• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • Tagged with
  • 130
  • 130
  • 122
  • 80
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 49
  • 42
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Capacidades docentes para una planificación contextualizada de sesiones de aprendizaje en la I.E. “Fray Martín de Porres”

Sandoval Quiñones, Yerson Alberto January 2018 (has links)
El Plan de Capacidades Docentes para una Planificación Contextualizada de Sesiones de Aprendizaje, se ha elaborado en el marco del programa Nacional de Capacitación a Directivos, concerniente a la segunda especialidad con Liderazgo Pedagógico, implementado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, a fin de solucionar la problemática de la IE. “Fray Martín de Porres” en cuanto a la descontextualizada planificación de sesiones de aprendizaje, por lo que se busca fortalecer el trabajo docente, mediante talleres de capacitación y sostenerlo mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación hasta que los docentes alcancen buen dominio de sus capacidades, respaldados en el marco teórico del enfoque por competencias, así como las teorías del aprendizaje que busca promover capacidades críticas y reflexivas en los estudiantes y docentes así como el enfoque territorial que le da el sustento a la contextualización de las sesiones de aprendizaje a partir del entorno inmediato conocido por los estudiantes. En el desarrollo de la metodología para el diseño del plan de acción se parte de un diagnóstico, luego se plantean los objetivos y desafíos, así como también se plantean estrategias y se proponen actividades para luego evaluar los resultados obtenidos, Se concluye este plan de acción, señalando que es una herramienta que ayuda mucho fortalecer la gestión escolar, teniendo como único fin la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, con docentes capacitados y una comunidad educativa con participación activa.
72

“Mejorar los procesos en la planificación y ejecución de las unidades y sesiones de aprendizaje de los docentes de la IE”: plan de acción

Castro Silva, Jesus Rafael January 2018 (has links)
Este Plan de acción nace de las diversas jornadas de reflexión pedagógicas con la comunidad docente, en donde la mayoría reconoce ciertas debilidades al momento de realizar procesos de planificación y ejecución de la unidades y sesiones de aprendizaje. Diversos son los factores y causas que agudizan el problema de planeamiento curricular cuyo objetivo general es: Mejorar los procesos en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizajes en los docentes de la IE 15513 “Nuestra señora de Guadalupe”, este objetivo será el norte que permite plantear los siguientes objetivos específicos: Aplicar procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje, ejecutar sesiones de aprendizaje contextualizadas a los intereses y necesidades de los estudiantes, utilizar adecuadamente herramientas metodológicas en las sesiones de aprendizaje, Utilizar instrumentos de evaluación acorde con las capacidades y competencias de cada área, Innovar la practica en el aula con la utilización de materiales y recursos educativos en las diferentes áreas y promover un clima de respeto y democracia con los docentes al momento de la planificación curricular. Las estrategias que movilizaron la presente propuesta en la concretización de estos objetivos fueron: El monitoreo efectivo que permitió identificar las debilidades y fortalezas de los docentes en la planificación de unidades y la ejecución de las sesiones de aprendizaje. La anterior estrategia, estuvo acompañada de un acompañamiento a la practica que lleva el docente en su practica en el aula. Otra estrategia importante fue la Comunidad Profesional de Aprendizajes que optimizó las competencias profesionales relacionadas con el problema priorizado, resulta importante mejorar el desempeño docente y para ello también el trabajo colaborativo y las jornadas de reflexión ayudaron a cumplir con las metas propuestas en el presente Plan de Acción.
73

“Aplicación de estrategias motivacionales en el nivel inicial primaria y secundaria”: plan de acción.

Flores Soto, Rosa Marleni January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, está orientado a desarrollar estrategias motivacionales en la institución educativa n° 10624 de Quirichima, parte de la problemática priorizada y permite alcanzar los objetivos institucionales en harás de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Realizado en base al enfoque del liderazgo pedagógico, teniendo como eje central la dimensión pedagógica centrado en los aprendizajes de los estudiantes; basado en experiencias exitosas y en la teoría de Orientación a la meta, es importante al permitir que los docentes de la Institución Educativa utilicen estrategias motivacionales pertinentes para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje empoderándose además del enfoque por competencias para evidenciar la participación activa de los estudiantes a través de su involucramiento al desarrollar sesiones de aprendizaje; reforzado con el monitoreo y acompañamiento efectivo, que contribuye a la reflexión crítica de los docentes y al cumplimiento de los compromisos asumidos. El objetivo general, “promover la aplicación adecuada de estrategias motivacionales en la práctica pedagógica de los docentes de la Institución Educativa N° 10624”, busca que los estudiantes pasen de una actitud pasiva a una actitud activa preparados para resolver problemas y saber actuar, los docentes implementan acciones para ser desarrolladas por los propios estudiantes, buscando el cambio de una escuela tradicional por un liderazgo transformacional que permita la participación activa de la comunidad educativa, para solucionar los diversos problemas centrados en elevar logros de aprendizajes en los estudiantes. Se utilizara la metodología activa, diversos instrumentos para determinar el diagnostico, desarrollar diversas actividades propuestas y concluir considerando que el Plan de acción ayuda científicamente a dar solución a los problemas institucionales, a mejorar la práctica pedagógica de los docentes, a alcanzar mejores logros de aprendizaje en los estudiantes y especialmente me ayuda a mejorar en mi labor como líder pedagógico.
74

Planificación y aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación para mejorar los niveles de producción, comprensión y expresión de los estudiantes de la I.E.I. 516 “Virgen del Perpetuo Socorro”: plan de acción

Ferrer Sancarranco, Teresita De Jesus January 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación, tomando como base a los instrumentos de diagnóstico aplicados, se priorizó el siguiente problema: las docentes de la Institución Educativa, desconocen en su totalidad, los procesos didácticos del área de Comunicación. Ello conlleva a que los aprendizajes en esta área tengan escaso sentido y relevancia para los niños y niñas. Por otra parte, la Práctica Docente se caracteriza por ser mecánica, con escasa promoción de la expresión, comprensión y producción oral y escrita. Ante esta situación se plantea como objetivo Contribuir con las Docentes en la adecuada aplicación de los Procesos Didácticos, fortaleciendo progresivamente la práctica Pedagógica con estrategias que desarrollen la Comprensión y Expresión oral y Producción y Comprensión de Textos de los estudiantes del II Ciclo de la I.E.I. 516 Virgen del Perpetuo Socorro, y que se justifica en la búsqueda de la mejora continua de la calidad de los aprendizajes en la escuela. Los aportes de experiencias exitosas y referentes teóricos sobre el problema a tratar, determinan que el proceso Didáctico es una Actividad conjunta e interrelacionada de profesor y estudiantes para la consolidación del conocimiento y desarrollo de competencias, como lo sostiene Danilov. Así mismo, Monereo afirma que las estrategias didácticas son un conjunto de pasos, tareas, situaciones, actividades o experiencias que el docente pone en práctica de forma sistemática con el propósito de lograr determinados objetivos de aprendizaje. Concluyo afirmando que los docentes deben tener claro, que los procesos didácticos en el área de Comunicación influyen de manera directa y decidida en el desarrollo de las habilidades comunicativas para los niños y niñas, y como líder pedagógico me corresponde, realizar acciones de Monitoreo y Acompañamiento de la práctica docente, para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
75

El diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador

Siu León, Eva Justina 15 June 2011 (has links)
En las últimas décadas la política educativa del país ha puesto especial énfasis en la autonomía de las instituciones educativas particulares y en la posibilidad de que éstas elaboren sus propios proyectos de desarrollo y mejoramiento educativo, sobre la base de sus propios recursos. / Tesis
76

La prospectiva francesa como estrategia de planeación universitaria : evaluación de la aceptabilidad de su aplicación en una facultad de ingeniería

Ruiz Ruiz, Marcos Fernando 23 February 2017 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la aceptabilidad del método de escenarios de la prospectiva francesa, en adelante “la prospectiva”, una metodología usada para planear el futuro. Para tal fin, la prospectiva fue contextualizada y aplicada en una facultad de ingeniería peruana para proyectar el futuro de su investigación académico profesoral. La investigación fue cualitativa y evaluativa, orientada a valorar la aceptabilidad de la prospectiva desde diversas unidades de análisis. Las técnicas empleadas fueron entrevistas semiestructuradas y registros de observación a través de un diario. Los participantes fueron expertos en prospectiva y autoridades e investigadores de la facultad. Paralelamente a su aplicación y evaluación, se le complementó recogiendo información para interpretar sus conclusiones. Los resultados de la investigación dan cuenta de la viabilidad en la contextualización de la prospectiva y de su aceptabilidad en la facultad. Así mismo, se valora como una estrategia para la planeación del futuro que puede repercutir favorablemente en las políticas universitarias y en nuevas líneas de indagación curricular.
77

Trabajo colegiado como estrategia para mejorar la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la I.E. Jose Maria Arguedas de Pampa Elera Alta: plan de acción

Ramirez Juarez, Emma Ana January 2018 (has links)
La Institución Educativa José María Arguedas de Pampa Elera Alta – Las Lomas, presenta un gran problema urgente a solucionar: La Inadecuada planificación del Proceso de Enseñanza- Aprendizaje en las diversas áreas, lo que no permite mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Nuestra visión y misión institucional, anhela contar con docentes altamente capacitados y comprometidos con la calidad de los aprendizajes formando estudiantes competitivos, éticos e innovadores, siendo nuestro objetivo institucional mejorar la práctica pedagógica de los docentes y poder concretar los objetivos y metas institucionales. Es por eso que el Objetivo general es Fortalecer el trabajo colegiado en la I.E. como estrategia para la mejora de la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los aspectos a investigar de acuerdo a nuestro problema son: Disponibilidad de tiempo, capacitación en estrategias metodológicas, relación docente- directivo y planificación curricular. Las fuentes de información son los resultados y testimonios brindados por los docentes. Para el recojo de la información se aplicó la técnica de entrevista a profundidad y como instrumento la guía de entrevista, el cual fue aplicado a 8 docentes en sus horas libres en un tiempo de 45 minutos. Los resultados han considerado propuesta para la mejora de la práctica pedagógica de los docentes y el logro de los aprendizajes. Es por eso que es importante y primordial ejecutar dicho trabajo colegiado para realizar estrategias de enseñanza oportuna, pertinente e innovadora con planificaciones que tengan en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
78

Participación democrática en los procesos de planificación institucional de una escuela de gestión pública y otra de gestión por convenio de Collique.

Zegarra Casahuamán, Ana Teresa 28 October 2014 (has links)
En el presente trabajo se intenta ver cómo se da la interrelación entre la autoridad, con los pares docentes, con los alumnos y con los padres de familia, generando o no espacios de participación real en la formulación y ejecución de los planes institucionales que afectan el desarrollo escolar en dos colegios de Collique 4ta y 5ta zona, Comas. Se pretende hacer un estudio sobre las interrelaciones de poder – la micropolítica, que se manifiesta en el proceso de planificación de las escuelas en las distintas áreas de trabajo para el mejoramiento presente y futuro de las mismas.
79

El diseño organizacional del centro educativo en sus formas de planificación y organización

Garcia Torres, María del Pilar Cecilia 09 May 2011 (has links)
La investigación plantea el estudio de lo organizacional sin olvidar su relación con lo pedagógico . No hacer esta relación significaría plantear una propuesta irreal, o solamente parcial para un Centro Educativo.
80

Formación de coaliciones promotoras en políticas educativas : los casos de Ayacucho y Junín (2011-2016)

Flores De La Torre, Katherine Stephanie 13 December 2019 (has links)
Después de dieciséis años de la descentralización educativa no se ven grandes avances. Se mantienen debilidades en la gestión descentralizadora del Minedu que se evidencian en una falta de conocimiento de las realidades regionales y locales, así como la ausencia de mecanismos apropiados que inciden a nivel subnacional. Sin embargo, algunas regiones, como Ayacucho y Junín encontraron la oportunidad de adaptar políticas educativas nacionales, canalizando la demanda y energías de instituciones y grupos de la sociedad civil en el cambio educativo. La presente tesis está utilizando el enfoque de las Coaliciones Promotoras (Sabatier &Weible, 2007; Bentancur, 2016) busca comprender cuáles fueron los cambios en la gestión educativa en los departamentos de Ayacucho y Junín entre el 2011 y 2016. Mediante el uso de una metodología cualitativa- revisión de fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas (alrededor de 17), se sostiene que la presencia de una coalición promotora fuerte en Ayacucho y una en formación en Junín, ha generado en cada región una dinámica de cambio en la gestión educativa regional y local, basada en la formación de Coaliciones con un discurso compartido por actores estatales y no estatales sobre el papel crítico de la educación para lograr un desarrollo social que promueva igualdad y diversidad. Si bien en la partida constata de ciertas similitudes en el contexto, estas regiones poseen estrategias y/o formas de actuación diferentes y propias. En Ayacucho, se identifica la formación de una coalición promotora fuerte que comparte ideas entre diferentes actores (DREA, 11 UGEL, Copare, AARLE, MCLCP, Copale, Tarea) que impulsan el cambio mediante la difusión y conocimiento de las políticas a través de planes y compromisos concertados. La coalición Ayacuchana muestra iniciativa propia e incluye en el mismo plano actores estatales de la educación como de grupos de la sociedad, lo que le permite una gran incidencia en la sociedad. En cambio, en Junín la estrategia se centra una mirada institucional que bajo la iniciativa del director de Educación y desarrollo social regional canalizó las instancias intermediarias (DREJ-UGELSlocalidades) desde el 2011. Pero debido a la intervención tardía y ausencia de espacios de concertación de Copare, así como el bajo interés mostrado por otros grupos de la sociedad civil, se considera que la coalición de Junín está en construcción.

Page generated in 0.101 seconds