• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 44
  • 41
  • 20
  • 20
  • 17
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Plataforma de intercambio fluvial

Magnani Ainzúa, Javier January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
62

Desarticulación en las dinámicas de planificación territorial y sus efectos en la estructura urbana y desarrollo local: el caso de la población Quintas Residenciales El Salto (QRES), comuna de Recoleta

Romero Muñoz, Marcelo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En el marco del modelo normativo y legal establecido en nuestro país, los territorios son planificados por un sistema de actores, sectores e instrumentos. Esta diversidad genera desajustes en las dinámicas de planificación las cuales se acrecientan en áreas metropolitanas, afectando la implementación de la imagen objetivo propuesta en la escala local. El objetivo de la investigación consistió en analizar los efectos en la estructura urbana y desarrollo local, generados por las desarticulaciones en los instrumentos de planificación territorial que inciden en el territorio. El enfoque metodológico correspondió a un carácter exploratorio - descriptivo en base a una metodología mixta que incorpora técnicas de recolección predominantemente cualitativa. La metodología propuesta se basa en la aplicación de un modelo teórico aplicado al estudio de caso de la Población Quintas Residenciales El Salto, comuna de Recoleta. Los resultados dan cuenta, en primer lugar del efecto las desarticulaciones en las dinámicas de planificación local, que limitan la capacidad de los Planes Reguladores para implementar la imagen objetivo proyectada, y en mayor profundidad, de la obsolescencia del modelo de planificación normativo basado en el zoning.
63

Plataforma intermodal urbana Plaza Estación Talca

Bunker Sazo, Daniela January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El proyecto es un Espacio Público1, una plataforma intermodal urbana en Talca, que conecta los distintos modos de transporte y soporta actividades de intercambio local y regional. Talca, ciudad de tamaño medio que presenta una estructura urbana regular que se encuentra dividida en dos por la línea del ferrocarril. Debido a que la ciudad está aun en plan de transformación, por el terremoto de Febrero del año 2010, es importante revisar hacia donde se reconstruye y enfrentar con nuevas premisas la re-ordenación urbana. La línea del ferrocarril pasando en sentido norte-sur sobre el centro de la ciudad, llega a la antigua Estación, construida en 1875 y desde el cual nace el Ramal a Constitución pasando por localidades típicas de l valle y litoral central de Chile, que por sus características geográficas, históricas y culturales se considera Monumento Nacional desde el año 2003. Este punto refiere a la identidad maulina, que se representa en un espacio reconocible en la ciudad, como un portal de llegada a la ciudad; desde Santiago y desde la misma región del Maule. La puerta de acceso a Talca, se ha considerado así por su ubicación estratégica donde confluyen los servicios primarios: el Hospital de Talca, el Terminal de Buses, el Centro de Abastos Regional (CREA) y la misma Estación de Ferrocarriles, funcionando como una plataforma de distribución y conexión entre estos nodos. Actualmente el sector de estudio presenta problemas de accesibilidad, de capacidad espacial y de conectividad entre los nodos de intercambio que requiere una solución de magnitud urbana. El lugar se ha convertido en el nuevo centro de Talca, y cuyo recorrido desde la Plaza de Armas por la calle comercial principal de Talca, la 1 Sur remata en una estrecha pasada de un puente bajo la línea férrea para continuar hacia el Oriente. Por parte de la Municipalidad existen proyectos en el sector de acuerdo a los requerimientos actuales, esto es el nuevo terminal de buses y un complejo comercial incluido, lo que atraerá aun más usuarios. Los nuevos proyectos se han impulsado a consecuencia del terremoto reciente, donde la ciudad ha sufrido importantes transformaciones, ya sea por los derrumbes de viviendas y locales comerciales del sector o por demoliciones casi inmediatas de aquellas edificaciones antiguas que no presentan posibilidad de recuperación, como ha ocurrido con grandes partes de algunas manzanas, sobre todo del sector central de Talca donde ya se están presentando nuevos proyectos inmobiliarios y comerciales sobre la misma calle 1 Sur, apenas pasados algunos meses. El ferrocarril ha ido retomando protagonismo en los últimos años, mientras que el desarrollo fuerte se ha visto en materia de conectividad vehicular, o por avión dentro de Chile, implicando que las ciudades de tamaño medio como Talca, se están enfrentando a la situación espacial que provoca en el área el impacto de una articulación de movilidad frente al fuerte desarrollo, efecto del libre mercado. En el caso de Talca, la línea del ferrocarril cruza de norte a sur creando un límite, que hoy se ve grave por la debilidad en cuanto a accesibilidad. Frente a esto se ha tomado la determinación recientemente ejecutada de abrir un nuevo paso bajo nivel más directo, extendiendo el tráfico de la Alameda que libera significativamente la congestión habitual, dada la demanda de tráfico hacia el sector oriente de la ciudad. Este proyecto se genera como una articulación en el espacio público como soporte a las actividades que se han dado desde tiempos antiguos por el carácter de transporte e intercambio, y que hoy replantean la situación urbana de centralidad en Talca, tomando en cuenta que hay una tendencia al desarrollo creciente.
64

Eje de espacios públicos Canal San Carlos - Tobalaba : reorganización de flujos urbanos en el seccional Ex-CCU

Salinas Medel, Mario January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
65

Subcentro intercomunal Panul: zona Sur-Oriente de la ciudad de Santiago: plan maestro de gran proyecto urbano

Ibarra Molina, Pablo January 2013 (has links)
Arquitecto / La presente memoria de título explicará las problemáticas que reflejan los hilos fundamentales del porqué Santiago no está funcionando correctamente. De ninguna manera se pretende hacer un detallado análisis de la sociedad chilena, sino evidenciar hechos urbanos tangibles que detonan y contribuyen a este cambio en el principal objetivo de la ciudad. Temáticas como la segregación y exclusión de la periferia, la actual estrategia de urbanización en el pie de monte, la nula relación con los ecosistemas naturales de la región, y los actuales “polos de desarrollo urbano” que la actual planificación de Santiago fomenta, son los principales temas que se analizarán.
66

Conjunto hidroeficiente en Quinta Normal

Figueroa Cifuentes, Alejandro January 2011 (has links)
El proyecto de Título respaldado en esta Memoria consiste en un conjunto urbano emplazado en la ciudad de Santiago. Más que el proyecto en sí, lo más valioso que se propone es establecer un nuevo vínculo entre el medio construído y el medio natural circundante, a través de una debida comprensión de los componentes y fenómenos propios de la cuenca de Santiago. Los ejes naturales de este valle donde se emplaza la ciudad, son sus Cursos de Agua. Por lo mismo el objetivo es establecer integración, con las herramientas propias de la Arquitectura. Los espacios y recintos propuestos para esta integración contemplan distintos grados de aproximación a esta intervención, entendiendo que usuarios ajenos al borde del rio, tienen una relación distinta a la de un residente del conjunto. Es en estos últimos donde se enfatiza la experiencia de vivir “en la ribera” y no en otro lugar de la ciudad, construyendo así una suerte de “conciencia colectiva” de residir en un subsistema del río. Entendiendo la tendencia a la escasez de agua como problemática global, y las consecuente estrategias para su preservación, es que se entiende un Sistema de Reciclaje de Aguas Domicialiarias, como órgano irrigador de una serie de instalaciones en la línea de esta temática: “La Arquitectura del Agua”. La disponibilidad permanente de agua es aprovechada en dos frentes: _ en usos recreativos (como bañadores, piletas, caídas de agua, estanques, etc.) _ para un amplio abanico de posibilidades de diseño, vinculados a las áreas verdes, las especies de alta demanda (como superficies de pasto y arbolado en altura), como la disponibilidad de vegetación asociada a estructuras habitables, como fachadas verdes, etc.
67

Contrapropuesta de radicación Parcela 11, Viña del Mar

Sánchez Ulloa, Diego January 2013 (has links)
Arquitecto / El tema es la vivienda en un contexto de políticas habitacionales que han respondido a la inexistencia de una política de desarrollo urbano. La problemática es como en esta desregulación, las ciudades han crecido en extensión, donde quienes poseen menos recursos económicos han quedado relegados a la periferia, ya sea en tomas de terreno o en viviendas sociales, y por ende se han visto expuestos a los riesgos que conlleva. En este contexto, la ciudad de Viña del Mar ha consolidado este crecimiento urbano y consecuente expulsión de los más pobres a la periferia de los cerros. Sin embargo, este modelo ha significado también el desarrollo de una capacidad de adaptarse a la pendiente y construirse como comunidad como ha sucedido con la toma Parcela 11 en el cerro Forestal.
68

Centro Chikitsa : propuesta arquitectónica para la Dirección de Gestión y Educación Ambiental de Maipú

Santibáñez, Danae January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto) / El tema desarrollado en el presente trabajo nace de la integración de dos condiciones. En primer lugar el deseo de continuar con la línea de investigación del seminario, explorando, de esta manera, nuevas posibilidades de dar identidad a un lugar a través de la integración programática, siempre dentro del contexto urbano de Santiago contemporáneo, aprovechando la experiencia como habitante para definir problemas de contingencia. La segunda, tiene que ver con la intención tras la acción creadora de este proyecto, estableciendo una dirección basada en requerimientos reales de la ciudad de Santiago, para encauzar el hacer que habrá de generar el proyecto. En este caso la urgencia de proponer ciudad sostenible, entendiendo dicho término, como la conjunción equilibrada de recursos económicos, sociales y ambientales, con el objetivo de funcionar armónicamente en el tiempo y espacio. Actualmente Chile presenta un aumento constante en el nivel de sus emisiones de CO2, respecto al resto de los países de Latinoamérica y el Caribe. Se espera para este año 2012 emitamos 37.5 millones de toneladas anuales. Si bien estamos bien ubicados dentro del contexto mundial, seguimos el camino ascendente de la contaminación progresiva en el tiempo. Frente a lo cual se gestionó el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global el cual se ha encargado del diseño de orientaciones básicas respecto de nuevas formas de limitación y/o reducción de niveles de contaminación. Lamentablemente, éstas medidas sólo apuntan a adaptarse a las nuevas condiciones evitando los efectos negativos con estrategias de mitigación activas, además de presentar modelos de escala regional, que profundizan poco en problemas de ambiente localizados.
69

Centro de capacitación Isla de Maipo : patrimonio y turismo cultural

Said Láscar, M. Carolina January 2006 (has links)
No description available.
70

Estación de transferencia - Puerto Montt.

Muñoz Pino, Francisco January 2004 (has links)
A lo largo de la historia, el hombre por su condición humana ha dependido de la movilidad para su subsistencia. Esta movilidad en particular el desplazamiento ha sido clave en el desarrollo evolutivo de las razas. Cada una de estas en los distintos periodos de tiempo han resuelto este movimiento de las maneras más variadas, tanto autónomamente como con la ayuda de sistemas mecánicos dando cuenta de una situación global de cultura y periodo histórico. Estos sistemas de desplazamiento no han sido excluyentes, sino que se han ido desarrollando paralelamente, abriendo posibilidades de variación y evolución de los mismos. Es aquí donde participa un factor importante y que será determinante en la elección del sistema; este factor es la distancia. Hoy en día cada sistema de desplazamiento está ligado al tramo que debe cubrir, y a la morfología de cada territorio, determinante físico de la trayectoria a desarrollarse entre dos puntos. A medida que las distancias aumentan, se incrementan también tiempos y costos en los desplazamientos. Caso particular de esta situación es nuestro país, donde la relación de distancias entre el largo y el ancho es extremadamente opuesta. Cubrir así una distancia de dos localidades ubicadas a lo ancho, difícilmente igualará la cobertura de otras dos ubicadas en dirección norte sur.

Page generated in 0.0768 seconds