• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 272
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 287
  • 287
  • 110
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 100
  • 79
  • 73
  • 66
  • 64
  • 56
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Política urbana y participación social: un análisis del rol de la ciudadanía en proyectos de vialidad urbana : el caso del Plan de transporte del Gran Valparaíso

Paredes Canales, Belén January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Magíster en Urbanismo / Los estudios urbanos de las últimas décadas han centrado su quehacer en comprender el territorio como un espacio que se construye desde el modelo de desarrollo social, político y económico que impere, siendo las políticas públicas de Estado una expresión de este proceso. En el contexto chileno, con la promulgación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la conformación de la Comisión Pro movilidad, entre otras iniciativas institucionales en torno al desarrollo urbano, se busca definir principios comunes para conformar a la ciudad como el hábitat que alberga a la sociedad de este siglo, siendo un eje transversal la necesidad de resolver la dicotomía entre las políticas públicas y los espacios vinculantes de participación ciudadana. Actualmente la Participación Ciudadana no se presenta de manera transversal en los distintos planes, programas y proyectos de la política urbana, lo que ha generado una distancia entre los intereses de la ciudadanía y la implementación de proyectos, lo cual se visualiza según el fundamento de nuestro estudio, en los proyectos de vialidad urbana. Considerando este contexto, este estudio tiene como objetivo analizar el rol de la ciudadanía en el diseño y ejecución de proyectos de vialidad urbana, considerando como caso de estudio el Plan de Transporte Urbano del Gran Valparaíso. Lo anterior, se problematiza desde el análisis de distintos ejemplos que dan cuenta que la intervención de la ciudadanía organizada ha nacido de la contingencia dada por el descontento en el proceso de diseño y/o ejecución de proyectos de vialidad urbana, dando cuenta de una carencia de una etapa vinculante con la población en el proceso de diseño y formulación de proyectos. La investigación utiliza una metodología cualitativa – descriptiva que explora, mediante entrevistas y análisis documental, en los discursos de quienes intervienen en los proyectos urbanos reconociendo, los niveles, mecanismos, principios y motivaciones que hoy guían la participación de la ciudadanía en los proyectos de vialidad urbana y que, en definitiva, se convierten en los resultados principales de esta investigación al dar cuenta de los elementos urbanos significativos que envuelven al trazado vial y que contribuyen al desarrollo de una planificación urbana centrada en los habitantes de la ciudad. La presentación de resultados está expuesta en dos apartados en relación a los objetivos de investigación: La perspectiva institucional de la Participación Ciudadana en el Plan de Transporte del Gran Valparaíso, y la perspectiva ciudadana de la Participación Ciudadana en el Plan del Transporte del Gran Valparaíso. Las conclusiones están presentadas en función del tercer objetivo de investigación, establecer las dimensiones del rol de la ciudadania en el diseño y ejecución de los proyectos de vialidad urbana, entregando recomendaciones a la política pública urbana en la materia de esta investigación: Vialidad urbana y Ciudadanía.
92

Parque Estación Km. 0 : configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad

Palma Trujillo, Pamela January 2012 (has links)
Arquitecto / La aceptación del trazado automovilístico detona una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas que tienen una incidencia determinante al momento de vivir la ciudad, tanto de cada sector que conocemos y somos conscientes como de la totalidad que le rodea. El objetivo de esta investigación es reconstituir una parte de la ciudad que se encuentre fragmentada por el trazado de autopistas en base a un programa y diseño unificador, consecuente con el entorno.
93

Estación metamodal Bio Bio

Valencia M., Nicolás January 2013 (has links)
Arquitecto / Definido como instrumento de implementación de la próxima Política Nacional de Transporte, el actual plan interministerial de movilidad para el Gran Santiago (PMTS 2025) considera más de 20 iniciativas públicas y privadas entre Metro, tranvías, trenes interurbanos, ciclovías, corredores Transantiago y un teleférico, totalizando 45 potenciales nodos intermodales en 17 comunas santiaguinas. Esta inversión es una oportunidad para reflejar una nueva relación dialéctica entre transporte y espacio urbano, a través del replanteamiento de la concepción y diseño de infraestructuras multimodales, abordando así su actual desconexión de la estructura urbana en la que se insertan y anticipando posibles consecuencias en las dinámicas locales de desarrollo. En el barrio Biobío se proyectaría una combinación intermodal entre la metroestación homónima (L6) y la línea de pre-Metro trazada por el eje Santa Rosa, convirtiendo al sector, a través de este eje metropolitano, en portal de acceso sur a la comuna capital. Asimismo, se advierte una nula protección normativa del barrio, fortaleciendo las expectativas de densificación residencial de municipios adyacentes y especulaciones inmobiliarias detenidas desde avenida Matta hacia el sur, amenazando la reconocida identidad comercial y social del barrio. Este escenario motiva a plantear una Estación Metamodal (“una interconexión más allá de los modos”, como se explicará) desglosada en tres escalas de acción (predio, radio de influencia y hemisferios), debido al impacto e influencia recíproca tanto en las dinámicas de desarrollo como en los patrones de desplazamientos (inter)locales. La propuesta arquitectónica propiamente tal consiste en el reacondicionamiento de un centenario galpón y sus predios contiguos, a intervenir bajo estrategias de diseño inspiradas en las decisiones locales de ocupación comercial de galpones y galerías interiores, y reconociendo la jerarquía de los flujos locales categorizados (vitrineo/conexión). Más allá de los clichés, ambos reflejan el patrimonio intangible local. Asimismo, la Estación también sumará metraje comercial y suplirá la carencia de espacios públicos de ocio (simultáneidad, temporalidad y diversidad) y suturará ambos hemisferios del barrio -amenazados por el corredor Transantiago Santa Rosa-, definiendo estrategias preliminares de intervención urbanística y de estructuración vial.
94

Plan maestro de ciclovías para el área metropolitana de Lima y Callao

Tam Wong, Eduardo William 2013 March 1919 (has links)
Desde la invención de la rueda, la bicicleta ha existido acompañando al hombre en su evolución, teniendo transformaciones en su estructura, pero nunca en su concepto original. La bicicleta para muchas personas ha sido y sigue siendo una herramienta indispensable para desarrollar su trabajo o para transportarse de un lugar a otro. El barón Karl Dress en el año de 1817 fue el que inventó la primera bicicleta. La bicicleta que él inventó fue denominada la adresina la cual tenía una estructura de madera reforzada con hierro, una dirección estable con la rueda delantera y que se movía con el empuje de los pies contra el suelo. Este fue el primer prototipo funcional de transporte, ya que en el siglo XVIII aun no existían ni el ferrocarril ni el automóvil, la gente se movilizaba en barco, a caballo o a pie. En la década de los 60s y 70s, la contaminación atmosférica debido a los gases de los automóviles se incrementó, a lo que también se unió la grave crisis mundial del petróleo, a causa de esto la popularidad de las bicicletas se incrementó notablemente. En muchas ciudades se establecierón carriles alternos y rutas de ciclistas propias, después se resolvió el problema y la sociedad regresó al uso indiscriminado del automóvil. La bicicleta no solo es el invento más longevo de la historia contemporánea, es también el medio de transporte más civilizado de todos, dado que no contamina, no ocupa mucho lugar y contribuye con nuestra salud. / Tesis
95

Catch a lot: — proyecto de reconstrucción ambiental Talcahuano

Mateluna, José Luis January 2011 (has links)
El 27 de Febrero del año 2010 nuestro país vivió nuevamente una catástrofe natural, que Se caracterizó por una extensa zona de impacto. Como resultado gran parte de nuestro borde costero quedó destruido, sumándose así otro problema a los ya afectados puertos del país. Talcahuano, hoy también reconocida Zona Cero, se ha visto afectada de sobremanera, a modo que la cantidad de viviendas destruidas y el número de personas fallecidas es sobrepasado por el daño cualitativo ocurrido en la zona. Su particular geografía, también capta la atención de las fuerzas militares, estableciendo aquí bases, fuertes y batallas navales durante la historia de la ciudad. Es tal el valor de lucha de la Talcahuano que el 1 de Enero de 1818 en los Morrilos de Perales el libertador de la patria, Don Bernardo O’higgins, redacta y fi rma el acta de independencia de nuestro país. Cabe resaltar que para Talcahuano no es la primera vez que sufre un golpe de terremoto y tsunami, es más durante la historia han sido éstas catástrofes las que han transformado a la ciudad, reconociendo un “Talcahuano Fundacional” (1544-1764), Talcahuano Puerto Militar” (1765- 1844), “Talcahuano Puerto Comercial” (1850 -1914) y como lo conocemos hoy “Talcahuano Militar, Industrial y Pesquero” (1950-2010) Es por éstas y muchas otras historias e hitos importantes de la comuna que es de gran valor hacer un recorrido por el tiempo, destacando los eventos que más han impactado a la zona y la ciudadanía, para así comprender porqué la ciudad es hoy el “primer puerto militar industrial y pesquero”4 del país.
96

Cementerio urbano en Santiago : ¿cómo rearquitecturizar lo no deseado?

Marín Maureira, Valentina January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / Pensar en lo no deseado, implica antes pensar en lo deseado, pensar en una ciudad sistémica, que integra, que articula y que conecta. Lo no deseado implica una segregación, una marginalización, una fractura de esta anhelada cohesión urbana. Dentro de este contexto, el proyecto aborda la temática, dirigiendo la mirada hacia el estudio de un caso particular: “el cementerio como un no deseado”. Hoy la situación de los cementerios representa un problema de planificación urbana, de espacio y de diseño.
97

Centro cultural en Barrio Matta

Retamal, Natalia January 2012 (has links)
Arquitecto / Este proyecto parte de las necesidades y carencias del lugar de emplazamiento escogido: Barrio Matta. Un barrio, hasta ahora, poco considerado dentro de las políticas urbanas municipales adoptadas por la comuna de Santiago. Teniendo en consideración la importancia de Santiago como una comuna reconocida por ser la capital cultural de la región Metropolitana y la amenaza que representa el desmesurado crecimiento inmobiliario en los sectores aledaños, Barrio Matta presenta grandes carencias, necesidades y a su vez posibilidades de re surgir como un nuevo polo cultural enfocado principalmente a los usuarios locales (jóvenes, ancianos y nuevos residentes) y cuyo gran atractivo y diferenciador reside en albergar actividades culturales cercanas a los nuevos usos que están reactivando la vida del Barrio: actividades de carácter artístico, deportivo y circense.
98

Accesibilidad y desigualdad espacio temporal en la periferia Metropolitana : casos de estudio comunas de Peñaflor y Talagante

Mansilla Quiñones, Pablo January 2012 (has links)
Magister en geografía, mención organización urbano regional / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
99

Plataforma de equipamineto y servicios, Placilla

Duarte Villagrán, Natalia January 2011 (has links)
No description available.
100

Políticas públicas y articulación del territorio: — desarrollo de la red vial en la región de Aysén

Ávila González, Mariana Andrea January 2012 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0504 seconds