• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • Tagged with
  • 130
  • 130
  • 122
  • 80
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 49
  • 42
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Trabajo colaborativo para planificar y ejecutar los procesos pedagógicos: Plan de accion

Rosillo Tinedo, Antero Ronal January 2018 (has links)
El presente plan de acción se desarrolla en base a un diagnóstico aplicado de la problemática que aqueja a la I.E “Trigal” ubicada en el distrito de Casitas, Provincia de Contralmirante Villar. Se determina el problema que tienen los docentes para reunirse y realizar colaborativamente los trabajos de planificación de las sesiones de clase. Se pretende intervenir dicho problema con una propuesta de solución viable que fortalezca capacidades en los docentes para mejorar el trabajo colaborativo con respecto a la planificación y ejecución de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, la cual se aborda con los objetivos específicos; comprometer a los docentes en las actividades pedagógicas de la institución educativa, planificar de manera colegiada y colaborativa y capacitarlos en el manejo de procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje. Asimismo cada objetivo está implementado con estrategias, las cuales se direccionan a lograr metas aceptables en cuanto a buenas prácticas pedagógicas por parte de los docentes y mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Se sustenta según, Escorcia y Gutiérrez, (2009), Guitert y Giménez (2000), el texto del Consejo Educativo (2005), entre otros, quienes en sus aportes teóricos resumen que el trabajo colaborativo es la estrategia más eficaz para promover en los docentes capacidades para realizar el trabajo en equipo y salir del aislamiento en que se encuentra para lograr objetivos comunes dentro de la institución educativa. Es importante y urgente que se promuevan estrategias para realizar un trabajo colaborativo en cuanto se refiere a la planificación, para realizar un trabajo consciente y contextualizarlo con nuestro entorno para direccionarlo de la mejor manera y que nos lleven a concretar nuestro objetivo más importante que es el de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
92

El Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil: Factores que contribuyen y limitan su eficacia en la Amazonía peruana. Caso de dos Instituciones Educativas de Condorcanqui y Datem del Marañón-2022

Subelete Auccacusi, Edith 25 October 2023 (has links)
La investigación “El Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil: Factores que contribuyen y limitan su eficacia en la Amazonía peruana. Caso de dos Instituciones Educativas de Condorcanqui y Datem del Marañón-2022”, tuvo como objetivo identificar los factores que contribuyen y limitan la eficacia del Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil (MSE-SRE) a fin de contribuir en la formación holística de los estudiantes para promover su desarrollo a nivel del plano personal, familiar y comunitario. La población de estudio fueron dos comunidades educativas con dicho modelo, ubicadas en la región de Loreto y Amazonas respectivamente, a las cuales se les aplicó entrevistas semiestructuradas y se realizaron focus group. Entre los resultados destaca que el MSE-SRE logra que el estudiante termine sus estudios de nivel secundario, sin embargo, las condiciones de los dos servicios tanto el educativo y bienestar, presentan carencias a nivel de logística, infraestructura, falta de materiales e insumos básicos en las aulas y vivienda de los residentes, por lo que la dirección debe de autogestionar los recursos. Por otro lado, el modelo promueve la educación intercultural bilingüe a fin de salvaguardar las lenguas indígenas u originarias de los estudiantes, además permiten esclarecer los puentes con las casas de estudios superiores técnicos o universitarios por medio de las becas brindadas a estudiantes de la zona. Finalmente, al concluir los estudios en la residencia algunos de los egresados retornan a diferentes instituciones de la región a laborar incluyendo las mismas instituciones, ya convertidos en profesionales / The research "The Secondary Educational Service Model with Student Residence: Factors that contribute and limit its effectiveness in the Peruvian Amazon. Case of two Educational Institutions of Condorcanqui and Datem del Marañón-2022", aimed to identify the factors that contribute and limit the effectiveness of the Secondary Educational Service Model with Student Residence (MSE-SRE) in order to contribute to the holistic training of students to promote their development at the personal, family and community levels. The study population were two educational communities with said model, located in the Loreto and Amazonas regions respectively, to which semi-structured interviews were applied and focus groups were carried out. Among the results, it stands out that the MSE-SRE achieves that the student completes his secondary level studies, however, the conditions of the two services, both educational and welfare, present deficiencies at the level of logistics, infrastructure, lack of materials and basic supplies. in the classrooms and homes of the residents, so the management must self-manage the resources. On the other hand, the model promotes bilingual intercultural education in order to safeguard the indigenous or native languages of the students, in addition to clarifying the bridges with the houses of higher technical or university studies through the scholarships provided to students in the area. Finally, at the end of the studies in the residence, some of the graduates return to different institutions in the region to work, including the same institutions, already converted into professionals
93

Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario

Rojas Bonilla, María Luz 05 April 2019 (has links)
La evaluación curricular es un tema al que recientemente se le presta atención y aunque es innegable su importancia, aún se evidencia en las estrategias metodológicas de sus procesos evaluativos, un conjunto de propuestas orientadas a una diversidad de enfoques, investigación, ampliación y clarificación del concepto del currículo. En tal sentido, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los diseños metodológicos empleados en la evaluación del currículo de los estudios empíricos en educación superior a nivel universitario en el periodo 2008 al 2016. Para responder a la pregunta de la investigación ¿Qué diseños metodológicos se han empleado en la evaluación del currículo de los estudios empíricos realizados en la educación superior a nivel universitario durante el periodo del 2008 al 2016?, el estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo de tipo documental y desarrollado a través del método de revisión de la literatura. Los artículos de los estudios empíricos de evaluación curricular fueron seleccionados a partir de criterios y descriptores específicos en tres bases de datos (EBSCO, ERIC SCIELO). El recojo de datos, se realizó mediante matrices para organizar y analizar la información, siendo la técnica empleada el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que los enfoques de investigación empleados fueron de tipo cualitativo, cuantitativo y mixtos, utilizando una diversidad de métodos, técnicas e instrumentos de recojo de información. Asimismo, predominaron investigaciones de enfoque cuantitativo, que emplearon principalmente el método y técnicas de recojo de información de tipo encuesta cuyo instrumento de recojo de información que prevaleció fue el cuestionario. Finalmente, siendo estudios de evaluación del currículo, llama la atención que solo un artículo empleó como método de investigación el modelo de evaluación de programas CIPP. Los demás estudios usaron métodos de investigación convencionales.
94

Aplicación de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas y sus efectos en el nivel de comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Ingeniería de Canto Rey del distrito de San Juan de Lurigancho

Alemán Mansilla, Julia Rita, Grández Guevara, Aldi Rosalita 26 June 2019 (has links)
Este trabajo tuvo como propósito determinar cuál es la efectividad de la aplicación de un programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas en el incremento del nivel de comprensión lectora en alumnos de 4to grado de primaria en un distrito de Lima. En la investigación se empleó el enfoque cuantitativo. El diseño es pre-experimental con pre- test y post – test con un solo grupo, cuya muestra estuvo conformada por 22 estudiantes. Para evaluar la comprensión lectora se empleó la Prueba CLP Formas Paralelas de Alliende, Condemarín y Milicic, (1993), está fue administrada como prueba diagnóstica (pre –test) y como prueba final (post – test) que permitió evaluar el grado de manejo de la lectura por parte del estudiante. En la investigación el nivel de comprensión lectora de los estudiantes aumentó, pasando de un puntaje Z negativo -0,66 (el cual se ubica por debajo del promedio del rendimiento del grupo) a un puntaje Z positivo 0,48 (el cual se ubica sobre el promedio), confirmando así que se consiguió el objetivo de la intervención de mejorar la comprensión lectora de los niños. Se recomienda aplicar el programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas en todas las instituciones del país, para así mejorar la calidad de vida académica y personal de los estudiantes. / This research aimed to determine the effectiveness of the application of a training program in metacognitive strategies in increasing the level of reading comprehension in 4th grade students in a district of Lima. The research used the quantitative approach. The design is pre-experimental with pre-test and post-test with a single group, whose sample consisted of 22 students. To evaluate reading comprehension, the Alliende, Condemarín and Milicic Parallel Forms CLP Test (1993) was used. It was administered as a diagnostic test (pre-test) and as a final test (post-test) Degree of mastery of reading by the student. In the research the students' level of reading comprehension increased from a negative Z score -0.66 (which is below average group performance) to a positive Z score of 0.48 (which is above The average), thus confirming that the objective of the intervention to improve reading comprehension of children was achieved. It is recommended to apply the training program in metacognitive strategies in all the institutions of the country, in order to improve the quality of academic and personal life of students.
95

Los beneficios del uso de los recursos educativos abiertos en la práctica docente

Saravia Macca, Fatima Raquel 06 September 2022 (has links)
(REA) en la educación, cuyo objetivo es identificar los beneficios que ofrece la implementación de estos recursos, facilitados por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en la práctica docente. Esta investigación es relevante porque permite reconocer la influencia de las nuevas tecnologías en los diferentes campos de la educación, en una era digital que exige formas diferentes de enseñar y aprender. Esta investigación se construye sobre la revisión de textos académicos especializados como artículos, guías, informes, tesis, congresos, entre otros. El cuerpo del trabajo se estructura en dos apartados, los cuales abordan los beneficios a los docentes y estudiantes en el uso de los REA. El primer apartado fundamenta los beneficios en el quehacer docente como la planificación, la adaptación de recursos, involucramiento en comunidades de aprendizaje, así como la adquisición de competencias digitales docentes. En torno al segundo apartado, se argumenta cómo el uso de los REA favorece en los estudiantes la motivación por aprender, la construcción de los aprendizajes, así como el desarrollo de competencias digitales ciudadanas. Para finalizar, las reflexiones del estado del arte manifiestan una preocupación por aspectos que no han sido cubiertos en las investigaciones consultadas, ante ello se brinda recomendaciones para la formación docente. Asimismo, se resalta la relevancia de los REA en las experiencias de docentes en ejercicio como en formación en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus COVID-19. / This study is a state of the art about the use of Open Educational Resources (OER) in education, whose objective is to identify the benefits offered by the implementation of these resources, facilitated by Information and Communication Technologies (ICT), in teaching practice. This research is relevant because it allows recognizing the influence of new technologies in the different fields of education, in a digital era which demands different ways of teaching and learning. This research is built on the review of specialized academic texts such as articles, guides, reports, theses, conferences, among others. The body of this study is structured in two sections, which address the benefits to teacher and students in the use of OER. The first section supports the benefits in the teaching task as planning, adaptation of resources, involvement in learning communities, as well as the acquisition of digital teaching skills. The second section argues how the use of OER favors students’ motivation to learn, the construction of learning, as well as the development of digital citizenship competencies. Finally, the reflections of the state of the art show a concern for aspects that have not been covered by the researches consulted, and recommendations for teacher training are provided. Likewise, the relevance of OER in the experiences of practicing teachers and in training in the framework of the health emergency due to the COVID-19 coronavirus is highlighted.
96

Planificación de la meta cognición en las sesiones de aprendizaje

Rojas Cotrina, Víctor Jesús 20 March 2020 (has links)
Actualmente, la sociedad está inmersa dentro de una abundante masa de información tornadiza donde es necesaria su adecuada gestión para lograr una formación integral. Por ello, con el fin de trabajar eficazmente el enfoque por competencias, la metacognición se muestra como tema clave para desarrollar un aprendizaje autónomo y responsable en la sociedad de la información. La presente investigación expone una revisión histórica sobre la definición de metacognición para comprender su papel en el aprendizaje de los estudiantes dentro del sistema educativo, a través de las sesiones de aprendizaje, desarrollada por los docentes. La metacognición refiere a la capacidad de identificar el propio procesamiento de información, así como gestionar y mejorar dicho proceso. En las sesiones de aprendizaje, que son una secuencia didáctica de actividades planificadas para el logro de competencias, la metacognición está inmersa tanto en el diálogo, a evaluación y estrategias, donde el docente se muestra como guía y mediador. Se concluye que la metacognición es un proceso permanente en el aprendizaje que requiere ser aprehendido para un desarrollo pleno autónomo mediado por el docente a través de su inclusión pertinente en la planificación de sesiones, para su posterior ejecución en el aula de clases.
97

La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica

Amado Carbajal, César 11 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica”, surge debido al bajo nivel de desempeño que presentan los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria de la IE 3082 “Paraíso Florido”, en la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos. El objetivo central de este proyecto es la aplicación de estrategias de aprendizaje pertinentes para elaborar explicaciones considerando la causalidad de los hechos o procesos históricos. Asimismo, los conceptos que sustentan la innovación son estrategias de aprendizaje, historieta, pensamiento histórico, causalidad, competencias, y capacidades. Para la construcción del proyecto se elabora una matriz FODA, se exponen secuencialmente el análisis del árbol de problemas y árbol de objetivos. Luego, se realiza la matriz de consistencia considerando la lógica de intervención, indicadores, medios de verificación y supuestos. Posteriormente, se elabora la reseña bibliográfica de artículos y libros que brindan sustento teórico al problema planteado y la solución seleccionada para su aplicación. Se presenta el trabajo académico con la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el proyecto de innovación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera contar con docentes capacitados en estrategias de aprendizaje que promuevan la elaboración de explicaciones históricas bajo principio de causalidad, que incorporen en sus programaciones curriculares estrategias innovadoras que promueven el desarrollo de la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos y que implementen sus sesiones de aprendizaje fomentando la participación activa y colaborativa de los estudiantes. Finalmente, este proyecto innovador pretende lograr en los estudiantes un alto desempeño en la competencia para construir interpretaciones históricas, desarrollar el pensamiento histórico y entender la historia como un conocimiento que permita comprender los antecedentes de la realidad y explicar las causas y efectos de los hechos o procesos históricos estudiados. / Tesis de segunda especialidad
98

Planeamiento estratégico y su relación con la gestión de la calidad de la Institución Educativa Kumamoto I Nº 3092- Puente Piedra-Lima- año 2011

Ibarra Alva, Américo January 2012 (has links)
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: el planeamiento estratégico y la gestión de la calidad de la institución educativa Kumamoto IN° 3092 Puente Piedra Lima 2011. La población y muestra estuvo conformada por 65 docentes de la IE Kumamoto distribuidos de la siguiente manera: 24 primaria y 41 de secundaria. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: la evaluación del PEI, FODA y la gestión administrativa propiamente dicha y la medición de la planificación, la organización, integración, dirección y control que se aplico a los 65 docentes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el planeamiento estratégico se relaciona con la gestión de la calidad de la I.E Kumamoto I. Puente Piedra. Región Lima. 2011. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado con el cálculo del chi cuadrado un valor de X² = 5.45 < X² t = 9.49 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación es decir el planteamiento estratégico mejora la calidad de la IE Kumamoto N° 3092. Puente Piedra. Región Lima 2011. PALABRAS CLAVE: Planeamiento estratégico – Calidad de gestión- Kumamoto I – Lima / Tesis
99

Comprendo mis textos, jugando con las inferencias

Dominguez Avalos, Teresa Beatriz 16 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “COMPRENDO MIS TEXTOS, JUGANDO CON LAS INFERENCIAS”, surge a partir de los resultados obtenidos en la evaluación censal de estudiantes del segundo grado de primaria del 2016 , en la cual muestra que sólo el 26.1 %, de los estudiantes logra un nivel satisfactorio. Una posible causa es que los docentes aplican inadecuadas estrategias metodológicas para la comprensión lectora. Proponiendo como objetivo central del proyecto, que los niños y niñas alcancen un alto desarrollo en las competencias comunicativas, sustentadas en el enfoque comunicativo textual, con énfasis en la capacidad inferencial. Para la elaboración del proyecto, se inició con la elaboración del FODA, que permitió elaborar el árbol de problemas y objetivos con los cuales obtuve el fin y los objetivos del proyecto. Luego, construí la Matriz de consistencia, investigué sobre los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. Siendo una propuesta para mejorar la calidad educativa de la institución, el proyecto tiene el propósito de capacitar al 50% de docentes de la I.E. 6084 San Martín de Porres en la aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lectora en el nivel inferencial. Para lo cual se han programado las siguientes actividades: Talleres sobre estrategias metodológicas, sesiones compartidas, grupos de interaprendizaje, exposición de recursos materiales, taller sobre investigación acción y mesas de trabajo. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los docentes estén capacitados en estrategias para la comprensión de textos en el nivel inferencial, que posean conocimiento suficiente sobre recursos innovadores para la comprensión lectora y que realicen investigaciones sobre estrategias innovadoras para el nivel inferencial. Esto permitirá que los niños y niñas de mi institución al finalizar el III ciclo de Primaria presenten un nivel más elevado de la capacidad inferencial en la comprensión de textos escritos.
100

Las redes sociales: como estrategia para construir comunidades democráticas

Quispe Herrera, Zarela Augusta 26 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Las Redes Sociales: como Estrategia para Construir Comunidades Democráticas”, surge porque se identifica en la I.E. 8170 “César Vallejo” que los estudiantes de 5to. no manejan sus conflictos de manera asertiva haciendo uso de las redes sociales, por cuánto demuestran un bajo desempeño de convivencia y participación democrática entre sus pares, así como ciertas dificultades en otras áreas de aprendizaje, producto de las expresiones y opiniones vertidas por las redes sociales, centradas en el Facebook. El objetivo es un “Alto conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias activas y participativas, para promover el manejo de conflictos haciendo uso de las redes sociales”. Se trabaja con los docentes a través de talleres de sensibilización, capacitación y grupos de inter aprendizaje tomando en cuenta el conflicto para fortalecer la convivencia democrática, reconocer los factores que la determinan, las manifestaciones de violencia que se generan cuando no son atendidas a tiempo, y la prevención a través de las habilidades sociales y el manejo de conflictos mediante las competencias convive y participa democráticamente en la búsqueda del bienestar común, y reconocer la importancia de las TIC y las redes sociales en el ámbito educativo. Para aplicar este proyecto se realiza el FODA de la I.E., se elabora el árbol de problemas, de objetivos, para construir la matriz de consistencia, y las teorías que sustentan el plan y su viabilidad. Consta de tres partes: Caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el PIN. Para concluir se espera promover el manejo de conflictos a través de las redes sociales, por lo que se contará con docentes capacitados en el manejo de estrategias activas, en consecuencia los estudiantes manejan conflictos de manera asertiva, evidenciando la capacidad “Maneja conflictos de forma constructiva”.

Page generated in 0.1385 seconds