• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 270
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 284
  • 284
  • 110
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 105
  • 98
  • 78
  • 72
  • 64
  • 64
  • 55
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Bases metodológicas para un plan estratégico de subcentralidades en torno a las estaciones Pedro Aguirre Cerda y Lo Valledor de la línea 6 del Metro de Santiago

Aguilar Hernández, Paula January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Los actuales instrumentos de planificación urbanos que regulan las ciudades en Chile, sobre todo en suelo central, carecen de una visión estratégica que les permita advertir las problemáticas estructurales, reconocer factores críticos de decisión, anticipar y evolucionar a la par de las dinámicas transformadoras de su contexto urbano e institucional, determinando insumos de planificación con un alto grado de obsolescencia y un bajo alcance dimensional del territorio. En este contexto, las actuales inversiones públicas en transporte de las líneas 3-6-7 de Metro en Santiago, propiciarán un explosivo incremento de conectividad y accesibilidad en áreas pericentrales anteriormente sin cobertura y poco densas, que consecuentemente generarán procesos de incremento de valorización del suelo en sus propiedades aledañas. Que, bajo las lógicas de mercado, incentivarán el desarrollo de nuevos nichos de inversión inmobiliaria, que capturarán el incremento de valor generado, y con ello la detonación de procesos de renovación urbana con posibles dinámicas de relegación y expulsión social de sus residentes preexistentes. A partir de estas consideraciones que, en mayor medida podrían afectar a las áreas pericentrales vulnerables y devaluadas, se reconoce la necesidad de contar con instrumentos de planificación urbanos actualizados a las dinámicas cambiantes del desarrollo, integrales en la gestión multidimensional del territorio y que den cumplimiento a una imagen urbana consensuada entre sus autoridades y la comunidad. Instrumentos que permitan proteger barrios consolidados y aprovechar las oportunidades que trae consigo esta inversión pública, propiciando una nueva oferta habitacional y actividades económicas hacia la configuración de un tejido complejo y multifuncional, que permita generar un proceso continuo de reactivación urbana, reajustar los desequilibrios en infraestructura y alcanzar procesos de integración socioespacial de estos contextos pericentrales. De esta forma, el presente AFE se orienta a la formulación de Bases Metodológicas que permitan establecer la secuencia estructurada de estrategias requeridas para una intervención urbana, como etapa previa al desarrollo e implementación de un nuevo instrumento de planificación urbano orientado a un enfoque integrado, que pueda servir de insumo referencial a las agencias públicas para encaminar el posterior diseño de un Plan Estratégico de Subcentralidades en torno a las estaciones PAC y Lo Valledor de la línea 6 del Metro, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en base a la integración social de sus residentes preexistentes en los procesos de renovación urbana. El desarrollo de las bases se estructura bajo el enfoque metodológico de la planificación estratégica, que resulta ser el sustento teórico y procedimental que adoptan las intervenciones urbanas orientadas a una gestión integral. Por lo que, el despliegue de las 4 etapas que se desarrollan, se orienta a la identificación de las principales problemáticas del contexto urbano e institucional, que determinaran Factores Críticos de Decisión que deben ser reestructurados, para dar cumplimiento a la Visión Estratégica planteada para el territorio, mediante la definición de Directrices, Objetivos y Lineamientos en torno a una acción a largo plazo, para luego definir las Opciones de Desarrollo, Acciones Estratégicas y su respectivo despliegue territorial, que a corto y mediano plazo darán cumplimiento a las metas estratégicas. Siendo éste el insumo final del estudio, que podrá servir de antecedente técnico frente a un eventual encargo público de formulación e implementación de un nuevo instrumento de planificación urbana en PAC.
72

Propuesta de una metodología de planificación para el desarrollo urbano sostenible y diseño de un sistema de evaluación de la sostenibilidad de ciudades medianas de América Latina

Velásquez Barrero, Luz Stella 23 January 2004 (has links)
Los aportes conceptuales y metodológicos de este trabajo se desarrollan a partir de reconocer la importancia que tienen las ciudades para el Desarrollo Sostenible global. Para avanzar en el conocimiento de esta problemática se caracterizan los aspectos sociales, ambientales y económicos en el contexto urbano latinoamericano y se analizan, en concreto, las dificultades que presentan las ciudades de tamaño mediano para su sostenibilidad. La revisión del tema de estudio se centra en la evolución que han tenido durante la última década en América Latina la investigación, la gestión y la evaluación del desarrollo urbano sostenible y la incidencia de los principales enfoques en los modelos aplicados para la sostenibilidad de la ciudad. El análisis de los resultados permite afirmar que para orientar la planificación del desarrollo sostenible es necesario construir metodologías más apropiadas para conocer la realidad urbana de las ciudades latinoamericanas en el contexto de la sostenibilidad. La propuesta de la metodología de planificación integra la investigación, la gestión y la evaluación y desarrolla las bases conceptuales y los instrumentos para cada uno de los componentes así: para la investigación define los criterios básicos para la interdisciplinariedad y la participación comunitaria y propone como instrumento metodológico el Perfil de Desarrollo Sostenible. Para la gestión define las características técnicas y políticas de actuación y propone estrategias para implementar la Agenda Local 21. Para la evaluación diseña un sistema en el que se definen las dimensiones, los componentes, los fenómenos y los indicadores que permitirán evaluar el estado en que se encuentran las ciudades y conocer el índice o tendencia de sostenibilidad urbana.Como parte integral del proceso metodológico de este trabajo se aplican los indicadores y se calcula el índice de sostenibilidad en cuatro ciudades medianas de América Latina, tomadas como estudio de caso: Curitiba y Porto Alegre en Brasil y Cali y Medellín en Colombia. En las diversas fases de interpretación y análisis crítico del sistema propuesto se realizaron reuniones de consulta con miembros de la Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos para llegar al consenso sobre los indicadores. Finalmente, se plantea una propuesta de escenario de trabajo futuro para la sostenibilidad urbana de la ciudad de Cali. Con el resultado de esta investigación se pretende avanzar en la construcción conceptual y metodológica que aporte al estudio de la sostenibilidad en un sistema tan complejo como el urbano y motive el desarrollo de futuras investigaciones. / The conceptual and methodological contributions of the present research are developed on the basis of the recognition of the relevance that the cities have with regard to the Global Sustainable Development. In order to advance in the knowledge of this issue the social, economical and environmental aspects in the Latin American urban context have been distinguished, and the difficulties that the medium-sized cities cause to sustainability have been analyzed.The review of the topic analyzed is focused on the evolution that the research, the management and the assessment of the urban sustainable development have had during this last decade in Latin America and on the impact of the main approaches upon the models applied for the sustainability of the city. The analysis of the results obtained leads us to state that it is necessary to built more appropriate methodologies in order to study the urban reality of the Latin American cities in the context of sustainability, as well as to guide its planning.The town planning proposal integrates the research, the management and the assessment, and develops the conceptual and methodological grounds of each of the referred components as follows: With regard to the research component, this proposal defines the basic criteria for the interdisciplinary nature, community participation and proposes as a methodological instrument the Profile of Sustainable Development.With regard to the management component, the present proposal defines the technical and political characteristics of action and sets out strategies for the implementation of the Local Agenda 21. Finally, this proposal designs, for the assessment component, a system in which the dimensions, the components, the variables, as well as the indicators that will allow us to assess the state and know the tendency or urban sustainability index, are integrated.As an integral part of the methodological process of this research, the indicators, and the sustainability index, have been applied in four (4) medium-sized Latin American cities taken as objects of study: Curitiba and Porto Alegre in Brazil and Cali and Medellín in Colombia. During the several interpretation phases and the critical analysis of the system proposed, consulting meetings were carried out with members of the Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos in order to reach a consensus on the indicators to be used. Finally, the future scenario of urban sustainability of the city of Cali is considered.The result of this research intends to be a conceptual and methodological advance that contributes significantly to the study of the sustainability of complex systems, such as the urban system. Furthermore, it hopes to encourages the development of future researches in this field. In fact, there is still a long way to go in order to reach scientific certainties or strengthened hypothesis' about a Sustainable Development Model that is still under construction, and which requires an interdisciplinary, participative and shared conception of town planning for sustainable cities of Latin America.
73

Selección de la mejor alternativa de trazado vial, de acuerdo a sus impactos ambientales y territoriales — Caso de estudio camino de conexión Laguna Verde Quintay V región de Valparaíso

Lara Astudillo, Viviana Andrea January 2010 (has links)
La problemática de las redes viales ha sido ampliamente abordada desde el punto de vista geográfico, sin embargo, cuando se realizan aportes a esta temática se suele enfocar el análisis desde un punto de vista reduccionista, es decir, considerando solo un aspecto, con el objeto de profundizar en una temática, no considerando en realidad que pueden ser muchos los aspectos que pudieran ser alterados al insertar una nueva red vial, como el Medio Ambiente y el Territorio y es éste último tipo de análisis el que permite tener una visión clara de la posible dinámica a presentarse cuando se decide llevar a cabo un proyecto vial. Es por ello, que la presente investigación representa un esfuerzo por obtener una primera versión general de lo que podría ocurrir Ambiental y Territorialmente sobre el área de estudio. El caso de estudio de esta Memoria es el proyecto de Preinversión denominado “Construcción camino Laguna Verde – Quintay, V Región de Valparaíso”. El objetivo es contribuir a la comprensión de los posibles impactos Ambientales y Territoriales de una obra vial como lo es un camino y de acuerdo a ellas establecer cuál es el mejor trazado según las alternativas que se manejan. Para llevar a cabo dicho propósito se siguió el criterio de escoger aquella alternativa que presentará menos impactos.
74

Enlace urbano: — proyecto de conjunto residencial y equipamiento público en la angostura de Recoleta

Bustos Vivanco, Víctor January 2011 (has links)
El avance de los límites urbanos como consecuencia del crecimiento expansivo de Santiago y su desarrollo disperso de baja densidad en la periferia, han sido un tema de interés a la hora de plantearnos la forma de hacer ciudad hoy, considerando el impacto y las externalidades negativas que podría traer consigo la transformación de suelos agrícolas en función de la expansión urbana, tanto para la ciudad en general, como para los nuevos habitantes en cuanto a calidad de vida se refiere. Este debate se ha intensificado aún más, luego de la aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, el cual implica expandir el limite urbano en aproximadamente 10.000 hectáreas, lo que al parecer es una medida innecesaria y perjudicial para el desarrollo urbano sustentable de nuestra ciudad. Frente a esto, es lógico preguntarse ¿Por qué no se considera la disponibilidad de suelo reciclable al interior de la ciudad de Santiago, existiendo un sin número de terrenos que registran altos niveles de deterioro y obsolescencia? Sobre todo cuando muchos de estos terrenos se encuentran en el área central, y pueden ser aprovechados para la construcción de viviendas que se beneficien además de la infraestructura, equipamientos y servicios subutilizados en la actualidad, producto de la progresiva pérdida de población que sufren las comunas centrales y peri centrales de la capital. Dentro de este contexto, el proyecto de título aborda la temática, dirigiendo la mirada hacia el interior de la ciudad, entendiendo la necesidad de renovación de los terrenos y barrios deteriorados, además de la oportunidad de reconocer situaciones únicas del paisaje urbano de Santiago, que muchas veces, se han omitido e ignorado al momento de planificar la ciudad y el modo de habitar en ella. La principal motivación del proyecto, surge al comprender la importancia de generar nuevas propuestas habitacionales que impacten positivamente a su entorno, asumiendo en la búsqueda de un hábitat óptimo, tres escalas diferentes, ciudad, conjunto y vivienda. De esta forma, la propuesta, corresponde a un proyecto que contempla a la vivienda como eje central de la renovación en un marco de acción mayor, con una visión de espacios y equipamientos públicos; reconociendo los atributos físicos y naturales del paisaje específico de Santiago en el que se inserta, dominado fuertemente por la presencia de dos hitos geográficos, el Cerro San Cristóbal y Cerro Blanco; y el área comunal de Recoleta conocida como Angostura.
75

Proyecto de habilitación urbana de lotes en Ate

Gamero Paz, María Paula, Chen Jha, León Chiok 09 March 2017 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad desarrollar un proyecto de habilitación urbana en la localidad de Santa Clara, distrito de Ate, provincia y departamento de Lima; en donde se inicie un negocio de VENTA DE LOTES que cuente con servicios básicos, vías asfaltadas, ornamentación en parques, pórticos de acceso, entre otros atributos valorados por el perfil del nicho de mercado al que nos hemos enfocado. Luego de realizar los estudios de mercado de oferta y demanda en la zona y alrededores, se identificó un solo competidor directo de habilitación urbana: Mirasol de Huampaní – Etapa VI de la empresa Los Portales ubicada a 10.60 kilómetros de nuestro Proyecto. Esta urbanización tiene a la venta 185 lotes de 90 m² de área en un concepto de diseño urbano escalonado por la pendiente del terreno. El análisis del tipo de producto que ofrece nuestro competidor directo, aportó en la realización de la cabida inicial del desarrollo de negocio de habilitación urbana por lo que se estableció una referencia de partida para proyectarnos a un posicionamiento diferenciado en el que maximizamos las fortalezas de nuestra propuesta y advertimos las debilidades del Proyecto. Se propone llevar a cabo el Proyecto en un terreno de 34.95 hectáreas segmentadas en 4 etapas de ejecución, que para fines de la presente tesis, se evaluará la implementación del negocio de habilitación urbana sólo de la Primera Etapa. El proyecto de la Primera Etapa involucra habilitar un área de 53,201.74 m² brutas para lograr 280 lotes de vivienda de 90 m² pretendiendo vender a $450/m² con un ritmo de ventas promedio de 12 lotes por mes en un periodo de tiempo de 23 meses. De acuerdo al análisis elaborado, se observa una gran demanda insatisfecha por la adquisición de lotes para los niveles socioeconómicos B y C, que representan el mayor porcentaje de población al Este de Lima con intención de adquirir un inmueble actualmente. Se ve que la mayoría de clientes que se orientan a la compra de un lote son hombres, tienen entre 35 y 55 años, están casados y tienen secundaria completa. En cuanto a su estado laboral, son dependientes e independientes, con un ingreso familiar registrado de S/.5,519 mensuales. La evaluación y análisis de los riesgos, que determinarán la viabilidad de la Primera Etapa, están en función de las variables críticas. Para el presente proyecto, dichas variables son: (a) venta de lotes de $450/m2, (b) velocidad de ventas promedio de 12 por mes, (c) costo del terreno de $65/m2, y (d) costo de la construcción de la habilitación de $114/m2, en todos los casos asociados al área a comercializar. En ese sentido, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) financiero de $2’272,903 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 46%, lo que demuestra la rentabilidad y viabilidad del proyecto. Por otra parte, la estructura del financiamiento del proyecto tiene un aporte propio del 35.9%, aporte del banco del 10.8%, y el saldo restante corresponde a las pre-ventas y ventas del 53.3%. / Tesis
76

Centro comunitario de desarrollo social como respuesta al deterioro del habitat del sector 10, distrito La Victoria ciudad de Chiclayo

Huamanchumo Gonzáles, Ricardo Manuel January 2015 (has links)
Esta investigación surge por el interés de mejorar la situación actual de los bordes urbanos en los sectores periféricos de la ciudad donde observamos deterioro del hábitat con un gran déficit en equipamiento urbano, infraestructura vial y contaminación ambiental, con altos índices de analfabetismo, pobreza extrema, desempleo y delincuencia. Para llegar a una propuesta urbana y arquitectónica consideramos la identificación de actividades principales de la zona, el análisis del contexto y el déficit de equipamiento urbano en los barrios periféricos de la ciudad. A través de este previo análisis desarrollamos estrategias urbanas para la recuperación del territorio y el fortalecimiento de actividades humanas mediante la reestructuración del territorio y la incorporación de centralidades conectadas entre sí a través de redes de espacio público. Dentro de estas centralidades se considera el diseño de un Centro Comunitario de Desarrollo Social (CCDS) que busca el desarrollo e integración social de la comunidad en espacios de educación, cultura, de servicio comunal, recreación y deporte del sector 10 en el Distrito La Victoria. / Tesis
77

Sub-centro cívico y estación de transferencia de pasajeros El Litre. Algarrobo V Región.

García Larraín, Constanza January 2005 (has links)
No description available.
78

C.I.P : Conexión Intermodal Pajaritos

Jarufe, Rodrigo January 2005 (has links)
Desde el punto de vista urbano, el proyecto deberá satisfacer los siguientes objetivos: Generar un foco de desarrollo urbano, Situal al pasajero en el interior de la ciudad de forma rápida y eficaz, Integrar la propuesta en el tejido urbano, Integrar los distintos medios de transporte. Todo lo anterior nos conduce a un modelo de Estación que podríamos llamar Estación de Transferencia, que da respuesta a los problemas urbanos de transporte.
79

Subcentro Grecia : integración urbana de los espacios residuales originados por las redes de transporte

Pradenas Fernández, Constanza January 2012 (has links)
Arquitecto / que ha experimentado la ciudad de Santiago, ha traído la necesidad de implementar cada vez mayores sistemas de transporte e infraestructura vial, que respondan a la necesidad de movilidad de los habitantes. En este escenario codepenciente entre ciudad y redes de transporte1, se generan cambios sustanciales, que transforman el funcionamiento y la trama de la ciudad, degradando y triturando sectores urbanos. Frente a esta situación me es imprescindible como estudiante y futura arquitecta, abrir el debate y sensibilizar al medio arquitectónico y político, en cuanto a las interrogantes de ¿Cuáles son los impactos que se genera con este tipo de infraestructura?, ¿Cómo deberían intervenirse estos espacios en la ciudad? y ¿Qué herramientas se deben proponer para la mejor implementación de las redes de transporte?. Es así que se aborda el proyecto de título como una instancia netamente académica que permita generar una opinión urbanaarquitectónica crítica y propositiva en pos de dar respuestas adecuadas para mejorar la ciudad y la calidad de vida de las personas.
80

Terminal de transporte de Constitución — enfocado bajo una propuesta de reconstrucción del Barrio Estación de Constitución

Morales Lorca, Ignacio January 2011 (has links)
El Terminal Terrestre de Constitución, que se plantea en este proyecto, se origina por la necesidad de los Mauchos (gentilicio de constitución) de contar con una nueva estación de buses para su ciudad, a raíz de lo ocurrido con el terremoto y maremoto que afectó a la zona el 27F. Tal suceso, se presenta como una oportunidad, no solo de reconstruir, sino también de mejorar el deficinete confort y calidad de infraestructura que presenta el antiguo terminal y que al mismo tiempo no refleja la demanda de la actual ciudad, ni cumple con las necesidades que el turismo ; principal característica y actividad de la localidad ; exige y proyecta a futuro. Así, a partir de la reconstrucción de la ciudad de Constitución, se toma como base para el proceso de diseño de este proyecto la temática de transporte vinculada con el turismo como propuesta de incentivar y reconocer las actividades locales en una infraestructura de uso público, logrando de esta manera formalizar en un cuerpo, un lugar de encuentro y difusión entre los turistas, los mauchos y las características de la zona.

Page generated in 0.0801 seconds