• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 273
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 288
  • 110
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 101
  • 80
  • 73
  • 67
  • 65
  • 56
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Recuperación rivera norte Calle Calle : las Animas, Valdivia Región de los Ríos

Venegas Pardo, Luis Felipe January 2008 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La intención de trabajar en la ciudad de Valdivia nace en primer lugar, por el interés personal de captar las oportunidades de desarrollo de esta misma, debido a su declaración en el año 2007 como capital regional de la nueva Región de los Ríos. Esta nueva categoría afecta no solo a la ciudad en términos administrativos sino también se espera un fuerte impacto en temas urbanos y de infraestructura para los requerimientos del nuevo gobierno regional. Por otro lado, la búsqueda de la temática a desarrollar fue guiada por el interés de trabajar en áreas de deterioro en la ciudad, causada principalmente por el abandono de tales lugares o dificultad de acceso, con el fin de rehabilitarlas y así integrarla al resto de la trama urbana respondiendo a las necesidades tanto del lugar como de su entorno y la ciudad. Es por eso, que este proyecto se centra principalmente en este tema, ya que Valdivia ha experimentado profundos y constantes cambios desde su fundación. Además, se quiso considerar las necesidades de desarrollar proyectos de suelo urbano para la generación de nuevas áreas habitacionales, ya que en la actualidad esta actividad se esta desarrollando en sectores lejanos al centro. Esto, genera una discontinuidad de la trama urbana además de una ineficiencia tanto de los sistemas de transporte debido a los largos tramos que deben recorrer, aumentando el tiempo de viaje de sus habitantes, como en la necesidad de crear infraestructura de servicios ya existentes en el área central. El proyecto busca hacerse cargo de la franja de desarrollo, generando un proyecto respetuoso con el ecosistema colindante, que responda a las necesidades y vocación del lugar. Además Recuperar , Sanear e Integrar humedal protegido por el plan regulador. A partir de esto se establecen los criterios de intervención al lugar por lo cual respondiendo al primero se propone el desarrollo de un proyecto de viviendas que se haga cargo de la demanda inmobiliaria esperada para el sector y en conjunto dar un espacio para reubicar a las familias del campamento Arturo Prat a viviendas de mejor calidad, manteniendo y generando nuevas redes sociales junto a su arraigo al lugar ya que su traslado no es mayor a 3 manzanas desde su ubicación actual, en la que permanecen desde hace muchos años de manera ilegal en terrenos del Serviu Regional.
152

Personalización : la flexibilidad habitacional como respuesta arquitectónica : y su aplicación en vivienda colectiva de clase media en la comuna de San Miguel

Aguayo González, Constanza January 2012 (has links)
Arquitecto / La problemática a analizar se detecta desde la rígida estandarización de los proyectos habitacionales enfocados a los grupos socioeconómicos medios. Se identifica como posible causa, la construcción masiva en base a su alta demanda y la ausencia del arquitecto en su relación directa con el mandante, ya no se construye para un alguien específico. Este proyecto enfocado en la clase media, busca hacer visible la necesidad profesional de abordar los proyectos masivos de arquitectura, que si bien no solo afectan a los grupos socioeconómicos medios, el planteamiento se enfoca en este segmento por tener las posibilidades financieras de proyectar una propuesta habitacional más allá del cumplimiento del dimensionamiento mínimo para recintos que exige el cuadro normativo vigente.
153

Análisis de oportunidades de valoración para predios urbanos : el caso de San Eugenio No. 576-630

Valdés Rodríguez, Patricio January 2012 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
154

Centro Cívico Regional de Arica y Parinacota Gobierno Regional de Arica - Parinacota

Ramos Baltolu, Mauricio January 2011 (has links)
No description available.
155

De los instrumentos de planificación territorial como actos administrativos de potestad de carácter discrecional

González Lobos, Paloma Fernanda January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante lo últimos decenios, han ido tomando cada vez más relevancia en nuestro país, la regulación del desarrollo territorial que se efectúa a través de los Instrumentos de Planificación Territorial, especialmente por el crecimiento de los mercado del suelo e inmobiliario . Estos instrumentos de gestión del territorio reglamentan los distintos ámbitos del desarrollo urbano, incidiendo en el valor del suelo urbano y la calidad de vida de los habitantes de las comunas y regiones del país, al establecer normativa urbana, urbanística y de constructibilidad, que condiciona los tipos y escalas de actividades productivas que pueden efectuarse en los territorios, así como los áreas residenciales, de esparcimiento y de protección. En este contexto se desarrolla esta memoria de título, la través de la cual se busca caracterizar a los Instrumentos de Planificación Territorial como resultado del ejercicio de una potestad pública, buscando determinar el tipo de prerrogativa de la que emana; de modo que ello permita definir los límites a los que éstos se encuentran sujetos y vislumbrar algún medio de control. Para ello se analizarán las potestades del Estado en general, caracterizándolas según su contenido y, especialmente, según su forma, diferenciando, en este último caso, entre potestades regladas y discrecionales. Se examinarán, con especial atención las potestades discrecionales y la discrecionalidad administrativa, reconociendo sus límites. A su vez, se revisarán las actuaciones formales de la Administración, en relación tanto al acto como el procedimiento administrativo. Posteriormente, se estudiará la potestad de planificación, en particular la Planificación Urbana y los Instrumentos de Planificación Territorial, en sus distintos niveles de acción, poniendo atención en su contenido, componentes y el procedimiento para su dictación; y su relación con la potestad reglamentaria. Buscando reconocer la calidad de actos administrativos de dichos Instrumentos y cómo la discrecionalidad se manifiesta en los mismos; y se enunciarán los posibles medios de control de acuerdo de los elementos discrecionales contenidos en los mismos. Finalmente, se expondrá la importancia de la planificación territorial, poniéndose énfasis en su carácter discrecional; ejemplificando cómo esta cualidad debe ser objeto de análisis, para asegurar que los fines públicos que resguarda la Planificación Urbana no se vean afectados por los intereses privados enunciados al principio de esta introducción
156

Diagnóstico y propuesta de ordenamiento territorial para la Comuna de Melipilla, Región Metropolitana de Santiago

Ubilla, Gerardo January 2007 (has links)
Esta Memoria de Título se desarrolla en tres grandes apartados. En primer lugar, se analizan todas las variables y factores que tienen incidencia en el territorio (físicas, demográficas, sociales, económicas y culturales, entre otras) de la comuna de Melipilla ubicada en la Región Metropolitana de Santiago. Posteriormente, se realiza un diagnóstico que muestra: las fortalezas, debilidades (aspectos internos), oportunidades y amenazas (aspectos externos) para tener un conocimiento acabado del área estudiada. Finalmente, se hace una propuesta de Ordenamiento Territorial (OT), en el cual se desarrolla por un lado, los lineamientos estratégicos de la comuna -a través de estos se concreta la imagen-objetivo que quiere proyectar hacia el futuro-; por otro lado, se identifican áreas de planificación territorial y la zonificación de usos propuestos a través de Evaluación Multicriterio-Multiobjetivo (EMC-EMO)
157

Vivienda cooperativa en zona de reconstrucción de borde mar post terremoto Comuna de Lota

Araya Recabal, Luis January 2012 (has links)
No description available.
158

Visual Impact Assessment of Human Interventions on the Landscape: The case of Wind Farms and Solar Power Plants

Torres Sibille, Ana del Carmen 13 January 2011 (has links)
El incremento de intervenciones humanas sobre el paisaje ha dado paso a una creciente preocupación social por la degradación del mismo y cada vez más, su mantenimiento comienza a plantearse en nuestra sociedad como una prioridad. En las últimas décadas, la investigación sobre el paisaje ha crecido de manera exponencial, impulsada por la necesidad de cumplir con mandatos legales. A pesar de ello, todavía no existe una herramienta universal para la evaluación del impacto visual que pueda ser utilizada por diferentes tipos de usuarios dentro del ámbito de la investigación y la planificación paisajística. Por otra parte, las herramientas desarrolladas son a menudo demasiado complicadas o demasiado específicas para ser útiles en la práctica. El objetivo de este trabajo es por lo tanto, desarrollar herramientas fiables y de fácil aplicación para cuantificar el impacto visual de las intervenciones humanas en el paisaje, por medio de una metodología potencialmente generalizable. Se presta especial atención a los parques eólicos y a las huertas solares. Se presentan tres casos de estudio. Cada investigación tiene como objetivo avanzar desde los resultados de la anterior, como complemento de la metodología, con nuevas herramientas. En el primer estudio, se desarrolla un indicador para medir la magnitud objetiva del impacto visual de los parques eólicos. El indicador combina medidas tangibles de visibilidad, color, fractalidad y continuidad que se puede tomar a partir de fotografías. Se construyen funciones de valor para cada variable y se incorporan al indicador. Este indicador se utilizó para calcular el impacto estético de cinco parques eólicos reales. La comparación estadística de los resultados del indicador con los obtenidos por consulta a una muestra de individuos, muestra que el indicador representa correctamente el orden de impacto según la percepción de la muestra de la población, por lo que es una medida objetiva y adecuada de los efectos visuales de los parques / Torres Sibille, ADC. (2010). Visual Impact Assessment of Human Interventions on the Landscape: The case of Wind Farms and Solar Power Plants [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9147 / Palancia
159

Gestión del riesgo en Copiapó : hacia la construcción de una propuesta metodológica resiliente

Soto Salazar, Pía January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La catástrofe vivida en la región de Atacama, y las constantes tragedias experimentadas por nuestro país desde el terremoto del 27 de febrero de 2010, marcaron un hito en la historia de la planificación urbana, dando paso al cuestionamiento respecto a la forma en que se han llevado a cabo metodologías para construir una sociedad resiliente, que pueda sobreponerse ante las tragedias, o bien, disminuir la posibilidad de futuros eventos catastróficos. Es este mismo, el que podría convertirse en una oportunidad para transformarla, dejando de lado la esencia que la caracteriza y define, tal como la conocemos hasta el día de hoy. Es así como, en la presente memoria, se expone la situación de Copiapó, una localidad que ha sido afectada en el último tiempo por una serie de eventos desafortunados, por una catástrofe que arrasó con todo a su paso, destruyendo no solo parte importante de la ciudad, sino que también dañando el frágil tejido social existente. El aluvión experimentado en el norte de Chile, en marzo de 2015, evidenció el profundo desafío que significa para el poder público en la planificación, establecer métodos adecuados de gestión del riesgo, en una zona declarada en catástrofe por el evento hidrometeorológico ocurrido y la urgencia de desarrollar medidas resilientes, tanto en el planteamiento de la planificación urbana como en su reconstrucción. El enfoque de la presente memoria se fundamenta, en primer lugar, en el objetivo general de “Analizar el rol de los actores y la gestión de instrumentos de planificación territorial (IPT), respecto a las amenazas existentes en la ciudad de Copiapó, tendiente a proponer una metodología pertinente de gestión de riesgo de desastres”. Por otra parte, de modo específico, caracteriza la situación actual e histórica existente en torno a los eventos catastróficos ocurridos, analiza los instrumentos de planificación territorial vigentes, identifica el rol de los actores e instrumentos que inciden en la planificación y gestión del riesgo, enfocado en el cómo es socialmente construido. Para finalmente, conjugar estos factores, tendiente a generar una propuesta metodológica que fomente una planificación resiliente para la comunidad de Copiapó frente a las catástrofes socio-naturales Para dar cumplimiento a lo anterior, fue necesario establecer una delimitación teórico conceptual de los principales aspectos determinantes de la gestión del riesgo de desastres en la planificación urbana y en la reconstrucción post desastre en el país. En el contexto metodológico se validan los factores asociados a los riesgos y los requerimientos de la planificación urbana actual, la cual debe sustentarse en una gestión integral del riesgo de desastres, mediante la promoción de un enfoque estratégico y sistemático que reduzca la vulnerabilidad de los territorios ante las amenazas, para respaldar las decisiones de planificación y ordenación territorial de desastres socio-naturales, buscando fortalecer las comunidades para hacerlas resilientes.
160

SECS-Chorrillos. Liberando espacios para la ciudad

Tejada Portal, Maria Katia 15 January 2021 (has links)
El proyecto de fin de carrera proviene de la premisa de reciclaje de una edificación (degradada en algún aspecto) como estrategia para solucionar el inminente crecimiento de las ciudades. Consiste en valorar el bloque y significado en una escala metropolitana como en su contexto inmediato; teniendo como usuario al peatón y su experiencia. Se parte de una transformación y adaptación del programa actual y recobrar el significado de su construcción. Se decide tomar como caso de estudio la Escuela de Guerra del Ejército (1953), debido a que el edificio posee valor icónico, histórico y urbano. Está ubicado sobre un basamento en un punto intermedio entre el tejido histórico de Chorrillos y el amurallado de más de 500 hectáreas de entidades militares, ya que es la única institución con relación a la calle. Una zona que ha perdido el prestigio de la reciente república, y que, en el presente busca a través de la cultura, recobrar la relación con la población a pesar del componente militar que lo rodea. La investigaci6n se centra en la tipología arquitectónico y los hechos históricos que influyen desde el proyecto original; con el apoyo de planos, fotografías, y escritos; hasta la escuela que existe hoy tras su reconstrucción. A partir de ahí se elaboran documentos que permiten una mejor lectura del lugar y concluir en un programa adecuado para revitalizar el espacio en la ciudad a una escala metropolitana. Este análisis impulsa ciertas claves sobre el proyecto: La necesidad de espacios públicos: el retiro del programa militar y el paso a un uso colectivo de esparcimiento; y la recuperación del valor arquitectónico del edificio. El proyecto busca resaltar la edificación republicana como única presencia visible en el lote, rodeada de un parque que amplía el área de intervención paisajística. Finalmente, se busca aumentar el programa cultural tomando la idea de basamento programático que responde a la demanda de espacios de mayor área que el inmueble existente no concibe.

Page generated in 0.0798 seconds