• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • Tagged with
  • 130
  • 130
  • 122
  • 80
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 49
  • 42
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Escenarios y desafíos en el diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015 – 2017

Castillo Vigil, Gabriela Lucía del 11 February 2019 (has links)
La tesis aborda los ciclos de diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública, entre los años 2015-2017. Las aproximaciones académicas sobre gestión escolar en Latinoamérica y Perú son escasas. En Latinoamérica, el principal aporte se da en el marco del convenio Andrés Bello, que indica que los factores de eficacia escolar están relacionados a que las escuelas tengan por misión el logro de los aprendizajes, a la participación de la comunidad educativa, al incentivo del debate pedagógico; a un buen clima escolar y que los docentes se sientan comprometidos con la institución educativa (Murillo, 2007). En Perú, destaca el estudio de factores asociados a calidad educativa de Liliana Miranda (2008), la comparación sobre gestión escolar en colegios públicos y privados (Miranda, 2008); el estudio sobre la implementación de los enfoques de autonomía e instrumentos de gestión escolar en un grupo de instituciones educativas (Cuglievan y Rojas, 2008) y el estudio sobre liderazgo directivo (Freire y Miranda, 2014). El objetivo de la investigación fue conocer las dinámicas de implementación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública entre los años 2015- 2017 y los objetivos específicos fueron tres. El primero, orientado a describir las características de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015-2017, el segundo encaminado a explicar su proceso de implementación por parte del Ministerio de Educación durante los años 2015- 2017 y el tercero, que buscó describir su proceso de evaluación durante el mismo período. La metodología del estudio fue cualitativa, y se usó dos técnicas de investigación. La primera que consistió en revisión documentaria, mediante la cual se analizó documentos normativos y técnicos asociados al desarrollo de los compromisos de gestión escolar. La segunda técnica fue entrevistas semiestructuradas a diecisiete funcionarios y especialistas del Ministerio de Educación que participaron del diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar entre el 2015-2017. La investigación aporta al vacío de conocimiento sobre implementación de instrumentos de políticas públicas de gestión escolar en Perú, tema sobre el que no existe bibliografía académica. El estudio concluye que los compromisos de gestión escolar fueron modificándose continuamente entre el 2015-2017. El Ministerio de Educación asumió la tarea de implementarlo, pese a que, de acuerdo a ley, su rol es de carácter normativo y no implementador. Finalmente, no se cuenta con reportes consolidados de avance en la implementación de los compromisos de gestión escolar, pues no se montó un aparato articulado que permitiera medirlos y cuando se intentó hacerlo en el 2017, no pudo culminarse / Tesis
82

Fortalecimiento de competencias docentes en la aplicación de estrategias didácticas creativas, innovadoras y lúdicas, orientadas hacia la resolución de problemas matemáticos

Peña Julca, Jesús Yanet January 2018 (has links)
La presente investigación nace como respuesta a uno de los problemas priorizados en la institución educativa “Manuel Vegas Castillo” que es la dificultad que tienen los estudiantes para resolver problemas matemáticos, abordar este problema es de vital importancia porque nos permite indagar cuales son las causas que lo generan y a partir de ello plantear una propuesta de solución, en este caso está relacionada con el fortalecimiento de competencias docentes en la aplicación de estrategias didácticas creativas, innovadoras y lúdicas, orientadas hacia la resolución de problemas matemáticos; es decir los docentes mejoran su práctica pedagógica y los estudiantes aprenden a resolver problemas matemáticos. El primer objetivo de la investigación alude a la propuesta de solución ya mencionada, el segundo de ellos está referido a la gestión del monitoreo, acompañamiento y evaluación a los docentes del área de matemática; y el tercero busca propiciar la práctica de habilidades interpersonales positivas entre estudiantes. La propuesta de solución se relaciona con las estrategias didácticas de enseñanza, a las cuales Velasco (2010), define como un instrumento de apoyo para los estudiantes en su tarea de aprender; pues le facilita la adquisición de aprendizajes significativos. Para el Ministerio de Educación (2015) existe una relación directa entre alta significatividad y las prácticas socioculturales. El instrumento que utilizamos para el recojo de información fue la entrevista a profundidad que permitió conocer desde el docente aspectos de su práctica pedagógica y otros aspectos que inciden en los resultados de los aprendizajes. Finalmente se concluye que todo problema institucional de carácter pedagógico es producto de varias causas y factores; y es el director quien asumiendo su liderazgo pedagógico convoca a la comunidad educativa a asumir compromisos, unificar esfuerzos e implementar la propuesta de solución para cumplir con los objetivos institucionales que es brindar un servicio educativo de calidad. / Trabajo académico
83

Programa “Fátima Escuela Resiliente” para promover habilidades socioemocionales en estudiantes.

Yampufe Requejo, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de Acción titulado:Programa “Fátima Escuela Resiliente” para promover habilidades socioemocionales en estudiantes es producto del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este plan de acción permite poner de manifiesto un perfil colegiado en mi gestión escolar basado en el marco teórico recibido, tiene como propósito presentar una propuesta de alternativa de solución que responda con pertinencia y eficacia al problema priorizado: ”Conductas de riesgo limitan el logro de los aprendizajes en estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa - Nuestra Señora de Fátima”, el mismo que contribuye a fortalecer mis capacidades para la toma de decisiones y la resolución de problemas a través de los módulos: Dirección Escolar, Planificación escolar, Participación y clima institucional, Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico; Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente y los módulos de Habilidades Interpersonales, habilidades que están enmarcadas dentro del liderazgo pedagógico, participativo y democrático en la escuela, considerando que el factor asociado más importante para el logro de los aprendizajes es la convivencia escolar. La presente investigación tiene como objetivo Promover Habilidades Socioemocionales en estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. “Nuestra Señora de Fátima”. Así mismo está sustentada desde el enfoque de liderazgo de procesos como en los procesos de reflexión y compromiso de la comunidad educativa en conjunto, de manera que los objetivos sean conocidos y compartidos por todos. / Trabajo académico
84

El manejo del marketing en el servicio educativo; en la organización educativa continental

Solís Hurtado, José Manuel January 2004 (has links)
El presente informe titulado El Manejo del Marketing en el Servicio Educativo; en la Organización Educativa Continental, permite mostrar un panorama del manejo comercial en centros educativos superiores del sector privado, el cual es aplicable también al sector estatal, con sus características generales y particulares. La importancia del marketing en el conocimiento y selección del segmento apropiado, la calidad académica, los cambios cada vez mas rápidos en las necesidades, hábitos y deseos, así como la intervención de la tecnología y otras variables del macro ambiente. Ya hoy en día, una institución privada o estatal tienen que ser más exigentes con la selección de estudiantes, con la calidad de servicio que ofrece y a la vez los estudiantes son cada vez mas exigentes en su selección de donde estudiar. Debemos entender la importancia de la aplicación del Marketing en todo tipo de instituciones y la relación que existe entre los modernos sistemas de comercialización y los centros de educación; tomamos por ejemplo la competencia internacional, grandes y medianas instituciones educativas realizan una serie de estrategias para capturar al mercado educativo peruano. Al entender los principios del marketing, se nos permite trabajar sus diferentes funciones; desde la investigación de mercados hasta el planeamiento, para la satisfacción total de las necesidades de nuestros clientes y el desarrollo cuantitativo y cualitativo de nuestra institución educativa. A través de las experiencias acumuladas en tres años de trabajo en la Organización Educativa Continental, podemos aportar al sector educativo; un claro contexto del marketing aplicado al sector, desde la investigación de mercados para la posterior elaboración, formulación y hasta la puesta en marcha de un Plan de Marketing, que conlleva a su vez a tener definida la formulación estratégica, la visión, la misión de la institución, conocer la situación actual, la determinación de objetivos, estrategias, el control de resultados, apoyado por el uso de las herramientas indispensables para lograr la mejor gestión. También debemos considerar la importancia del Marketing Interno como complemento para lograr el trabajo colaborativo con el área académica, definir claramente el tipo de cliente que manejamos en este sector, el cual se torna en nuestro producto final. En el Marketing del Futuro; hoy, parafraseando un poco, significa que hoy tenemos que sentar las bases del futuro, cada vez mas el marketing educativo utiliza lo que nos ofrece la tecnología y lo que el mercado va exigiendo: costos accesibles, clases no presenciales y la utilización del internet como medio de comunicación. / Tesis
85

La mediación como estrategia para resolver conflictos en el aula

Macavilca Chumbimuni, Juan Froy 31 May 2021 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “La mediación como estrategia para resolver conflictos en el aula”, surge como necesidad de mejorar la capacidad de manejar conflictos de manera constructiva de los estudiantes del nivel secundaria. La dificultad de desarrollar capacidades y habilidades para resolver problemas que se presentan en el aula de manera constructiva y creativa; por lo tanto, se propone como objetivo central capacitar a los docentes en la aplicación de estrategias para resolver conflictos en la escuela. La estrategia propuesta es la mediación como una herramienta efectiva para resolver los problemas en el ámbito escolar. Los conceptos que fundamentan teóricamente el proyecto de innovación educativa son: el desarrollo evolutivo de los adolescentes para conocer los cambios que se desarrollan en esa etapa, cómo aprenden y sus potencialidades para enfrentar los conflictos; la capacidad de manejo de conflictos de manera constructiva donde se define los conflictos, los tipos de comportamientos en el aula de clase y cómo se resuelve las situaciones conflictivas, y por último, se describe la mediación como estrategia para resolver en forma eficaz y segura los diversos problemas que se presenta en la escuela. Se denomina conflicto escolar “al desacuerdo existente entre personas o grupos en cuanto a ideas, intereses, principios y valores, dentro de la comunidad escolar de tal manera que las partes perciben sus intereses como excluyentes aunque no puedan verlo”, (Pérez, 2011, p.100). Las conductas agresivas entre los adolescentes y jóvenes se van incrementando en las escuelas. La mediación es una herramienta educativa para que los estudiantes participen en forma activa y asertiva en la resolución de problemas comunes del centro educativo, no solo construyan conocimientos que le permita reconocer como se originan en el contexto social sino también reflexionar como se puede resolver mediante el diálogo, la empatía, la escucha activa, la lluvia de ideas, la negociación entre otras. Para la elaboración del proyecto de innovación educativa se procedió analizar varios instrumentos de planificación como el FODA, los informes de TOE, Normas Educativas y del Departamento de Psicología para conocer la problemática del centro educativo. Con los datos obtenidos se construyó la matriz donde se evidenció que el mayor problema que afecta el clima institucional era la existencia de conflictos entre los estudiantes, sobre todo el bullying. Luego, se elaboró el árbol de problemas, el árbol de objetivos que nos orientó la realización de la matriz de consistencia para desarrollar las principales acciones y actividades en busca a la mejora de la problemática. Por último, se construyó la fundamentación teórica del estudio. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr docentes actualizados y capacitados en la aplicación de estrategias de manejo de conflictos que incorporan situaciones significativas en las sesiones de aprendizaje. Asimismo, estudiantes con capacidades y habilidades para resolver conflictos de manera pacífica. La creación de un clima favorable para desarrollar en forma satisfactoria los procesos educativos, la comunicación efectiva, propiciando el diálogo, la escucha activa, la empatía y la práctica de valores entre los integrantes del centro educativo de esta manera se logren disminuir las sanciones de estudiantes conflictivos. En conclusión, el estudio señala que los conflictos no son positivos ni negativos constituyen una oportunidad para resolverlos de manera pacífica, para desarrollarnos cada día y vivir en forma armónica. La mediación es una estrategia eficaz para resolver conflictos, mediante el uso de la comunicación y la práctica de valores son puntos de partida para mejorar la convivencia escolar. La generación de espacios de comunicación y reflexión en el aula y en las actividades extracurriculares, permitirá la existencia de un clima agradable y favorable para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje. La cultura de paz es primordial para prevenir los conflictos y sobre todo donde los estudiantes aprendan a resolverlos constructivamente los problemas, no solo impactará en el interior de la escuela sino también en los miembros de la comunidad.
86

Lectores hábiles para comprender detrás de las líneas

Vela Choca, César Augusto 22 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación denominado “LECTORES HÁBILES PARA COMPRENDER DETRÁS DE LAS LÍNEAS”, surge del interés de formar lectores críticos y creativos capaces de responder reflexivamente al homogenizante e imperante discurso hegemónico logrando niños que inventen en lugar de copiar, piensen en lugar de repetir y discrepen en lugar de obedecer, esto será posible si tenemos docentes capaces de promover el pensamiento crítico y creativo.Sin embargo, nuestra escuela dista de eso ya que los resultados de la evaluación del desempeño docente 2017, nos muestran que el 82% de ellos, en relación a la promoción de las habilidades de pensamiento de orden superior alcanza el nivel II, muy por debajo de lo esperado. Para revertir esta problemática nos hemos propuesto, como objetivo, lograr que los docentes promuevan, con eficacia, el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico, a partir de la comprensión de textos en formatos distintos, que se harán evidentes a través de los siguientes resultados: Docentes que utilizan recursos educativos adecuados que promueven el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico, docentes que diseñan estrategias para la comprensión crítica y creativa de los textos, en formatos virtuales, docentes que presentan nivel satisfactorio en su desempeño referido a la promoción del razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico, que aplican adecuadas interacciones pedagógicas para hacer sostenible la reflexión crítica de los estudiantes y que mejoran su práctica pedagógica con la autoformación continua. Para dar sustento se ha considerado la definición conceptual y metodológica del MINEDU, en relación a las habilidades del pensamiento de orden superior, así como el enfoque problémico de la escuela cubana. En relación a la comprensión lectora se ha considerado la propuesta de Isabel Solé referida a los niveles de comprensión literal, inferencial y criterial. El procedimiento de construcción ha consistido en elaborar la matriz FODA, el árbol de problemas, el árbol de objetivos y la matriz de consistencia; seguida de la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y las alternativas de solución propuestas. Este trabajo académico a lo largo de la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño e implementación del proyecto, permitirá desarrollar las habilidades lectoras de los estudiantes, haciéndoles lectores críticos y creativos de su propia realidad, formará maestros capaces de enseñar a pensar siendo críticos, aventureros responsables y predispuestos al cambio y a la aceptación de lo diverso. Ese es el espíritu de este proyecto de innovación.
87

Factores de Mejora de la Eficacia Escolar: el caso de una escuela pública-rural en contexto de pobreza, premiada nacional e internacionalmente por su innovación educativa

Sáenz Calla, Giancarlos Federico 21 November 2023 (has links)
La presente investigación se enmarca en el Movimiento de la Mejora de la Eficacia Escolar y tiene por objetivo analizar los factores organizacionales detrás del éxito de una institución educativa pública-rural que ha sido premiada a nivel nacional e internacional por su innovación educativa, a pesar de estar ubicada en un contexto desfavorecido por la pobreza y la desatención de la Administración. Por esta particularidad, el método empleado es el estudio de caso, el cual a su vez responde al enfoque cualitativo, y se operativiza a través de dos técnicas: la entrevista semiestructurada, aplicada a los directivos y docentes de la escuela; y el análisis documental, aplicado a los documentos de gestión institucional que incluyen información relevante sobre el modelo educativo innovador de la escuela (“Meta”) y sus consiguientes mejoras en los resultados de aprendizaje. La información recogida fue organizada de forma inductiva, preservando la autenticidad de las versiones de los informantes y los datos de los documentos, a la luz del diseño de la Teoría Fundamentada, para luego establecer un diálogo con el marco conceptual de la investigación, particularmente, con el Modelo Iberoamericano de Mejora de la Eficacia Escolar. Entre los resultados más relevantes, se obtiene que la escuela ha logrado trascender su situación desfavorable, principalmente, gracias a la primacía de ciertos factores y procesos internos (del centro educativo) como la innovación educativa, el liderazgo directivo, las experiencias previas de innovación, la motivación interna, el compromiso docente, el trabajo en equipo y la cultura y el clima institucional; y, también la importante influencia de ciertos factores externos (de contexto), como los estímulos e incentivos externos provenientes de las autoridades, la participación activa de la comunidad, las alianzas estratégicas y las reformas educativas, entre otros / This research is framed in the Effective School Improvement model and its goal is to analyze the organizational factors behind the success of a public-rural school that has been awarded, nationally and internationally, for its educational innovation, despite being located in a disadvantaged context by poverty and government neglect. Due to this particularity, the method used is the case study, which is related to qualitative research, and it operationalizes through two techniques: the semi-structured interview, applied to the principals and teachers of the school, and document analysis, applied to school management documents that include relevant information about its innovative educational model and its consequent improvements in learning outcomes. The information collected was organized in an inductive way, preserving the authenticity of the versions of the informants and the document data, according to the Grounded Theory, and then it establishes a dialogue with the conceptual framework of this research, particularly, with the Iberoamerican Effective School Improvement Model. Among the most relevant results, it is obtained that this school has been able to overcome its unfavorable situation, principally, due to internal factors and processes (school factors) that prevail, such as educational innovation, school leadership, previous innovation experiences, internal motivation, teacher commitment, teamworking and institutional culture and climate; and, in relation to the important influence of external factors (context factors): external stimulus and incentives from the Administration, active community participation, strategic alliances and educational reforms, etc.
88

Con la Lectura Interactiva En Voz Alta Comprendo Los Textos Narrativos

Herbas Quispe, Suzi 23 January 2021 (has links)
El trabajo académico se denomina “Con la lectura interactiva en voz alta comprendo los textos narrativos” tiene como propósito mejorar la capacidad de comprensión literal de textos en los niños y niñas del 1er grado de la Institución Educativa N°138 “Próceres de la Independencia” se ha observado una baja comprensión de textos narrativos y un bajo nivel de desempeño del estudiante. El objetivo principal del proyecto es lograr que los maestros logren un buen manejo de las estrategias para la comprensión de textos narrativos. Se debe tomar en cuenta que la innovación en la comprensión de textos a nivel literal es fundamental para la adquisición de una comprensión lectora y consecuentemente su desarrollo como capacidad inicial en la comprensión de textos facilita el entendimiento de otros niveles de mayor complejidad. Por ello, el presente proyecto desarrolla la estrategia de enseñanza “LIVA” o Lectura Interactiva en Voz Alta, con el propósito de promover la habilidad y el gusto por la lectura y su comprensión. Para la elaboración del proyecto de innovación educativa primero se elaboró la matriz del FODA analizándose la situación real de la institución educativa través de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y a partir de ello se construye el árbol de problemas para identificar los problemas principales con sus causas y efectos, para luego permitir definir los objetivos del proyecto, así como también plantear estrategias y poder cumplirlos. Luego se elaboró la Matriz de consistencia planteándose las actividades, los indicadores, las metas y recursos que van dar solución al problema bosquejado. Paralelamente se desarrollaron los fundamentos teóricos que dieron sustento al presente proyecto de innovación. Al concluir la ejecución del proyecto se busca evaluar como el docente logra manejar estrategias pedagógicas y didácticas, aplicando recursos didácticos innovadores para una mejor comprensión de textos, del mismo modo se elaborarán materiales educativos que sirvan de apoyo y soporte a la compresión lectora en los niños de primaria.
89

Mejoramiento de la planificación curricular y procesos pedagógicos de los docentes del nivel primario de la I.E. “Godofredo García Baca – Somate Bajo.

Talledo Castro, Johny January 2018 (has links)
El presente plan de acción me permite enfocar las causas que origina la Deficiente planificación curricular e inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos de los docentes del nivel primario y proponer las alternativas de solución en la mejora del proceso enseñanza – aprendizaje. Para resolver el problema he planteado como objetivo principal: Mejorar la planificación curricular y la aplicación de los procesos pedagógicos de los docentes que permitan lograr aprendizajes significativos en los estudiantes; y planteo como objetivos específicos: Elaborar una adecuada planificación curricular; Fortalecer las capacidades de los docentes para la aplicación de los procesos pedagógicos; Sensibilizar a los docentes y estudiantes en la mejora del clima escolar e Implementar acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica. La teoría que sustenta el plan de acción está orientada a la siguiente categoría: Planificación Curricular, y como subcategoría: Unidades y sesiones de aprendizaje contextualizadas, el cual permite al docente, organizar y planear la intención del aprendizaje, seleccionar un conjunto de estrategias, recursos y materiales necesarios para el logro del propósito de aprendizaje. Segunda categoría: Procesos pedagógicos, y sub categoría: Problematización, propósito y organización, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento al desarrollo de competencias y evaluación. El cual es necesario que los docentes deben conocer para ser aplicados en el proceso enseñanzaaprendizaje. Tercera categoría: Convivencia escolar, y sub categoría: Normas de convivencia, el cual, influye en el aprendizaje, porque permite a los estudiantes tener mayor concentración, además favorece la comunicación asertiva, desarrolla el trabajo colaborativo y cooperativo. Cuarta categoría: Monitoreo, acompañamiento y evaluación, y sub categoría: Desempeño docente, donde se ayuda a fortalecer y mejorar su desempeño en aula. Todo ello se formula con la siguiente conclusión: Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje para el fortalecimiento de capacidades docentes respecto a la planificación curricular y los procesos pedagógicos.
90

Planificación contextualizada de las sesiones de aprendizaje

Salazar Coronel, María Consuelo January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la I.E.I. N° 322, del centro poblado Ucupe, del distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, el cual es “Inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje de la I.E.I. Nª 322 - Ucupe”, por lo que desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Implementar talleres de capacitación docente sobre la planificación contextualizada de las sesiones de aprendizaje. Por lo que en concordancia con el MINEDU (2014: 10) que concibe que la programación curricular como el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes, es importante brindarle al docente herramientas para contextualizar los aprendizajes en la planificación de sus sesiones de aprendizaje y así elevar el nivel de los mismos. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo, mejorar la convivencia con todas las docentes, a mantener una comunicación asertiva y permanente, permitiendo la toma de decisiones consensuada para dar solución a los problemas que se presentan en toda institución educativa, buscando permanentemente la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes y el desempeño docente.

Page generated in 0.1196 seconds