN DEL CURRÍCULO EN LA I.E.11151 MONSEÑOR AUGUSTO VARGAS ALZAMORA. La cual está enfocada directamente al logro de los aprendizajes de los estudiantes. El estudio ha alcanzado el Fortalecimiento de las acciones de integración entre la comunidad educativa, a través del Liderazgo Pedagógico con la intervención oportuna para la gestión efectiva del currículo, el uso de herramientas didácticas para implementar mecanismos de mejora continua en la I.E., el Promover la reflexión y toma de decisiones para mejorar la gestión del currículo de la I.E. La población estuvo conformada por veintiocho docentes que conforman la totalidad del personal docente de la Institución Educativa, en la recopilación de datos se utilizó la entrevista como técnica de recojo de información y como instrumento la guía de entrevista, donde el informante fue el personal docente, así mismo se hizo uso de la técnica de grupo de discusión , con la aplicación del instrumento guía de discusión. Se generaron las condiciones para sustentar la capacidad de todo el equipo pedagógico para desarrollar el trabajo colaborativo, identificando debilidades y fortalezas con las que cuenta la escuela para encontrar puntos de apalancamiento a fin de elaborar acuerdos y compromisos colectivos sobre el establecimiento de las metas, objetivos, las acciones y los roles a desarrollar durante el proceso, trabajando juntos por la mejora de la gestión escolar.
35

Las nuevas realidades musicales y performativas en la especialidad de Composición Musical de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Cavero Zapata, Pamela Carolina 06 April 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación busca reflexionar acerca de las nuevas realidades musicales y performativas que se presentan en el campo actual de desempeño profesional del estudiante de la especialidad de Composición Musical de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La problemática se plantea a partir del análisis de las metas propuestas en el plan de estudios, de los criterios del sistema de evaluación, y de las posibilidades y limitaciones que se presentan el contexto de la especialidad en cuestión. Asimismo, la discusión se centra principalmente en dos temas: primero, en la relación entre los criterios y las estrategias evaluativas con la realidad musical y performativa de la especialidad; y segundo, en el análisis de las nuevas formas de performance y de retroalimentación performáticas que responden al sistema de evaluación de la especialidad y a las metas académicas de la facultad. Para ello, se establece un diálogo con diferentes investigaciones cuyos autores analizan los criterios del sistema de evaluación musical artística a nivel superior y las nuevas construcciones de performance en música. Por último, se plantean las conclusiones y una serie de sugerencias para optimizar las estrategias en la evaluación artística, y por ende alcanzar las metas académicas de la facultad. / This research work seeks to reflect on the new musical and performative realities that are presented in the current field of professional performance of the student of the specialty of Musical Composition of the School of Music of the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP). The problem arises from the analysis of the goals proposed in the curriculum, the criteria of the evaluation system, and the possibilities and limitations presented in the context of the specialty in question. Likewise, the discussion focuses mainly on two themes: first, on the relationship between the criteria and the evaluation strategies with the musical and performative reality of the specialty; and second, in the analysis of the new forms of performance and performative feedback that respond to the system of evaluation of the specialty and the academic goals of the faculty. For this, a dialogue is established with different investigations whose authors analyze the criteria of the artistic musical evaluation system at universities and the new constructions of performance in music. Finally, the conclusions and a series of suggestions are presented to optimize the strategies in the artistic evaluation, and to reach the academic goals of the faculty.
36

Dinámica de la modificación de los planes de estudios en la PUCP : definición de lineamientos de gestión a partir de la identificación de problemas

Meneses Paucarpura, Sofía 22 February 2017 (has links)
El proceso de la modificación de los planes de estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú es una actividad académica y administrativa que se realiza de manera frecuente y cada semestre para actualizar los planes de estudios de los diferentes programas y mantenerlos, de esta manera, en un nivel adecuado y con las competencias requeridas para formar profesionales según las necesidades de la sociedad. Si bien la dinámica de la modificación de planes de estudios es en gran parte una actividad académica, trae consigo también actividades administrativas y de gestión encargadas de anticipar, evaluar y verificar la adecuada asignación de los planes de estudios modificados en los alumnos. La presente tesis propone generar unos lineamientos de gestión para la modificación de los planes de estudios en la PUCP, con el propósito de que los procedimientos y consideraciones establecidos en ellos permitan a la comunidad universitaria, y en particular a las áreas académico-administrativas, no sólo conocer de manera clara los mecanismos formales de aprobación que deben ser tomados en cuenta, desde el ámbito de la gestión, sino también aquellas consideraciones mínimas que no deberían ser pasadas por alto para que las modificaciones de un plan de estudios sean aplicadas a los alumnos sin perjudicar sus derechos o afectándolos solo de manera razonable; todo ello a partir de hechos reales reportados a la Secretaría General, - como unidad encargada de la verificación del registro de los planes de estudios-, o encontrados en dicha área, luego de haberse asignado un plan de estudios modificado a un alumno o grupo de alumnos, en los niveles de pregrado y posgrado de la Universidad Las referidas consideraciones mínimas tienen como objetivos ser posibles soluciones dirigidas a minimizar el impacto de las mencionadas modificaciones de planes de estudios en la comunidad universitaria y poder ser plasmadas en los lineamientos propuestos. / Tesis
37

Análisis del plan de Estudios Generales de la facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Matías Flores, Melissa Geni 23 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar los tipos de contenidos de aprendizaje conceptuales, procedimentales y actitudinales en los cursos obligatorios de formación artística general del plan de estudios generales de la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Y dado la naturaleza de los objetivos, se organiza un proyecto de investigación dividido en dos partes. Una primera parte donde se explican aspectos teóricos y su relación con los ámbitos de estudio, y se citan algunas referencias bibliográficas y los antecedentes. Asimismo, se reconoce la presencia de los contenidos de aprendizaje, y los contenidos transversales en las unidades de aprendizaje de los cursos obligatorios de formación artística general, tomando como referencia aspectos conceptuales de Tobón (2013) y Martínez (1981). En la segunda parte se plantea el diseño metodológico, en el que se asume el enfoque cualitativo, a nivel descriptivo y tipo de investigación documental. El método elegido es el análisis documental, y la técnica será el análisis de documentos. Como principal resultado, se encontró que solo dos de los quince cursos cumplen con el desarrollo de los tipos de contenidos de aprendizaje conceptuales, procedimentales y actitudinales en el diseño de las unidades de aprendizaje. Asimismo, se determinó que los contenidos transversales presentes en las unidades de aprendizaje, si asumen un enfoque interdisciplinario en un nivel intermedio, para fomentar una formación integral. Pero que, en cuanto al tratamiento de los contenidos de aprendizaje, se debería practicar desde la planificación, la transversalidad entre los contenidos de aprendizaje de las disciplinas artísticas de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP.
38

Análisis de las relaciones entre cursos del Departamento de Ingeniería Industrial en base a técnicas de data mining

Araos Moya, Andrés Arturo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La mejora continua de los procesos de educación superior es entendida como uno de los objetivos de las instituciones que la imparten. Es bajo este contexto que existen los llamados Modelos Curriculares, que pretenden modelar las interacciones que existen entre los procesos educativos y administrativos, actores del sistema y variables clave, que son finalmente las que determinan qué tan eficiente y bueno será el aprendizaje del alumno. La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile no es la excepción, por lo que ha ido avanzando en lograr una mejora continua de sus programas. Estos utilizan como referente el llamado Modelo Basado en Competencias, que plantea una mirada donde los estudiantes deben ir aprendiendo progresivamente habilidades y conocimientos previamente definidos en el perfil del profesional que se esté formando. En este Trabajo de Título se estudiará el caso particular de la carrera de Ingeniería Civil Industrial. Es bajo este contexto que se plantea como principal objetivo el análisis de las relaciones que existen entre los distintos cursos del departamento. Esto busca diagnosticar la eficacia con la que fue diseñada la Malla Curricular del departamento, que supone el camino lógico para la obtención de las competencias previamente definidas que debe tener un profesional egresado de ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Para esto se propone la utilización de técnicas de Data Mining, específicamente la de Redes Bayesianas. Se espera de este trabajo un análisis de las relaciones observables de los cursos, tanto gráficamente como de las probabilidades condicionales, para así relacionar los cursos y los resultados académicos. Por otro lado, también se espera poder identificar las principales variables que influyen en el rendimiento académico del alumno. Los resultados muestran que existen relaciones entre varios cursos y que además muchas de ellas coinciden con las propuestas por la Malla Curricular. Por otro lado, se plantea que la distribución del tiempo en el semestre por parte del alumno y la motivación pueden ser variables determinantes, además de las habilidades y conocimientos que entregan los cursos. Por otro lado se plantea que el modelo debe ser mejorado o cambiado a uno que soporte la inclusión de una mayor cantidad de variables, puesto que este se ve limitado por la cantidad de datos y por la complejidad del problema.
39

Niveles de aprendizaje cognitivo programados y evaluados por los docentes de las escuelas académico-profesionales de obstetricia de las universidades del Perú-1997

Bustios Rivera, Pedro January 2002 (has links)
La formación académica del futuro profesional de obstetricia, por ser del área de las ciencias médicas, reviste particular relevancia por las altas exigencias sociales implícitas a su naturaleza. Tales exigencias plantean la necesidad de combinar satisfactoriamente dos componentes esenciales: la racionalidad y la ética. La presente investigación privilegia el análisis de algunos factores especialmente significativos asociados a la racionalidad, pues está referida al estudio de la dimensión cognoscitiva en el transcurso de la formación profesional universitaria en la carrera profesional de Obstetricia, impartida en nuestro país en veintiún universidades públicas y privadas, en algunas como facultad y en otras como Escuela Académico Profesional. Una profesión eminentemente universitaria con más de ciento setenta años de creación en nuestro país y que tiene la sagrada misión de garantizar la salud reproductiva y particularmente el bienestar físico y mental de la madre y el recién nacido antes, durante y después del proceso del parto institucionalizado y no institucionalizado como parte de su función pública o durante su ejercicio profesional privado. Se considera como principal referente en este estudio a una de las funciones cardinales - probablemente la más importante – de la institución universitaria: la investigación científica. Esto implica que asumimos el supuesto de que el futuro profesional de la obstetricia debe ser formado para ejercer la profesión con mentalidad científica, es decir con capacidad para enfrentar los problemas de la salud que le conciernen mediante el uso creativo de la teoría científica, así como de la metodología correspondiente . Partir de la teoría científica para explicar los hechos y hacer que éstos sean comprensibles en el contexto de aquélla. Ser capaces de “ver los hechos en la teoría y la teoría en los hechos" como alguna vez expresó Julián Huxley, el famoso continuador de Darwin.
40

La Política universitaria pública en la Amazonía para desarrollar la investigación e impulsar las innovaciones tecnológicas en los estudiantes de administración

Leiva Urbina, José Lorenzo January 2007 (has links)
La presente Investigación a partir de un diseño descriptivo correlacional sobre la Política universitaria en las Escuelas Académico Profesionales de Administración en las Universidades de la Amazonía, se relaciona con el desarrollo de la investigación e impulsa las innovaciones tecnológicas. La muestra quedó constituida por 252 estudiantes (137 hombres y 115 mujeres) de los últimos años de Administración de la Universidades Nacional de Ucayali (UNU) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). Para la recolección de la información se elaboraron dos escalas, una orientada a evaluar la Investigación Universitaria y otra para medir las Innovaciones Tecnológicas. Se consideró que de acuerdo a las necesidades del mercado ocupacional del mundo globalizado, la política debe impulsar la investigación e innovación en el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (Mype) y al mismo tiempo el desarrollo y adecuación del Administrador de Empresas. Considerando que la Región de la Amazonía se ve favorecida con el inicio de la Carretera Interoceánica, que permitirá el desarrollo industrial de la zona al dársele un valor agregado a los diversos productos naturales que posee, permitiendo su exportación. En nuestro días la Universidad, no puede conformarse sólo con trasmitir el conocimiento, sino que además tiene que comprometerse a perfeccionarlo, mediante el desarrollo de competencia y habilidades en los estudiantes, especialmente, de administración, a fin de que el avance científico, resulte entre nosotros un elemento dinamizador, de la economía peruana. En el presente trabajo se hace una propuesta del Plan de Estudios para la Escuela Académico Profesional de Administración con preponderancia en la parte de Investigación y Proyección Social, así como también en la producción de bienes y servicios. Esto contribuirá a mejorar el perfil profesional del Egresado de Administración.

Page generated in 0.0828 seconds