• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 273
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 288
  • 110
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 101
  • 80
  • 73
  • 67
  • 65
  • 56
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Superlotes para Lima. Negociando una manzana limeña saludable.

Loli Rizo Patrón, Héctor Manuel 15 February 2019 (has links)
Hoy en día, las ciudades se han convertido en focos estratégicos para el desarrollo de las comunidades locales y esto ha fomentado que las agendas urbanas de cada gobierno alcancen a millones de personas todos los días. En el Perú, más del 75% de la población vive en zonas urbanas, esto agudiza la importancia de proyectar mejores ciudades hacia el futuro. Pero, generalmente la clase política no atiende la planificación urbana debido a la demora en los resultados y a los altos costos –económicos y sociales- de implementación. El parámetro urbanístico es un documento oficial que regula la construcción en Lima. Está vigente hace más de cincuenta años y no ha sido capaz de recoger la diversidad tipológica propia del tejido limeño de lotes, construyendo una ciudad fragmentada, irregular e individualista. Hoy en día, las ciudades más habitables en el mundo buscan ser cada vez más compactas, inclusivas y transitables. Se necesitan nuevos instrumentos o nuevas técnicas que permitan planificar ciudades, alejándonos de los grandes proyectos por sistemas replicables en distintas condiciones sociales, geográficas y culturales. La presente investigación proyectual plantea una alternativa al planeamiento urbano tradicional, incorporando lógicas urbanas contemporáneas por medio del empoderamiento de la población. La utilización de Superlotes como herramienta de escala parcial para el desarrollo de la ciudad
112

Planificación urbana y gestión de desastres

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 02 June 2017 (has links)
Conversatorio llevado a cabo el 2 de Junio de 2017 en el campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Los pane4listasfueron los siguientes: Elsa Carrera Cabrera, ingenieria civil especialista en estructuras de puentes y proyectos viales, exministra de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción entre los años 1996 y 1997 y actualmente, enseña cursos de pregrado y posgrado en la UPC; Viviana Shigyo Kobayashi, arquitecta especialista en planificación urbana, proyectos estratégicos de desarrollo y gestión de riesgo para la prevención de desastres, y docente de Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería y de la UPC; Roberto Villarán Cochella, geógrafo, consultor en diversos temas que vinculan educación, comportamiento espacial, representación del espacio, geografía y medio ambiente, y actualmente, docente en el área de Humanidades en la UPC; Clarisa Reyna Velarde, alumna del décimo ciclo de la carrera de Psicología, voluntaria para el Ministerio del Interior y el Ministerio de Educación, y participante en el grupo Ayuda sin Fronteras, con experiencia en ayuda en situaciones de emergencia: Mercedes Gómez Lazarte, directora de la carrera de Ingeniería y Gestión Ambiental en la UPC, quien hizo el papel de moderadora. / Conversatorio que se desarrolló en la sede de San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento abordó los aspectos sobre el manejo de crisis en situaciones de emergencia ante desastres, en especial frente a los efectos del Niño Costero; planificación urbana en el Perú y gestión de riesgos en obras de infraestructura ante posible desastres; actuación del gobierno frente a los efectos del Niño Costero y políticas para la reconstrucción, psicología en situaciones de emergencia; y geografía de los desastres.
113

Conjunto hidroeficiente en Quinta Normal

Figueroa Cifuentes, Alejandro January 2011 (has links)
El proyecto de Título respaldado en esta Memoria consiste en un conjunto urbano emplazado en la ciudad de Santiago. Más que el proyecto en sí, lo más valioso que se propone es establecer un nuevo vínculo entre el medio construído y el medio natural circundante, a través de una debida comprensión de los componentes y fenómenos propios de la cuenca de Santiago. Los ejes naturales de este valle donde se emplaza la ciudad, son sus Cursos de Agua. Por lo mismo el objetivo es establecer integración, con las herramientas propias de la Arquitectura. Los espacios y recintos propuestos para esta integración contemplan distintos grados de aproximación a esta intervención, entendiendo que usuarios ajenos al borde del rio, tienen una relación distinta a la de un residente del conjunto. Es en estos últimos donde se enfatiza la experiencia de vivir “en la ribera” y no en otro lugar de la ciudad, construyendo así una suerte de “conciencia colectiva” de residir en un subsistema del río. Entendiendo la tendencia a la escasez de agua como problemática global, y las consecuente estrategias para su preservación, es que se entiende un Sistema de Reciclaje de Aguas Domicialiarias, como órgano irrigador de una serie de instalaciones en la línea de esta temática: “La Arquitectura del Agua”. La disponibilidad permanente de agua es aprovechada en dos frentes: _ en usos recreativos (como bañadores, piletas, caídas de agua, estanques, etc.) _ para un amplio abanico de posibilidades de diseño, vinculados a las áreas verdes, las especies de alta demanda (como superficies de pasto y arbolado en altura), como la disponibilidad de vegetación asociada a estructuras habitables, como fachadas verdes, etc.
114

Contrapropuesta de radicación Parcela 11, Viña del Mar

Sánchez Ulloa, Diego January 2013 (has links)
Arquitecto / El tema es la vivienda en un contexto de políticas habitacionales que han respondido a la inexistencia de una política de desarrollo urbano. La problemática es como en esta desregulación, las ciudades han crecido en extensión, donde quienes poseen menos recursos económicos han quedado relegados a la periferia, ya sea en tomas de terreno o en viviendas sociales, y por ende se han visto expuestos a los riesgos que conlleva. En este contexto, la ciudad de Viña del Mar ha consolidado este crecimiento urbano y consecuente expulsión de los más pobres a la periferia de los cerros. Sin embargo, este modelo ha significado también el desarrollo de una capacidad de adaptarse a la pendiente y construirse como comunidad como ha sucedido con la toma Parcela 11 en el cerro Forestal.
115

La cuestión de los conflictos en la dinámica de producción espacial urbana : aspectos escogidos del reciente proceso de modificación del plan regulador comunal de Ñuñoa

Caulkins, Mathew Wellington January 2009 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
116

Centro Chikitsa : propuesta arquitectónica para la Dirección de Gestión y Educación Ambiental de Maipú

Santibáñez, Danae January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto) / El tema desarrollado en el presente trabajo nace de la integración de dos condiciones. En primer lugar el deseo de continuar con la línea de investigación del seminario, explorando, de esta manera, nuevas posibilidades de dar identidad a un lugar a través de la integración programática, siempre dentro del contexto urbano de Santiago contemporáneo, aprovechando la experiencia como habitante para definir problemas de contingencia. La segunda, tiene que ver con la intención tras la acción creadora de este proyecto, estableciendo una dirección basada en requerimientos reales de la ciudad de Santiago, para encauzar el hacer que habrá de generar el proyecto. En este caso la urgencia de proponer ciudad sostenible, entendiendo dicho término, como la conjunción equilibrada de recursos económicos, sociales y ambientales, con el objetivo de funcionar armónicamente en el tiempo y espacio. Actualmente Chile presenta un aumento constante en el nivel de sus emisiones de CO2, respecto al resto de los países de Latinoamérica y el Caribe. Se espera para este año 2012 emitamos 37.5 millones de toneladas anuales. Si bien estamos bien ubicados dentro del contexto mundial, seguimos el camino ascendente de la contaminación progresiva en el tiempo. Frente a lo cual se gestionó el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global el cual se ha encargado del diseño de orientaciones básicas respecto de nuevas formas de limitación y/o reducción de niveles de contaminación. Lamentablemente, éstas medidas sólo apuntan a adaptarse a las nuevas condiciones evitando los efectos negativos con estrategias de mitigación activas, además de presentar modelos de escala regional, que profundizan poco en problemas de ambiente localizados.
117

La ciudad de la transición: aspectos urbanos, demográficos y económicos de Alicante durante el siglo XIX

Tonda-Monllor, Emilia-María 22 December 1993 (has links)
No description available.
118

La estructura del vacío: las manifestaciones culturales como elementos estructurantes en la ciudad

Nuñez Roman, Asiel Jireh, Moser, Nicolas Ariel 27 February 2019 (has links)
Las ferias en el Perú, son un fenómeno presente en miles de comunidades, son una importante fuente de empleo, y son sinónimo de cultura y tradición. La presente investigación busca definir las claves para una planificación urbana adaptativa y sostenible en el tiempo, a partir de entender las dinámicas de estas manifestaciones culturales en el espacio urbano. La condición espacio-temporal, propia de estos fenómenos, también se encuentra vinculada a la noción de lo efímero, una dimensión que no ha sido considerada en el planeamiento y diseño de la ciudad, y sus infraestructuras. Además, esto sugiere una mayor capacidad de resiliencia y adaptabilidad frente a factores que pueden afectar el desarrollo y desenvolvimiento de las prácticas temporales en la ciudad. Desde esta lógica, las dinámicas asociadas a las ferias se convierten en un factor determinante como estructurador de la ciudad y de los “vacíos” de la misma. Utilizando el valle del Mantaro como caso de estudio, esta investigación busca reconocer y catalogar las manifestaciones culturales asociadas a dinámicas temporales, con el objetivo de definir estrategias proyectuales que incorporen las tradiciones locales y la variable de temporalidad en el proyecto urbano, y así conciliar dos posiciones distantes, la del espacio concebido y el espacio vivido. / Tesis
119

Implementación del sistema Last Planner en una habilitación urbana

Miranda Casanova, Daniel 23 February 2012 (has links)
Esta tesis tiene como propósito fundamental el poner en práctica las herramientas del sistema de planificación Last Planner System® aplicado a una obra de habilitación urbana, con la finalidad de comprobar los beneficios que este sistema pueda aportar para el cumplimiento de plazos y confiabilidad en la planificación. Antes de iniciar la implementación de este sistema, fue necesario estudiar la evolución de la Lean Construction a partir de la Toyota Production System, para entender los principios que tiene esta filosofía de producción y cómo a partir de esta iniciativa de la industria manufacturera, llevó a generar la nueva filosofía de planificación de proyectos en la construcción denominada Lean Construction. Para la implementación del sistema de planificación, previamente se conceptualizó el desarrollo de una Habilitación Urbana como un proyecto global. Para lo cual se desarrolló cada etapa que conforma un proyecto de este tipo, elaborándose así diagramas de flujo para entender los procesos que involucran. En este paso previo es que se identificó la necesidad de estandarizar procesos dentro de la etapa de construcción de la habilitación urbana, ya que en la empresa inmobiliaria en estudio no tenía mapeado el flujo de obra, siendo así este paso de estandarización un paso inicial para la implementación. Además se propone un cambio en el sistema de gestión para la empresa inmobiliaria, de tal modo que con estas modificaciones se pueda implementar de forma efectiva el Last Planner System®. Los aspectos teóricos del Last Planner System®, fueron desarrollados y estudiados a lo largo de la tesis. En base a los cuales se planteó una metodología de implementación que se aplicó por un período de 5 semanas. Los resultados obtenidos nos demuestran la importancia del compromiso del equipo de obra y del soporte de la empresa para la implementación. De esta forma se identificaron diversos desafíos que se enfrentan al realizar una implementación de este tipo y la retroalimentación que el propio sistema genera para la mejora continua. Finalmente destacamos que en la elaboración de la presente tesis, se generaron diversos formatos que tienen la finalidad de ampliar el conocimiento en cuanto a la planificación de una Habilitación Urbana y así también formatos que pueden ser punto de partida para la implementación del sistema Last Planner System®. / Tesis
120

Análisis del nivel de servicio peatonal en la ciudad de Lima

Doig Godier, Jean Christian 09 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene por objeto analizar los principales factores que intervienen en la percepción del nivel de servicio peatonal en el ámbito de la ciudad de Lima. Con tal fin se llevó a cabo una revisión de los aspectos y metodologías usadas para evaluar la calidad del tránsito peatonal. El primer capítulo introduce la problemática del análisis de nivel de servicio y presenta las hipótesis y objetivos que guían la ejecución del estudio. En el segundo capítulo se describe la dinámica peatonal en el espacio público y se introducen los problemas de analizar el tránsito peatonal como un modo vehicular de transporte. En el tercer capítulo se desarrollan los cuatro aspectos que determinan la percepción de la calidad: disponibilidad y acceso, capacidad, seguridad y espacio público; haciendo énfasis en los requerimientos que cada uno de estos aspectos presenta. En el cuarto capítulo se presentan las metodologías de análisis de calidad del tránsito peatonal, comenzando por la evaluación del nivel de servicio peatonal según el Highway Capacity Manual que es la más usada en el ámbito de la ingeniería de transporte. También se presentan las metodologías propuestas por los reportes 562 y 616 del Nacional Cooperative Highway Research Program, las auditorias de seguridad vial, el análisis de ocurrencia de accidentes, el nivel y calidad de servicio propuesto por Sarkar y una metodología de caracterización de vecindarios. En el quinto capítulo se desarrollan las características del tránsito peatonal en la ciudad de Lima, haciendo una descripción de los distintos tipos de infraestructura vial en las que los peatones participan. En el sexto capítulo se aplican las metodologías a tres casos de estudio en la ciudad de Lima, observándose como estas metodologías son capaces de identificar y analizar las problemáticas específicas de cada caso. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos al aplicar las metodologías a los casos estudiados en el ámbito local. / Tesis

Page generated in 0.0802 seconds