• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • Tagged with
  • 130
  • 130
  • 122
  • 80
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 49
  • 42
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Percepciones de los estudiantes de quinto grado de primaria sobre la organización de acciones estratégicas para el logro de sus metas de aprendizaje mediante un proyecto de producción de textos en una institución educativa pública de Magdalena del Mar

Ysla Alvarado, Emily Nicol 03 April 2021 (has links)
de primaria la capacidad: organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas mediante un proyecto de producción de textos en una institución educativa pública de Magdalena del Mar. Dicho estudio está basado en una investigación de tipo cualitativo, nivel exploratorio y enfoque cualitativo. Asimismo, el presente trabajo de investigación está enfocado en responder a tres objetivos específicos, los cuales son: identificar la percepción que tienen los estudiantes sobre las herramientas que les ha ayudado a cumplir la meta, identificar las características de la planificación que el estudiante percibe que ha desarrollado en su producción escrita y analizar la percepción que tienen los estudiantes sobre el valor del proyecto en su aprendizaje. Como principales hallazgos se encontró que los estudiantes consideraron pertinente el uso de estrategias como herramientas de aprendizaje que les han ayudado a cumplir sus metas, durante todo el proyecto de escritura. Por otra parte, se descubrió que los participantes consideraron que la planificación brindada por la docente y la cual estos siguieron, resultó provechosa, dinámica y comprensible para alcanzar la meta del proyecto. También, se detectó que los aprendices le otorgan un valor significativo a cada estrategia aprendida y manifestaron que podrían usarlas no solo para escribir una experiencia virtual, sino también la podrían aplicar en otros contextos. Finalmente, se encontró que los estudiantes desarrollaron sus competencias autónomas durante el proyecto, gracias a las estrategias aprendidas y la planificación del taller. / This thesis aims to describe how 5th graders perceive the ability to organize strategic actions to achieve its goals through a text production project at a public educational institution in Magdalena del Mar. This study is based on qualitative research, exploratory level and qualitative approach. In addition, this research work is focused on responding to three specific objectives, which are: identify students' perception of the tools that have helped them meet the goal, identify the characteristics of the planning that the student perceives to have developed in his written production and analyze students' perception of the value of the project in their learning. As main findings it was found that students considered the use of strategies to be relevant to the use of strategies as learning tools that have helped them meet their goals, throughout the writing project. On the other hand, it was discovered that the participants considered that the planning provided by the teacher and which these followed proved profitable, dynamic and understandable in achieving the project's goal. Also, It was also found that students gave a significant value on each strategy learned and said they could use them not only to write a virtual experience, but they could also apply it in other contexts. Finally, it was found that students developed their autonomous competencies during the project, thanks to the strategies learned and the planning of the workshop.
122

Me divierto expresándome a través de los juegos dramáticos

Ruiz Hernández, Caty Ysabel 30 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Me divierto expresándome, a través de los juegos dramáticos”, surge de la evaluación diagnóstica SIMÓN, arrojando que el 75% de los niños de 4 años, se encuentran en inicio de expresarse con gestos y movimientos corporales. Este resultado refleja las inadecuadas estrategias de las docentes para el desarrollo de la expresión en lenguajes artísticos, así mismo, se muestra el poco interés de las docentes en implementar el sector de dramatización, teniendo como efecto que los niños se encuentren desmotivados y con poca participación. El objetivo central de este proyecto, es que las docentes hagan uso adecuado de las estrategias para el desarrollo de los juegos dramáticos y así los niños disfruten de las actividades propuestas de manera libre y lúdica expresando cada parte de su cuerpo, permitiendo participaciones espontáneas, sin inhibiciones y creativas. Los conceptos que lo sustentan son, Juegos dramáticos, expresión gestual y corporal, estrategias. Para la construcción del proyecto se elaboró la matriz diagnóstica FODA, el árbol de problemas identificando las causas, así mismo el árbol de objetivos, eligiendo entre alternativas, llegando al propósito. Se planteó estrategias, basadas en 9 talleres de dramatización a través de los juegos dramáticos. Finalmente estas actividades ayudaran al niño, a controlar y canalizar sus emociones, de una manera adecuada.
123

La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica

Amado Carbajal, César 11 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica”, surge debido al bajo nivel de desempeño que presentan los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria de la IE 3082 “Paraíso Florido”, en la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos. El objetivo central de este proyecto es la aplicación de estrategias de aprendizaje pertinentes para elaborar explicaciones considerando la causalidad de los hechos o procesos históricos. Asimismo, los conceptos que sustentan la innovación son estrategias de aprendizaje, historieta, pensamiento histórico, causalidad, competencias, y capacidades. Para la construcción del proyecto se elabora una matriz FODA, se exponen secuencialmente el análisis del árbol de problemas y árbol de objetivos. Luego, se realiza la matriz de consistencia considerando la lógica de intervención, indicadores, medios de verificación y supuestos. Posteriormente, se elabora la reseña bibliográfica de artículos y libros que brindan sustento teórico al problema planteado y la solución seleccionada para su aplicación. Se presenta el trabajo académico con la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el proyecto de innovación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera contar con docentes capacitados en estrategias de aprendizaje que promuevan la elaboración de explicaciones históricas bajo principio de causalidad, que incorporen en sus programaciones curriculares estrategias innovadoras que promueven el desarrollo de la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos y que implementen sus sesiones de aprendizaje fomentando la participación activa y colaborativa de los estudiantes. Finalmente, este proyecto innovador pretende lograr en los estudiantes un alto desempeño en la competencia para construir interpretaciones históricas, desarrollar el pensamiento histórico y entender la historia como un conocimiento que permita comprender los antecedentes de la realidad y explicar las causas y efectos de los hechos o procesos históricos estudiados.
124

Estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo de la noción de Seriación en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I N° 037 Santa Rosa

Francia Gutiérrez, Luzmila 30 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo de la noción seriación en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I N° 037 Santa Rosa, surge de los resultados de la Evaluación realizada por la DRELM durante el año 2017 y la inquietud al ver que todavía existe un gran porcentaje de niños y niñas que no alcanzan el nivel satisfactorio correspondiente a los aprendizajes que se desean obtener en el área de matemática en la I.E.I 037 Santa Rosa de Zárate del distrito de San Juan de Lurigancho. El objetivo central de este proyecto es el conocimiento y compromiso de las docentes en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias para promover el desarrollo de la noción de seriación. Los conceptos que sustentan la innovación está fundamentada en Bruner, (2001), Dienes, (1986), Chadwick y Tarky (1996) mencionan que el material concreto y los juegos que constituyen experiencias de aprendizaje, se toma en cuenta la realidad de la I.E.I. mediante el FODA, se construye los árbol de problemas y objetivos, la matriz de consistencia, los teóricos que han estudiado sobre el tema y su contribución para dar solución a la misma. Se ha tenido en cuenta el marco conceptual y por último el proyecto de innovación que se desarrollara en la I.E. para dar solución a la problemática detectada. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr docentes capacitados y/o actualizados en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias, interesadas y motivadas en participar en CIC para intercambiar experiencias en el aula y comprometidas en incorporar estrategias para promover el desarrollo de la noción de seriación en sus documentos de planificación y evaluación. Finalmente los Niños y Niñas logran las competencias y tienen una actitud positiva hacia el aprendizaje de la matemática en la noción de seriación.
125

Me divierto Leyendo y Comprendiendo

Ramírez Asparrent, Alfredo 23 January 2021 (has links)
El presente trabajo académico denominado “Me Divierto leyendo y comprendiendo”, surge como necesidad y con la finalidad de mejorar la calidad en la competencia lectora de los estudiantes de 2° grado de la I.E 8183, por ello el objetivo es docentes que aplican adecuadas estrategias metodológicas y didácticas para la comprensión de textos narrativos a nivel inferencial. Los conceptos que sustentan la innovación son concepto de comprensión lectora, descripción de los textos narrativos, inferencias de textos y estrategias inferenciales, estos sustenta fundamento teórico del proyecto de innovación educativa. Para la elaboración del proyecto se ha seguido un procedimiento metodológico que se inicia con la construcción de la matriz FODA, Árbol de problemas, Árbol de objetivos, Matriz de consistencia y la fundamentación teórica. Se espera que estudiantes del 2° B, nivel primaria de la IE 8183 PITÁGORAS, del distrito de Puente Piedra, presentan buen nivel de desempeño en la comprensión lectora y logran inferir e interpretar el significado de palabras en textos narrativos escritos, para ello los resultados que se logra son docentes capacitados en estrategias de comprensión inferencial de textos narrativos, docentes incorporan estrategias innovadoras para la comprensión lectora de textos a nivel inferencial, en sesiones de aprendizaje y docentes promueven en los estudiantes el desarrollo de estrategias propias para habilidades comunicativas de comprensión de textos. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados en la aplicación de estrategias creativas permitirán mejorar la capacidad de inferir e interpretar el significado de textos narrativo en los estudiantes del 2° grado “B” de la I.E 8183 de Puente Piedra, con ello se lograra los niveles esperados en la competencia comprende textos narrativos escritos y se mejora la calidad de los aprendizaje.
126

Me expreso mejor con Dranatijuegos

Ortega Zúñiga, Lucía Karoll 22 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Me expreso mejor con Dranatijuegos”, surge de acuerdo al diagnóstico realizado en la Institución educativa y se ha observado que los niños y niñas tienen dificultad para expresar oralmente sus ideas, sentimientos, pensamientos, emociones, preferencias en diversos escenarios, con libertad y claridad, asimismo, tienen dificultad de desarrolla su capacidad lingüística trayendo como consecuencia que su repertorio comunicativo sea limitado. Esta problemática es ocasionada por diversos factores y uno de ellas es que las docentes no aplican estrategias para desarrollar la expresión oral. El objetivo central de este proyecto es que las docentes apliquen estrategias innovadoras para el desarrollo de la expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son el desarrollo de la expresión oral desde temprana edad como lo sustenta Piaget y Chomsky y estrategias como la dramatización, la narración y los juegos verbales, que son estrategias lúdicas que son investigadas por teóricos como Rodari, Calderón y Siciliani quienes estudiaron la importancia y el proceso que tiene el niño para comunicarse al desarrollar estas estrategias. El procedimiento realizado para la construcción del proyecto comenzó con la elaboración de la Matriz FODA a partir de ello se hizo la construcción del árbol de Problemas y de ello nos lleva a la construcción del Árbol de Objetivos, con ello se construye la Matriz de Consistencia, se realiza una investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y se llega a la solución seleccionada. La elaboración del proyecto tiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el diseño del proyecto de innovación con los respectivos anexos. La innovación se orienta bajo el enfoque comunicativo textual y el enfoque por competencias en el uso de estrategias lúdicas que despierten en el niño y niña el interés de realizar las actividades planteadas. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que niños y niñas presenten un alto nivel de desempeño en la competencia de expresión oral. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son que las docentes hagan uso de las TIC para investigar sobre estrategias innovadoras en la mejora de la expresión oral, se actualicen en juegos y estrategias para desarrollar la expresión oral, y que hagan uso de diferentes recursos educativos para mejorar la expresión oral de los niños. Finalmente esperamos que se logre un cambio en las docentes y que este proyecto sea sostenible en el tiempo.
127

Abracadabra jugando con la palabra

Monteagudo Montenegro, Patricia 16 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “ABRACADABRA JUGANDO CON LA PALABRA”, es un Proyecto de Innovación que en su construcción contiene 2 partes, primeramente, se encuentra la caracterización de la realidad educativa la que se realizó con la elaboración de la Matriz FODA, el Árbol de Problemas y el Árbol de Objetivos, los cuales permitieron construir la Matriz de Consistencia. En la caracterización se puede evidenciar que el proyecto surge por la necesidad de dar solución al problema diagnosticado en el PEI y en el Plan de Mejora de los Aprendizajes de la I.E.I. 376 de la UGEL No 04 del año 2018, donde se evidencia el bajo porcentaje de logro de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años en la competencia de Comunicación: “se expresa oralmente”. Después de haber realizado el diagnóstico, se encontró que los factores internos que contribuyen al problema son, entre otros, que la mayoría de los niños y niñas se caracterizan por ser tímidos, poco expresivos, con baja autoestima y vocabulario pobre. Por otro lado, las docentes no han actualizado sus conocimientos sobre las características del desarrollo del niño ni sobre el proceso de evolución del lenguaje del niño, como tampoco tienen conocimiento sobre las estrategias pertinentes para desarrollar la expresión oral, motivo por el cual, no aplican ninguna estrategia para desarrollarla en los niños y niñas. Es así que el objetivo del Proyecto es que: “las docentes cuenten con estrategias para desarrollar la expresión oral”, siendo el fin último que: “los niños y niñas expresen con claridad sus ideas”. En la primera parte del trabajo académico se presenta al Marco Conceptual que contiene los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada ya que es imperativo actualizar en las docentes los conocimientos acerca de las teorías evolutivas del niño y su lenguaje, como también las estrategias a utilizar, es por ello que ésta segunda parte contiene las características del desarrollo del niño de 3 a 5 años, así como el desarrollo de su lenguaje, también se expone el concepto y los componentes de la expresión oral y, a la vez, las características y clasificación de los juegos verbales. Todo ello enmarcado en el Enfoque Comunicativo que es que orienta la metodología del proyecto. La segunda parte contiene el Proyecto de Innovación Educativa que está conformado por los datos generales de la Institución Educativa y de los beneficiarios, luego se presenta a los objetivos, las alternativas de solución seleccionada, también las actividades y la matriz de evaluación y monitoreo del proyecto, juntamente con el Plan de Trabajo y el presupuesto y para concluir se agregan los anexos que permiten ilustrar todo lo expuesto. En conclusión, se puede afirmar que la solución seleccionada consistente en la aplicación de estrategias didácticas, lingüísticas discursivas, para el desarrollo de la expresión oral, insertas en el Proyecto de Innovación Educativa denominado: “Abracadabra jugando con la palabra”, son de gran importancia como instrumento operante en el proceso de desarrollo y mejora de la expresión oral de los niños y niñas de I.E.I. 376 de La UGEL No 04. Al finalizar el proyecto se espera que las docentes dominen la aplicación de dichas estrategias para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas, y ellos a su vez, desarrollen óptimamente la capacidad de expresarse, logrando así un alto nivel de desempeño en la capacidad para expresar con claridad sus ideas.
128

Análisis de caricaturas para interpretar críticamente fuentes

Torpoco Alcoser, Jenny Yovanna 25 September 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “análisis de caricaturas para interpretar críticamente fuentes”, este busca beneficiar a 290 estudiantes del VII ciclo del nivel secundario cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años en el área de Historia, Geografía y Economía, el proyecto se realiza debido a la presencia de estudiantes pasivos, memoristas, acríticos, con dificultades para expresar opiniones personales respecto a situaciones del contexto y no asumen su rol activo en la sociedad como parte de su ejercicio ciudadano. El objetivo central de este proyecto se relaciona con la incorporación de nuevos procesos de aprendizajes vinculados a interpretación crítica de fuentes, pensamiento crítico, desarrollo cognitivo y el análisis de caricaturas como estrategia. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elaboró un análisis FODA que permitió identificar el problema, las debilidades y fortalezas; reconociendo las dificultades en la aplicación de estrategias didácticas para desarrollar la interpretación crítica de fuentes, se planteó el objetivo y las acciones a realizar, el tiempo establecido son 10 meses y su implementación considera aplicar sesiones de aprendizaje planificadas por los docentes. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los estudiantes interpreten críticamente fuentes de información para enriquecer la construcción de explicaciones históricas. La construcción del trabajo académico tiene dos partes: el marco conceptual y el proyecto de innovación con los anexos. Finalmente, la interpretación de fuentes diversas utilizando el análisis de la caricatura como estrategia, tiene como propósito dar respuesta desde las aulas al logro de la competencia de acuerdo al Proyecto Educativo Nacional al 2021.
129

Hablando de mis vivencias mejoro mi expresión oral

Ortega Lòpez, Juana Rosa 30 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Hablando de mis vivencias, mejoro mi expresión oral” surge porque los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 390-2 “El Milagro” tienen dificultad para expresarse oralmente y porque las docentes tienen limitado conocimiento del enfoque del área de comunicación, deficiente aplicación de la competencia de expresión verbal en las actividades y el inadecuado apoyo de los padres de familia para estimular la expresión en sus hijos. El objetivo central de este proyecto es que los niños mejoren su expresión verbal. Para su diseño se ha seguido los siguientes pasos: identificar un proyecto innovador en el área de comunicación con la matriz FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; las causas y subcausas y efectos; construcción del árbol de objetivos buscando las alternativas de solución; construcción de la matriz de consistencia con las actividades; la matriz de evaluación y monitoreo; investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada; construcción del trabajo académico que contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el proyecto de innovación y anexos. Los resultados esperados son: docentes con conocimientos sobre la competencia de expresión oral, trabajo colegiado La conclusión principal es que este proyecto de innovación ha servido también para un crecimiento personal, profesional y mejorar la expresión oral de los niños y niñas de una institución del distrito de independencia.
130

El juego libre en los sectores y el desarrollo de la expresión oral en niños de la I.E.I 367 Virgen de la Medallita Milagrosa de S.M.P

Saldarriaga Garrido, Rosa Emma 16 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa: “El juego libre en los sectores y el desarrollo dela expresión oral en los niños de la Institución Educativa Inicial 367 “Virgen de la Medallita Milagrosa”tiene por finalidad que los niños desarrollen la expresión oral. Es innegable la importancia que tiene el juego espontáneo para nuestros niños en el desarrollo de habilidades y destrezas así como en su aprendizaje. Por ello el MINEDU propone el juego libre en los sectores como propuesta pedagógica, que muchos docentes desconocen y no aplican. Uno de los principales problemas del sistema educativo radica en el bajo nivel de expresión oral en niños de nivel inicial, caracterizado por su limitado vocabulario. Se observó que no tienen estímulos en el hogar o comunidad para desarrollarla (Carencia de espacios lectores en casa, enseñanza inadecuada y poca interacción con sus padres). Para mejorar ello,se ha propuesto estrategias didácticas, que permitanla comunicación espontanea, desarrollando un pensamiento críticoque permita en ellos un mejor aprendizaje Además permitirá que los docentes reflexionen sobre su labor educativa diaria y tomen decisiones y cambios que permitan una mejora en sus prácticas pedagógicas. La sostenibilidad del proyecto, se sustenta en:  Incorporarlo en el PEI, PCIy al PAT.  Difundirlo periódicamente a todo nivel de Instituciones educativas.  Buscar la participación de todos los involucrados.  Realizar convenios con entes públicos o privados,  Otorgar estímulos a docentes a través de la DRELM o UGEL.  Realizar actividades para generar recursos propios para su ejecución. Y se ha sustentado en los siguientes aportes teóricos:  El juego, Huizinga (1939, cit.porDiaz, 1997)  El lenguaje y el juego, Sarlé (2018).  El juego como propuesta educativa,Minedu (2009). Para su construcción se realizó los siguientes pasos:  Se elaboró un listado de problemas a priorizar, basado en el análisisFODA del PEI.  Se utilizó la técnica del “árbol de problemas” concretando así objetivos y determinando la solución.  Se determinaron actividades, metas y los responsables para la planificación, implementación y ejecución del proyecto.  Se elaboró un cronograma general. De esta forma el proyecto se desarrolló en tres partes:  Caracterización de la realidad educativa.  Marco conceptual.  Diseño del proyecto. El fin principal del proyecto es tener docentes capacitados en estrategias para desarrollar la expresión oral en el aula, que investigan las mismas, y que las insertan en los documentos de planificación. Como conclusión final podemos fundamentar que el juego es una estrategia muy importante para que los niños desarrollen habilidades orales, es por ello que proponemos el juego libre en los sectores como estrategia imprescindible para desarrollar la expresión oral en nuestros niños y niñas.

Page generated in 0.0873 seconds