• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 272
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 287
  • 287
  • 110
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 100
  • 79
  • 73
  • 66
  • 64
  • 56
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Centro abierto comunitario : Comuna de Padre Hurtado

González, Carina January 2004 (has links)
Como objetivo primero está el potenciar la integración de actores e intereses, reconociendo la composición a la cual va enfocado el Centro, su localización y población a la cual dotará sus servicios, para ello se debe contemplar un edificio integrado al contexto -un edificio abierto- con un programa que se caracterce por la habilitación de recintos versátiles, zonificando de forma que estos puedan ser apropiados por los más diversos grupos presentes en el territorio.
102

Bahía de Quintero : puerto industrial y energetico de origen granelero

Fernández, Gabriel January 2007 (has links)
Memoria Arquitecto / El conflicto comienza desde la problemática histórica actual, entre asentamientos industriales versus medio ambiente. Los complejos industriales históricamente destruyen el medio ambiente, pero generan desarrollo a las naciones. De manera genérica para el caso de estudio se reconocen tres entidades: una "urbana" / "agrícola"; una "industrial" y una ecológica "humedal" , siendo la humedal la más crítica por su desconocimiento en los IPT y entidades ambientales CONAMA. De aquí comienza el tema, planteando la siguiente problemática: ¿Cómo pueden existir las tres entidades mencionadas, siendo de realidades opuestas y compartiendo un territorio común?.
103

Plataforma de intercambio fluvial

Magnani Ainzúa, Javier January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
104

Desarticulación en las dinámicas de planificación territorial y sus efectos en la estructura urbana y desarrollo local: el caso de la población Quintas Residenciales El Salto (QRES), comuna de Recoleta

Romero Muñoz, Marcelo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En el marco del modelo normativo y legal establecido en nuestro país, los territorios son planificados por un sistema de actores, sectores e instrumentos. Esta diversidad genera desajustes en las dinámicas de planificación las cuales se acrecientan en áreas metropolitanas, afectando la implementación de la imagen objetivo propuesta en la escala local. El objetivo de la investigación consistió en analizar los efectos en la estructura urbana y desarrollo local, generados por las desarticulaciones en los instrumentos de planificación territorial que inciden en el territorio. El enfoque metodológico correspondió a un carácter exploratorio - descriptivo en base a una metodología mixta que incorpora técnicas de recolección predominantemente cualitativa. La metodología propuesta se basa en la aplicación de un modelo teórico aplicado al estudio de caso de la Población Quintas Residenciales El Salto, comuna de Recoleta. Los resultados dan cuenta, en primer lugar del efecto las desarticulaciones en las dinámicas de planificación local, que limitan la capacidad de los Planes Reguladores para implementar la imagen objetivo proyectada, y en mayor profundidad, de la obsolescencia del modelo de planificación normativo basado en el zoning.
105

Plataforma intermodal urbana Plaza Estación Talca

Bunker Sazo, Daniela January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El proyecto es un Espacio Público1, una plataforma intermodal urbana en Talca, que conecta los distintos modos de transporte y soporta actividades de intercambio local y regional. Talca, ciudad de tamaño medio que presenta una estructura urbana regular que se encuentra dividida en dos por la línea del ferrocarril. Debido a que la ciudad está aun en plan de transformación, por el terremoto de Febrero del año 2010, es importante revisar hacia donde se reconstruye y enfrentar con nuevas premisas la re-ordenación urbana. La línea del ferrocarril pasando en sentido norte-sur sobre el centro de la ciudad, llega a la antigua Estación, construida en 1875 y desde el cual nace el Ramal a Constitución pasando por localidades típicas de l valle y litoral central de Chile, que por sus características geográficas, históricas y culturales se considera Monumento Nacional desde el año 2003. Este punto refiere a la identidad maulina, que se representa en un espacio reconocible en la ciudad, como un portal de llegada a la ciudad; desde Santiago y desde la misma región del Maule. La puerta de acceso a Talca, se ha considerado así por su ubicación estratégica donde confluyen los servicios primarios: el Hospital de Talca, el Terminal de Buses, el Centro de Abastos Regional (CREA) y la misma Estación de Ferrocarriles, funcionando como una plataforma de distribución y conexión entre estos nodos. Actualmente el sector de estudio presenta problemas de accesibilidad, de capacidad espacial y de conectividad entre los nodos de intercambio que requiere una solución de magnitud urbana. El lugar se ha convertido en el nuevo centro de Talca, y cuyo recorrido desde la Plaza de Armas por la calle comercial principal de Talca, la 1 Sur remata en una estrecha pasada de un puente bajo la línea férrea para continuar hacia el Oriente. Por parte de la Municipalidad existen proyectos en el sector de acuerdo a los requerimientos actuales, esto es el nuevo terminal de buses y un complejo comercial incluido, lo que atraerá aun más usuarios. Los nuevos proyectos se han impulsado a consecuencia del terremoto reciente, donde la ciudad ha sufrido importantes transformaciones, ya sea por los derrumbes de viviendas y locales comerciales del sector o por demoliciones casi inmediatas de aquellas edificaciones antiguas que no presentan posibilidad de recuperación, como ha ocurrido con grandes partes de algunas manzanas, sobre todo del sector central de Talca donde ya se están presentando nuevos proyectos inmobiliarios y comerciales sobre la misma calle 1 Sur, apenas pasados algunos meses. El ferrocarril ha ido retomando protagonismo en los últimos años, mientras que el desarrollo fuerte se ha visto en materia de conectividad vehicular, o por avión dentro de Chile, implicando que las ciudades de tamaño medio como Talca, se están enfrentando a la situación espacial que provoca en el área el impacto de una articulación de movilidad frente al fuerte desarrollo, efecto del libre mercado. En el caso de Talca, la línea del ferrocarril cruza de norte a sur creando un límite, que hoy se ve grave por la debilidad en cuanto a accesibilidad. Frente a esto se ha tomado la determinación recientemente ejecutada de abrir un nuevo paso bajo nivel más directo, extendiendo el tráfico de la Alameda que libera significativamente la congestión habitual, dada la demanda de tráfico hacia el sector oriente de la ciudad. Este proyecto se genera como una articulación en el espacio público como soporte a las actividades que se han dado desde tiempos antiguos por el carácter de transporte e intercambio, y que hoy replantean la situación urbana de centralidad en Talca, tomando en cuenta que hay una tendencia al desarrollo creciente.
106

Eje de espacios públicos Canal San Carlos - Tobalaba : reorganización de flujos urbanos en el seccional Ex-CCU

Salinas Medel, Mario January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
107

Las ciudades ante los nuevos usos no planificados del espacio público: análisis del fenómeno "running" a través de datos geolocalizados de redes sociales del deporte

Abad Ortiz, Rubén 26 July 2021 (has links)
El trabajo de tesis se concreta en el estudio de los nuevos usos no planificados del espacio público urbano. Nuevas formas libres y espontáneas de utilizar el espacio público surgen constantemente en las ciudades actuales, por iniciativa de los ciudadanos, sin haber sido previamente pensadas o planificadas. Estos nuevos usos o nuevas formas de entender el espacio público, rápidamente se difunden y comparten entre los usuarios de una ciudad y entre las distintas ciudades. Un buen ejemplo representativo de la situación actual es el uso del espacio público urbano para realizar actividades relacionadas con el deporte. En realidad, son los propios ciudadanos los que eligen utilizar algunos espacios de la ciudad en lugar de otros para practicar su actividad deportiva y no siempre estos espacios preferidos son los asignados por los planes de desarrollo urbano creados por el gobierno de la ciudad. En consecuencia, las ciudades se enfrentan a un doble reto: por un lado, adaptar y mejorar sus infraestructuras y equipamientos existentes para que estos nuevos usos puedan desarrollarse; y por otro, escuchar a los ciudadanos y posibilitar su intervención en los procesos de planificación urbana que gestionan la distribución de los diferentes usos en la ciudad. Con este propósito, el principal objetivo de esta investigación es el diseño de una metodología que permita, por un lado, identificar los espacios elegidos por los ciudadanos en su práctica deportiva diaria; y por otro, caracterizar estos entornos urbanos, desde el punto de vista cualitativo, para comprender las razones, factores y elementos que llevan a los ciudadanos a preferirlos. De esta manera, este conocimiento puede ser tenido en cuenta, de forma prioritaria, en los procesos de toma de decisiones cuando se interviene en la ciudad. Este trabajo de tesis se centra específicamente en el estudio del fenómeno del “running” que, más allá de una moda, se ha establecido como un movimiento social. En este sentido, las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen mucho que ver con el auge experimentado. Cada vez más, los ciudadanos comparten información en las redes sociales sobre nuevas rutas o lugares en los que, por sus características adecuadas, escogen realizar su actividad deportiva diaria. Es evidente que esta información sobre el uso que los ciudadanos hacen del espacio público, sobre sus necesidades y preferencias, no puede quedar fuera del proceso de la planificación y el diseño inteligente de las ciudades actuales. En resumen, el objetivo general de esta investigación es estudiar las ciudades como escenario de las nuevas formas libres y espontáneas de utilizar el espacio público, por iniciativa de los ciudadanos, sin haber sido previamente pensadas o planificadas. En particular, el trabajo tiene como objetivo analizar el uso del espacio público urbano escogido por los ciudadanos para realizar actividades relacionadas con el "running". Para ello, se lleva a cabo un análisis a partir de los datos geolocalizados recuperados de redes sociales del deporte. Los resultados de la investigación se concretan, en primer lugar, en la identificación de los espacios urbanos frecuentados por los ciudadanos; y en segundo lugar, en la caracterización y comprensión de los mismos, con el objeto de poder ser adaptados y mejorados. Desde la convicción de que este conocimiento de la ciudad, obtenido de la propia experiencia del ciudadano, no puede quedar fuera del proceso de planificación y diseño inteligente de las ciudades actuales, esta investigación pretende avanzar en el desarrollo de métodos para introducir este enfoque en los procesos de planificación urbana.
108

Zonificación Urbana: Instrumento para el Ordenamiento de la Economía Local

Quiquia Cárdenas, Stephanie Marissa 11 April 2019 (has links)
Las normas sobre zonificación urbana existen en todo el mundo y están, prácticamente, desde el nacimiento de las principales ciudades, con la finalidad de encontrar un balance entre el desarrollo de las grandes ciudades y sus negocios y el desarrollo de un ambiente sano y equilibrado para sus habitantes. Sin perjuicio de lo antes mencionado, las normas sobre zonificación urbana no son revisadas ni reevaluadas periódicamente, conforme el pasar del tiempo. Por el contrario, mediante el presente análisis, se evidencia que la gran parte de las autoridades competentes no replantean estas normas conforme a los avances y cambios que afrontan las ciudades. Es por este motivo que las normas sobre zonificación urbana, muchas veces caen en ineficientes, constituyéndose como barreras burocráticas para el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio, al prohibir la realización de determinadas actividades económicas, sin considerar que los cambios de las ciudades desde la emisión de dichas normas de zonificación, pudieron haber cambiado y permitir dichas actividades económicas al día de hoy. El presente trabajo, pretende introducir el origen de las normas de zonificación urbana y explicar al lector la importancia de ellas para el ordenamiento de la economía local, pues su inadecuada vigencia, podría traer mayores conflictos que beneficios para la ciudad a la que se le aplican.
109

Superlotes para Lima. Negociando una manzana limeña saludable.

Loli Rizo Patrón, Héctor Manuel 15 February 2019 (has links)
Hoy en día, las ciudades se han convertido en focos estratégicos para el desarrollo de las comunidades locales y esto ha fomentado que las agendas urbanas de cada gobierno alcancen a millones de personas todos los días. En el Perú, más del 75% de la población vive en zonas urbanas, esto agudiza la importancia de proyectar mejores ciudades hacia el futuro. Pero, generalmente la clase política no atiende la planificación urbana debido a la demora en los resultados y a los altos costos –económicos y sociales- de implementación. El parámetro urbanístico es un documento oficial que regula la construcción en Lima. Está vigente hace más de cincuenta años y no ha sido capaz de recoger la diversidad tipológica propia del tejido limeño de lotes, construyendo una ciudad fragmentada, irregular e individualista. Hoy en día, las ciudades más habitables en el mundo buscan ser cada vez más compactas, inclusivas y transitables. Se necesitan nuevos instrumentos o nuevas técnicas que permitan planificar ciudades, alejándonos de los grandes proyectos por sistemas replicables en distintas condiciones sociales, geográficas y culturales. La presente investigación proyectual plantea una alternativa al planeamiento urbano tradicional, incorporando lógicas urbanas contemporáneas por medio del empoderamiento de la población. La utilización de Superlotes como herramienta de escala parcial para el desarrollo de la ciudad / Tesis
110

Subcentro intercomunal Panul: zona Sur-Oriente de la ciudad de Santiago: plan maestro de gran proyecto urbano

Ibarra Molina, Pablo January 2013 (has links)
Arquitecto / La presente memoria de título explicará las problemáticas que reflejan los hilos fundamentales del porqué Santiago no está funcionando correctamente. De ninguna manera se pretende hacer un detallado análisis de la sociedad chilena, sino evidenciar hechos urbanos tangibles que detonan y contribuyen a este cambio en el principal objetivo de la ciudad. Temáticas como la segregación y exclusión de la periferia, la actual estrategia de urbanización en el pie de monte, la nula relación con los ecosistemas naturales de la región, y los actuales “polos de desarrollo urbano” que la actual planificación de Santiago fomenta, son los principales temas que se analizarán.

Page generated in 0.0642 seconds