• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 271
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 286
  • 286
  • 110
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 99
  • 79
  • 73
  • 65
  • 64
  • 56
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Centro de capacitación Isla de Maipo : patrimonio y turismo cultural

Said Láscar, M. Carolina January 2006 (has links)
No description available.
122

Estación de transferencia - Puerto Montt.

Muñoz Pino, Francisco January 2004 (has links)
A lo largo de la historia, el hombre por su condición humana ha dependido de la movilidad para su subsistencia. Esta movilidad en particular el desplazamiento ha sido clave en el desarrollo evolutivo de las razas. Cada una de estas en los distintos periodos de tiempo han resuelto este movimiento de las maneras más variadas, tanto autónomamente como con la ayuda de sistemas mecánicos dando cuenta de una situación global de cultura y periodo histórico. Estos sistemas de desplazamiento no han sido excluyentes, sino que se han ido desarrollando paralelamente, abriendo posibilidades de variación y evolución de los mismos. Es aquí donde participa un factor importante y que será determinante en la elección del sistema; este factor es la distancia. Hoy en día cada sistema de desplazamiento está ligado al tramo que debe cubrir, y a la morfología de cada territorio, determinante físico de la trayectoria a desarrollarse entre dos puntos. A medida que las distancias aumentan, se incrementan también tiempos y costos en los desplazamientos. Caso particular de esta situación es nuestro país, donde la relación de distancias entre el largo y el ancho es extremadamente opuesta. Cubrir así una distancia de dos localidades ubicadas a lo ancho, difícilmente igualará la cobertura de otras dos ubicadas en dirección norte sur.
123

Delimitación funcional del área metropolitana territorio de Santiago: un territorio en busca de gobierno

Pradenas Gaete, Juan January 2006 (has links)
La siguiente investigación, persigue la identificación conceptual y territorial del Área Metropolitana de Santiago (AMS) mediante la utilización de un criterio de integración funcional, con la mirada siempre puesta en la búsqueda de gobernabilidad, planificación y ordenamiento de la vasta ciudad. El primer punto tratado con detenimiento en este documento, es el proceso de metropolización, es decir, cómo la ciudad ha dejado de ser un núcleo concentrado y cerrado para convertirse en un territorio disperso y difuso, donde actualmente los límites de “urbano” no necesariamente concuerdan con el límite de la ciudad, siendo necesario en la planificación y gestión territorial utilizar conceptos más complejos que la simple diferenciación entre lo urbano y lo rural, dicotomía que en la actualidad no existe como realidades opuestas. A partir de lo anterior se crea el concepto de Áreas Metropolitanas, las que intentan delimitar espacialmente el hecho metropolitano desde un punto de vista de integración funcional del territorio. Por lo tanto, un punto tratado en el texto, es la importancia de delimitar el Área Metropolitana de Santiago (AMS) para abordar la actual problemática urbana, desde un territorio que integre todas las comunas y actores locales y regionales que participen de las dinámicas metropolitanas, es decir, identificar el AMS correspondiente a la ciudad central y el área periférica vinculada por medio de relaciones funcional. Como tema central del texto, se propone una delimitación funcional del AMS, considerando como principal criterio la movilidad pendular de población, dando el primer paso para la gestión, planificación y administración del espacio metropolitano, hecho trascendental si se quiere convertir a Santiago en una “Ciudad-Región de clase mundial”, desarrollada y competitiva, objetivo de la Estrategia de Desarrollo Regional. A partir de la definición conceptual y delimitación territorial del Área Metropolitana de Santiago, se habla de la necesidad de delimitar un territorio con características de metropolitano, proponiendo una nueva forma de ver la ciudad, la que necesita ser gobernada y administrada, obligando a realizar cambios estructurales a la administración interior del Estado, adoptando así una forma de gobierno ya sea supramunicipal o intermunicipal. Por último se dan algunas consideraciones legislativas, estratégicas y prácticas para crear el nivel de Gobierno Metropolitano en Santiago.
124

Centro de investigación ecológica de humedales y educación ambiental

Vodanovic Undurraga, Drago January 2004 (has links)
Desarrollar una investigación aplicada para garantizar el uso sustentable de los humedales, para así también ayudar a mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. Intentar hacer buena arquitectura en un lugar tan potente ecológicamente, una arquitectura que más que impuesta sobre lo natural, logre formar parte del nuevo ecosistema (natural + artificial), equilibrado y de mutuo respeto
125

Plataforma forestal interactiva : centro para la educación ambiental y del paisaje urbano

Rodríguez Droguett, Bárbara January 2006 (has links)
No description available.
126

Habitar colectivo urbano : residencia en el centro histórico de Santiago

Durán Urbina, Francisco January 2012 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto abordará la problemática de la vivienda colectiva en el centro histórico de Santiago, zona altamente densa, enfocándome especialmente en aquellos sitios disponibles de la ciudad, espacios que representan una herida en la compleja trama urbana, a la vez que se presentan como un potencial peligro para el patrimonio arquitectónico existente, al mismo tiempo que una oportunidad para proponer nuevas formas de habitación en zonas urbanas densas. Como propuesta el proyecto tiene como objetivo proponer una forma de habitar en el centro de Santiago, una que ponga en valor las cualidades espaciales del centro y que logre ofrecer un buen estándar de vida, diferente a la oferta inmobiliaria actual. Para esto es necesario entender el contexto económico, la normativa y como a través de la arquitectura se pueden conjugar.
127

Propuesta conceptual y metodológica para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina: experimentación en manizales, Colombia

Gómez Alzate, Adriana 10 June 2010 (has links)
The city is faced, each time in a more urgent way, to aboard the contemporary tendency of think and act on it in the horizon of the sustainability paradigm, fully understood not only under environmental, economic and social parameters, but also structural, morphological and landscape. To analyze the environmental urban quality of the landscape, under sustainability criteria, is to understand the landscape as a special-temporary fragment that includes, in a systematic way, the geographical context, and the open spots in the city, the color, the light and the environmental graphics. While the discourse about the landscape is presented today with strength in the urban planning of large cities, due to the tendency that exists of always improving the quality of the public spaces both in constructed areas as in free perimeter, this topic has not been provided with sufficient strength in Latin American cities due to the primary emergency of solving the basic needs problem of the population. However, as demonstrated in this thesis, there is now a tendency to promote the culture of the city in its outline, its history and in the innovation and its conservation, to reinforce its identity with actions that make an integration in sustainability criteria, as an indispensable option that makes possible the improvement of the life quality and the social and environmental capital. The functional, psychological and static aspects of the landscape can be studied in an integral way and is essential to find solutions that are open to change the destructive path that has characterized it on the last years the urban actions on the landscape, most of all in Latin American cities, where there’s a lack of protective mechanism and necessary management for its appropriate development and conservation, have suffered the deterioration of the landscape in a absence of a regulation of the informal culture and due to the abuse of mercantilist interest of the big firms. The thesis brings up, parting on the conceptual definition of a general urban environment as a system, three phases of the study that constitute the methodological proposal of visual analysis: Description phase / Interpretation phase / Evaluative phase. Each phase is studied in the landscape as a visual holistic system and in an urban emptiness as a visual generator system. This focus of the proposul integrates two tendencies in the landscape studies: A systematic vision in a geographical scale and the analysis of the urban configuration, which makes possible a methodological approach of visual analysis in the landscape and the urban emptiness that being seen in a sequential scale of the pedestrian, integrates the particular and the general for indentifying its intervention possibilities and interaction urban sustainability in different acting fields. This thesis raises two possible scenes for the decision-making that involves the actions and measurements for the improvement of the landscape quality and its urban sustainability in middle mountain Andes cities: the first one refers to the process of urban design for the sustainable development of the landscape, that begins from the determination of the landscape as an environmental, cultural and productive patrimony, which makes possible not only its conservation, but also its enjoyment and citizen use. The second, its relative to the definition of the strategies for the urban sustainability of the landscape and proposes, from the communication for the citizen education, actions that involves a visual education to the community, as an strategy that lets the recognition of citizen rights and duties. The application of the methodology analysis it’s made in Manizales, half mountain Andes city, with the objective of verifying its possibilities for the design and planning of the analyzed aspects in the structural axis of the city. The methodology analysis that is proposed offers design tools for the local eco-efficient interventions that, together with the time and space, it can be transformed in global as a natural acting alternative and as a urban sustainability strategy of the landscape that makes possible to improve its environmental quality, maintain an stability in its urban metabolism and to improve the life quality in the city. For an advance towards an urban sustainability, the landscape should be consider as an environmental, cultural and productive patrimony, as an infinite source of knowledge in constant transformation that should be conserved and act holistically to make a proper interaction with the social groups that live among it. / La ciudad se ve enfrentada, cada vez con mayor urgencia, a abordar una tendencia contemporánea de pensarla e intervenirla en el horizonte del paradigma de la sostenibilidad, entendida en su totalidad no sólo bajo parámetros medioambientales, económicos y sociales, sino también estructurales, morfológicos y paisajísticos. Analizar la calidad ambiental urbana del paisaje, bajo criterios de sostenibilidad, es entender el paisaje como un fragmento espacio-temporal que incluye, de manera sistémica, el contexto geográfico, los lugares abiertos de la ciudad, el color, la luz y la gráfica ambiental. Si bien el discurso sobre el paisaje se presenta hoy con mucha fuerza en la planificación urbana de las grandes ciudades, debido a la tendencia que existe de mejorar la calidad del espacio público tanto en áreas construidas como en áreas libres perimetrales, este tema no ha estado incluido con suficiente fuerza en ciudades latinoamericanas, debido a la urgencia primaria de solucionar las necesidades básicas de la población. Sin embargo, y como se demuestra en esta tesis, hoy existe una tendencia de promover la cultura de la ciudad tanto en su configuración y su historia como en su innovación y su conservación, para reforzar su identidad con acciones que integren criterios de sostenibilidad, como una opción indispensable que posibilita el mejoramiento de la calidad de vida y del capital social y medioambiental. Los aspectos funcionales, sicológicos y estéticos del paisaje pueden ser estudiados de manera integral y es primordial encontrar soluciones que permitan cambiar el rumbo devastador que ha caracterizado en los últimos años las actuaciones urbanas en el paisaje, principalmente en ciudades latinoamericanas, que por carecer de los mecanismos de protección y gestión necesarios para su adecuado desarrollo y conservación, han sufrido el deterioro del paisaje por falta de regulación de la cultura informal y por los abusos de los intereses mercantilistas de las grandes empresas. La tesis plantea, a partir de la definición conceptual general del ambiente urbano como sistema, tres fases de estudio que constituyen la propuesta metodológica de análisis visual: - Fase de descripción. - Fase de interpretación. - Fase de valoración. Cada fase se estudia en el paisaje como sistema visual holístico y en el vacío urbano como sistema visual generador. Este enfoque de la propuesta integra dos tendencias en los estudios del paisaje: la visión sistémica a escala geográfica y el análisis de la configuración urbana, lo cual posibilita un acercamiento metodológico de análisis visual del paisaje y del vacío urbano, que observados de manera secuencial a escala del peatón, integran lo particular y lo general para identificar sus posibilidades de intervención e interacción urbana sostenible en diferentes ámbitos de actuación. Esta tesis plantea dos escenarios posibles para la toma de decisiones sobre las medidas y las acciones para el mejoramiento de la calidad del paisaje y su sostenibilidad urbana en ciudades de media montaña andina: el primero de ellos se refiere al proceso de diseño urbano para el desarrollo sostenible del paisaje, que parte de la determinación del paisaje como patrimonio ambiental, cultural y productivo, lo que posibilita no solo su conservación, sino también su aprovechamiento y disfrute ciudadano. El segundo, se relaciona con la definición de estrategias para la sostenibilidad urbana del paisaje, y propone, desde la comunicación para la educación ciudadana, acciones encaminadas a educar visualmente a la comunidad, como una estrategia que permite el reconocimiento de deberes y derechos ciudadanos. La aplicación de la metodología de análisis se realiza en Manizales, ciudad de media montaña andina en Colombia, con el fin de verificar sus posibilidades para el diseño y la planificación de los aspectos analizados en el eje estructural de la ciudad. La metodología de análisis propuesta ofrece herramientas de diseño para intervenciones locales eco-eficientes, que sumadas en el espacio-tiempo, se pueden transformar en globales, como una alternativa natural de actuación y como estrategia de sostenibilidad urbana del paisaje que posibilite potenciar su calidad ambiental, mantener la estabilidad en su metabolismo urbano y mejorar la calidad de vida en la ciudad. Para avanzar hacia una sostenibilidad urbana, el paisaje debe considerarse como patrimonio ambiental, cultural y productivo, como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que se debe conservar e intervenir de forma integral para interactuar adecuadamente con los grupos sociales que lo habitan.
128

Estación terminal de Constitución: reconocimiento del borde y puesta en valor del patrimonio

Saleh Selman, Andrea January 2012 (has links)
El proyecto se emplaza en el entorno actual de las estaciones de tren y bus. Como se mencionó, Constitución tiene tres formas de conectarse con la red nacional. Estas son el desvío desde la Ruta 5 Sur, el ramal ferroviario hasta Talca y la Ruta Costera en un futuro hasta San Antonio y Talcahuano. Tanto la estación de buses como de tren actuales se encuentran en el punto de convergencia de estos tres modos de comunicación con el exterior. Este emplazamiento posee por lo tanto un potencial como lugar de entrada y salida de la ciudad, tanto para las relaciones de servicio y equipamiento como para aquellas turísticas. Dentro del plano fundacional, la plaza donde conviven ambas estaciones funciona como un subcentro. En cuanto a la vialidad se decide modificar el punto de acceso a la ciudad para buses interurbanos y transporte privado, como lo propone también el plan de reconstrucción que se está llevando a cabo. Esto por dos razones principales. La primera es que el flujo de buses existente recorre gran parte del plano de la ciudad, utilizando vías que no han sido pensadas para la carga de los buses e interrumpiendo el flujo peatonal especialmente en su llegada a la estación. La segunda razón tiene que ver con el emplazamiento estratégico de las estaciones tanto de bus como del tren ramal. Este posicionamiento permite lograr un acceso único y privilegiado para residentes, visitantes y turistas que entren a la ciudad desde distintos medios de transporte hacia una puerta de acceso común. En la propuesta para los flujos de buses interurbanos se accede fácilmente desde la estación hasta la ruta de la costa que amarra los diferentes destinos hacia el norte, el sur y la Ruta 5.
129

Producción del espacio urbano en una ciudad pequeña : la ciudad de Chilete y su red urbana en Cajamarca - Perú

Vargas Chunga, Fresia Inés 07 September 2016 (has links)
Esta investigación es el resultado de una lectura socio-espacial y crítica de las características de la red urbana de la ciudad de Chilete en la región Cajamarca, Perú. Se busca conocer los factores de la producción del espacio urbano y cómo se relacionan con la red urbana local a partir del estudio del crecimiento físico de la ciudad, la economía urbana y la visión que el Estado tiene sobre la ciudad y su efecto en su desarrollo. Se empleó el análisis de contenido, la observación participante y entrevistas semi-estructuradas para analizar el espacio a partir de 5 planos de análisis. Se concluye que los factores de la producción del espacio urbano en Chilete son nuevas dinámicas económicas en el espacio cajamarquino que han transformado las redes en el territorio y las estrategias de vida de la población; las características físicas de la ciudad y sus gestores a lo largo del tiempo y la acción y visión del Estado sobre el desarrollo territorial en un marco de apertura económica nacional y crecimiento económico. Esta visión ha reforzado la consolidación de la red urbana macro con lógica extractiva, en detrimento de la red urbana local y la población a la que sirve. / This research is the result of a socio-spatial and critical reading of the urban network of the small city of Chilete in the Cajamarca region in Peru. It aims to understand the elements that contribute to the production of this urban space and how they relate with the local and regional urban network. It encompasses the study of urban shapes and economic dynamics through time, and the analysis of the state vision about small cities and their territories to understand its conditions of underdevelopment. Content analysis, participatory observation and semi-structured interviews were used as methodology to examine primary and secondary sources of information. The production of space is an unfinished process shaped by its habitants, the State and private companies. Findings show that the components of the production of urban space are the characteristics of its physical urban growth and its shapers, the survival strategies of its population and the vision and action of the State regarding the territorial development and planning which favors the merging and strengthening of the extractive macro urban network in detriment of the local smaller urban networks and the rural population they serve. / Tesis
130

Estación intermodal Pajaritos : recuperación del espacio urbano : EIP

Martoq Ahumada, Ghislaine January 2006 (has links)
El acelerado desarrollo económico e industrial de las ciudades a puesto en manifiesto las necesidades de movilidad de la población dentro de ella y por consiguiente diversos problemas de la desarrollo urbano. Santiago se convierte paulatinamente en una CIUDAD RED, conformada por distintos sistemas de transporte que trabajan en conjunto dentro de la Urbe. Existen dentro de esta red puntos clave o rótulas que articulan los sistemas y aparecen como nuevos espacios urbanos. Estos nuevos espacios requieren de nuevas respuestas arquitectónicas. La ESTACION INTERMODAL PAJARITOS nace de la necesidad de resolver una de estas rótulas dando respuesta a tres variables fundamentales que son inherentes al problema que plantean los nodos de interconexión urbana, estos son: -En primera instancia, una eficiente interconexión de los distintos sistemas de transporte, -En segundo lugar un aporte espacial al entorno urbano, -Y por último la coherencia con el lugar en que se emplaza. Más allá de resolver con eficiencia los nodos del sistema de transporte, esta la intención de utilizar estos puntos como una excusa para la recuperación de espacios públicos, muchas veces en abandono, contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida del habitante del lugar donde se emplaza.

Page generated in 0.0738 seconds