• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • Tagged with
  • 130
  • 130
  • 122
  • 80
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 49
  • 42
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Adecuada aplicación de los procesos didácticos del área de ciencia y tecnología: plan de acción.

Calderon Delfin, Maria Esther January 2018 (has links)
La aplicación de los procesos didácticos del área de ciencia y tecnología constituye una prioridad para desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el conocimiento científico. Partiendo del diagnóstico realizado en la Institución educativa N° 14062 “Nuestra Señora de Las Mercedes” existen deficiencia en la aplicación de los procesos didácticos del área de ciencia y tecnología en los docentes, el cual nos llevó a priorizar el presente plan de acción., el mismo que impide el logro de los objetivos institucionales denominado inadecuada aplicación de los procesos didácticos del área de ciencia y tecnología en los docentes del primero al tercer grado de primaria El presente Plan de Acción tiene como objetivo general la adecuada aplicación de los procesos didácticos del área de ciencia y tecnología y para lograr las metas se han priorizado acciones de capacitación para los docentes través de los círculos de interaprendizaje y la formación de las CPA, intercambio de experiencias inter grados, promoviendo su formación continua Implementar y ejecutar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico que orienta a los docentes en la aplicación los procesos didácticos desarrollando sesiones de aprendizaje significativas utilizando materiales de la institución y del entorno natural. Concluimos que fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de procesos didácticos del área de ciencia y tecnología mejora la práctica pedagógica en aula y mejoran los aprendizajes de los estudiantes del primer al tercer grado de primaria mediante la organización de un trabajo colegiado. / Trabajo académico
52

Planificación de sesiones mejora los aprendizajes de los estudiantes

Perez Gonzaga, Mirtha Carol January 2018 (has links)
La Institución Educativa Nº 051 “Rosa López Iturralde”- distrito de San Juan de la Virgen, luego de un diagnóstico de los resultados de la ECE, formula la propuesta “Planificación de sesiones mejora los aprendizajes de los estudiantes”, el objetivo general es: Fortalecer la planificación de sesiones de Aprendizaje por los docentes de primaria a través de talleres vivenciales sobre el enfoque de resolución de problemas en el área curricular de matemática. Esta investigación fortalece las capacidades pedagógicas de los docentes y contribuye a la construcción de aprendizajes significativos en los estudiantes, evidenciándose en su actuar, al resolver y crear situaciones problemáticas de su vida real y el desarrollo de nuestras capacidades de líderes pedagógicos, contribuyendo a la formación continua de los docentes. Los objetivos planteados son: Planificar sesiones de aprendizaje contextualizadas a través del trabajo colegiado, Elaborar y aplicar el MAE en forma colaborativa para la mejora continua de los aprendizajes y Planificar y ejecutar el plan de acción tutorial en forma participativa. El Método de Pólya, está enfocado a la solución de problemas matemáticos lo que me permite orientar sobre el enfoque de resolución de problemas. Leithwood (2009), define el liderazgo pedagógico como “la labor de movilizar, de influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” fortalece el trabajo colaborativo entre directivos y docentes. Como líder pedagógico he fortalecido mis capacidades y por la autoevaluación descubro debilidades y fortalezas, que deben enmarcarse en un liderazgo compartido y transformacional. La metodología aplicada fue cualitativa, utilizando el instrumento de la encuesta a profundidad, llegándose a la conclusión que la planificación es importante para la mejora continua, ello implica un trabajo compartido y colaborativo. / Trabajo académico
53

Fortalecimiento de capacidades docentes en los procesos didácticos para la enseñanza de la expresión oral en los estudiantes del II ciclo de la I.E. N° 530 “Virgen de Las Mercedes”: plan de acción

Melendez Palacios, Maria Cristina January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción es una propuesta que soluciona un problema que dificulta el logro de las metas institucionales, se denomina Fortalecimiento de capacidades docentes en los procesos didácticos para la enseñanza de la expresión oral en los estudiantes del II ciclo de la I.E. N° 530 “Virgen de las Mercedes”, ello conlleva a que la directiva como líder promueva la actualización de los saberes pedagógicos analizando a profundidad el contexto que rodea a la escuela. Se justifica en el Dominio 1: Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes, Competencia 1: Conduce la planificación institucional a partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de las metas de aprendizaje, Desempeño 1: Diagnostica las características del entorno institucional, familiar y social que influyen en el logro de las metas de aprendizaje del Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo), así mismo Viviana Robinson (2008) en una de sus dimensiones hace referencia a la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los maestros. Los objetivos tienen carácter formativo y potencian el talento humano en los maestros ya que se promueve el adecuado manejo de los procesos didácticos del área de comunicación – expresión oral. El plan se basa en referentes teóricos como: Gonzales (2015) quien plantea como procesos de la expresión oral: “antes del discurso, durante el discurso y después del discurso” (p. 2). Lo provechoso en la ejecución de las estrategias es el impacto en los docentes que al estar capacitados demuestran buen desempeño y los estudiantes evidencian mejores resultados de aprendizaje a corto plazo. La directiva espera con optimismo los resultados siendo los más favorecidos los estudiantes, ejercitando el lenguaje oral mediante la expresión oral. / Trabajo académico
54

Influencia del clima institucional en la calidad del servicio educativo de la Institución Educativa Ramón Castilla N° 063, Cajamarca – 2014

Briones Alvarez, Manuela del Rosario January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la influencia del clima institucional en la calidad del servicio educativo que brinda la Institución Educativa Ramón Castilla N° 063, Cajamarca – 2014. Desarrolla una investigación de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional-causal, debido a que establece relación entre las variables clima institucional y calidad del servicio educativo. La muestra está conformada por la totalidad de 3 directivos, 10 docentes, 03 administrativos y 60 padres de familia, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplica un cuestionario para medir el clima institucional, que consta de 26 ítems y mide las dimensiones liderazgo de los directivos, habilidades sociales, niveles de comunicación y la planificación; y una encuesta que consta de 36 ítems y mide las dimensiones calidad del servicio educativo, desarrollo institucional, satisfacción educativa e imagen institucional. Ambos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,800, 0,835 y 0,798 respectivamente. Los resultados demuestran que existe influencia estadísticamente significativa entre la gestión educativa y la autoevaluación de la institución educativa en estudio. / Tesis
55

Cultura organizacional y su relación con la gestión institucional de las instituciones educativas estatales del primer sector del distrito de Villa El Salvador – 2012

Gil Najarro, Beatriz Fidela January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cómo se relaciona la cultura organizacional con la gestión institucional, el liderazgo y el proyecto educativo en las instituciones educativas estatales del primer sector del distrito de Villa El Salvador 2012. Utiliza las variables cultura organizacional y gestión institucional, dimensionada por las subvariables liderazgo y proyecto educativo. Desarrolla una investigación teórica descriptiva, correlacional y de diseño no experimental. El estudio empírico a través de la prueba estadística de correlación, da como resultado el valor p_.000 que es < 0.05 en donde se determina que existe relación significativa entre la cultura organizacional y la gestión institucional. / Tesis
56

Relación entre autoeficacia académica y rendimiento en la asignatura de metodología de la investigación de los estudiantes del programa “CPEL” para personas con experiencia laboral de la Universidad San Ignacio de Loyola-2015

Adanaqué Rufasto, María Vanessa January 2016 (has links)
Determina si existe relación entre la autoeficacia académica y el rendimiento en la asignatura de Metodología de la Investigación en estudiantes que cursaron la asignatura durante el semestre 2015-III. Se realizó una investigación cuantitativa, bajo un diseño descriptivo correlacional para la prueba de hipótesis. El instrumento que se aplicó a 110 estudiantes como muestra aleatoria, fue el Cuestionario de Autoeficacia Académica de Barraza (2010) para conocer el rendimiento académico, y se obtuvo las calificaciones de las actas de la asignatura de metodología de la investigación de los estudiantes seleccionados aleatoriamente. / Tesis
57

Proyecto educativo institucional y la calidad educativa de las instituciones educativas de educación secundaria del distrito de Ancón, RED 2, de la UGEL 04

Carrillo Ríos, Verónica Flor January 2019 (has links)
Determina la relación entre la participación de los directivos y docentes en la planificación del PEI con el proceso de la calidad educativa de las instituciones de educación secundaria del distrito de Ancón, RED 2, de la UGEL 04. La metodología es de tipo cuantitativa y correlacional, para lo cual se ha utilizado la técnica de la encuesta y aplicado un instrumento con respuestas tipo Likert. La población comprende seis instituciones educativas públicas, del nivel de educación secundaria, del distrito de Ancón, de la RED 2, UGEL 04 Comas. De acuerdo a los datos de la UGEL 04, la RED 2 está conformada por seis instituciones educativas del nivel de educación secundaria. Se ha considerado al 100% de la población para el caso de los directivos, porque es un número manejable y para la muestra de docentes se ha utilizado el muestreo aleatorio simple, de tipo probabilístico, empleándose la fórmula de Arkin y Colton. Los resultados obtenidos evidencian que el 83.6% de los directivos y docentes de las instituciones educativas de Ancón en el periodo 2018 consideraron que la participación en la planificación del PEI fue “buena”, mientras que el 92.5% de los directivos y docentes de las instituciones educativas de Ancón en el periodo 2018 consideraron que el proceso de la calidad educativa fue buena y por lo tanto la calidad fue “eficiente”. Finalmente con un Rho de Spearman de 0.707 se corroboró que entre la participación en la planificación del PEI y el proceso de la calidad educativa de las Instituciones Educativas de educación secundaria del distrito de Ancón existe relación. Por lo tanto, se determina que hay relación directa y fuerte entre la participación de los directivos y docentes en la planificación del PEI y la calidad educativa en las instituciones educativas de educación secundaria del distrito de Ancón. / Tesis
58

Relación entre planificación estratégica y gestión del conocimiento en docentes de las academias Saco Oliveros

Gomez Zuñiga, Fiorella January 2018 (has links)
Establece si la planificación estratégica se encuentra relacionada con la gestión del conocimiento en una muestra de docentes de las academias Saco Oliveros en sus cinco sedes. Se utilizó un diseño no experimental correlacional, con una muestra de 101 docentes a quienes se les aplicó dos instrumentos de evaluación: el Cuestionario de Planificación Estratégica de Manuel Torres y el Cuestionario de Gestión del Conocimiento de Liliana Pedraja. Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron que las pruebas son válidas y confiables. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre la planificación estratégica y la gestión del conocimiento en los docentes de la muestra. Así mismo se pueden apreciar la existencia de correlaciones entre las dimensiones de la planificación estratégica y las dimensiones de la gestión del conocimiento. Se encuentra igualmente, que los docentes de las sedes de Arenales y Bertonelli presentan mejores niveles de planificación estratégica y gestión del conocimiento que los docentes de las otras sedes. / Tesis
59

Planificación estratégica y su influencia con la gestión académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnología de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba – Ecuador, año 2014

Fernández Pino, Jorge Washington January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el grado de avance de la planificación estratégica y su relación con los resultados de la gestión académica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo de Educador, medido por las dimensiones de calidad en el ejercicio docente como son la organización del curso, uso de medios, evaluación del curso y en la comunicación educativa. / Tesis
60

Indicadores de calidad de los instrumentos de evaluación y el rendimiento académico

Villamarin Guevara, Roberto Salomón January 2017 (has links)
Determina cual es la relación que existe entre los indicadores de calidad de los instrumentos de evaluación (índice de confiabilidad, índice de discriminación y grado de dificultad) aplicados a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, en los periodos académicos correspondientes desde abril 2015 hasta agosto 2016. La muestra seleccionada es aleatoria, el diseño de la investigación es no experimental de tipo longitudinal. El estadístico de prueba para probar la hipótesis es R de Pearson. La investigación concluye que existe correlación entre las variables de estudio y el rendimiento académico y que por lo tanto es necesario emprender en procesos de capacitación y/o formación en el área de Evaluación Educativa con el fin de mejorar dichos índices y en general mejorar los procesos de evaluación educativa. / Tesis

Page generated in 0.0907 seconds