• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 44
  • 41
  • 20
  • 20
  • 17
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis y evaluación de vulnerabilidad a a menazas naturales y socioeconómicas en la ciudad de Puerto Montt y sus áreas de expansión

Saavedra Rojas, Daniel Alberto January 2007 (has links)
Puerto Montt por su topografía, emplazamiento y estructura presenta gran cantidad de restricciones naturales para la expansión urbana. Las restricciones naturales que presentan limitantes para el crecimiento están constituidas principalmente por las quebradas naturales y los escarpes de terrazas, que en algunos sectores terminan casi en el nivel del mar, las cuales conforman áreas de ancho variable, que recorren la ciudad de oriente a poniente, dificultando las conexiones espaciales y funcionales urbanas en sentido norte-sur. Los sectores de riesgos comprenden, además de los escarpes de terrazas, a las zonas bajas del área urbana que han sido rellenadas artificialmente como lo es el paseo de la costanera. Aún así la ciudad sigue manteniendo población establecida en sectores de alto riesgo, y más aún, sigue desarrollando un crecimiento explosivo de tal manera que se contemplan distintos proyectos inmobiliarios como “Ciudad Alerce” que contempla la construcción de una ciudad satélite ubicada a 9 kilómetros al norte de Puerto Montt, que estima albergar alrededor de 80.000 habitantes. Las situaciones que generan riesgo en Puerto Montt se comprenden como imprevistas y se relacionan en parte a la carencia de normativas al respecto. Los peligros que se presentan en la ciudad y sus áreas de expansión corresponden a inundaciones, sismos, deslizamientos y peligros volcánicos; por su parte el riesgo social se analiza a través de la densidad de población, calidad de las viviendas, instalaciones críticas, red vial y distribución de los sectores socioeconómicos.
82

Evaluación ambiental de la tierra vacante del Area Metropolitana del Gran Santiago y su relación con los grupos socioeconómicos de la población y el valor del suelo

Guerra Saldias, Luisa Constanza January 2009 (has links)
La eliminación de las normas sobre el límite urbano impuestas por la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979 y del impuesto a la tenencia de sitios eriazos (tierra vacante), generaron, por un lado, un crecimiento acelerado de la ciudad de Santiago, el cual sustituyó usos y coberturas naturales y semi naturales por superficies construidas, lo que impactó sobre el incremento de la temperatura de la ciudad. Por otro lado, la eliminación del impuesto a la tenencia de tierra vacante propició una mayor existencia de terrenos sin uso y focos de problemas sociales y ambientales. De esta forma, se configuró un déficit de espacios vegetados que constituyen un bien ambiental que presta importantes servicios a la ciudad y, por otro, tierra vacante que se presenta como una reserva de suelo urbano en la medida que se considere su reutilización como espacios vegetados que contribuyan a la sustentabilidad de la ciudad. El principal objetivo de esta investigación es analizar ambientalmente la tierra vacante localizada al interior del Área Metropolitana del Gran Santiago, con el objeto de proporcionar antecedentes que favorezcan su utilización con usos de suelo que contribuyan a mejorar la condición ambiental de la ciudad, en particular de sus condiciones climático-urbanas. Para el desarrollo de este estudio se generó un inventario de tierra vacante localizada al interior del límite urbano del AMGS para el año 2007 mediante una fotointerpretación de las imágenes satelitales QuickBird del mismo año proporcionadas por Google Earth. Sobre las tierras vacantes identificadas se analizaron variables urbanas y ambientales. Dentro de las primeras se encuentran el tamaño de las parcelas y la matriz urbana o usos y coberturas de suelo en la que se insertan. Como variables ambientales se consideraron los porcentajes de vegetación urbana y la temperatura de la superficie terrestre registradas en cada propiedad vacante, extraídos de la imagen ASTER del año 2008 mediante una clasificación supervisada bajo el método de análisis subpíxel y de emisividad normalizada, respectivamente. La investigación se apoyó en el uso de sistemas de información geográfica en cada una de sus etapas (ArcGis 9.2, Idrisi Andes y ENVI 4.5). Se generó una tipología ambiental que incluyó las parcelas baldías, la que se relacionó con los grupos socioeconómicos de la población y el valor del suelo de su área adyacente. Se obtuvieron cuatro tipos de tierras vacantes: sitios eriazos pequeños, con altos porcentajes de cobertura vegetal y menores temperaturas de emisión, incrustados en urbanizaciones de baja densidad localizadas preferentemente en comunas de altos ingresos y valores del suelo más altos. En el extremo opuesto se tienen terrenos baldíos de gran extensión, altas temperaturas superficiales y bajos porcentajes de cobertura vegetal, preferentemente ubicados en urbanizaciones de alta densidad de comunas periféricas que presentan bajos valores del suelo. A pesar de lo anterior, la gran cantidad de terrenos eriazos se presentan como islas de calor con escasas cubiertas vegetadas, aspectos que contribuyen al calentamiento de la ciudad.
83

Estación de transferencia modal.

Astorga Camarena, Fernando January 2005 (has links)
Considerando el estado de la ciudad y su relación con el transporte y el territorio mayor, el proyecto se define como Estación de Transferencia Modal, haciendo referencia a las relaciones entre el edificio propuesto, su funcionamiento interno y el sector de la ciudad en que se emplaza.
84

Mercado Árabe tradicional

Yagnam Vallejos, Yasfir January 2006 (has links)
El tema pretende introducirnos en el mundo de las colonias, en este caso, de los inmi grantes árabes específicamente en el barrio Patronato, ubicado en Recoleta, para an alizar, entender, y generar soluciones a través de la obra de arquitectura a la proble mática planteada. Así el tema se relaciona íntimamente con conceptos como IDENTIDAD, TRADICIÓN Y COMERCIO, palabras profundamente ligadas a la evolución que ha tenido el barrio patronato desde su fundación por la colonia árabe y que hoy día, esa cultura que esta ba tan impregnada en las paredes del barrio de Recoleta, está en vías de desapare cer. El tema se desarrolla a raíz del continuo éxodo de emigrantes árabes, asentados a mediados de siglo en el barrio patronato, hacia otras localidades y comunas del país, dejando este sector cada día, con menos de sus fundadores. Determinar los factores, que derivan a esta situación, para poder asi formular una solución al tema de la identidad de este grupo social con este barrio, ya consolidado comercialmente, y reconocible dentro de la ciudad por el intercambio de productos.
85

Espacio para el desarrollo comunitario y deportivo recreativo en Cerro Navia

Orellana S., Ximena January 2012 (has links)
Arquitecto / Luego de definir que el principal interés y motivación es trabajar dentro de los marcos de espacio público urbano y vulnerabilidad social, es necesario englobarlos dentro de una problemática general que concierne a la ciudad, ya que la pobreza y precariedad urbana actualmente en Santiago están fuertemente ligadas. Por lo tanto se plantea el proyecto de titulo como una intervención dentro de una comuna que concentra vulnerabilidad social y las carencias en cuanto a equipamiento y espacio público, optando por el caso de Cerro Navia que se configura como una comuna periférica, de escasa conectividad con la ciudad a escala de infraestructura y baja calidad de espacios urbanos Con el proyecto se buscará brindar un nuevo espacio de uso público, inexistente hasta ahora, y al mismo tiempo relacionar la comuna con la ciudad a través de la conexión con uno de los hitos más importantes dentro de Santiago como lo es el rio Mapocho, integrando de éste modo temáticas de espacio público, áreas verdes y segregación social.
86

Centro comunitario Castillo Poniente

Hevia, Rodrigo January 2006 (has links)
Reestructurar el espacio público de una población para constituir un sistema de relaciones comunitarias caracterizado según las necesidades programáticas particulares que arroje su condición social
87

Recuperación urbana de los espacios residuales provenientes de la inserción de los sistemas de movilidad en la ciudad : — plataforma cívico-recreativa Renca-Quinta Normal

Mella Z., Sebastián January 2007 (has links)
No description available.
88

La Alameda en el objetivo. Un estudio histórico-visual sobre los espacios urbano del transporte en la avenida Alameda, a través del relato foto-periodístico, Santiago 1925-1941

Lavín Reyes, Cynthia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Esta investigación destaca la relevancia de la imagen foto-periodística transmitida sobre los espacios de la circulación, pausa, detención y articulación de la Avenida Alameda, en el Santiago del periodo 1925-1941. La fotografía periodística, como documento histórico visual, contribuye a la comprensión de la estructura física asociada a estos escenarios urbanos. Desde la perspectiva de la historia urbana y del análisis espacial que deriva de la disciplina de la arquitectura, se pretenden evidenciar las transformaciones urbanas relacionadas con los espacios del transporte reflejado en la imagen de la avenida, dando cuenta de sus controversiales relaciones con el habitante, la arquitectura y el espacio público urbano en general.
89

Epicentro Quinta Normal: espacio para operaciones culturales metropolitanas

Hormazábal Oliva, Juan Ignacio January 2005 (has links)
El proyecto nace de un interés personal en el tema del Espacio Público y el equipamiento metropolitano. Sin embargo, el argumento se enlaza a una raíz mucho más profunda que tiene relación con los cambios socioculturales suscitados a lo largo de las últimas décadas, que han determinado la adopción de nuevas costumbres y hábitos definiendo nuevas formas de sociabilidad. La ciudad contemporánea ha comenzado a tomar forma antes que en la arquitectura en la identidad sociocultural, es decir, en los nuevos valores, tendencias y estilos de vida que ha adoptado la sociedad actual, donde el hedonismo (la búsqueda del placer), el tiempo libre y el ocio, asumen una gran relevancia frente a las nuevas demandas de calidad de vida en la gran urbe. Ante ello, el espacio público tradicional, como la plaza y el parque, se enfrenta a un conflicto, generando una problemática dada su inadaptación a los cambios socioculturales producidos. Para los que se requiere dar nueva forma y contenido a los espacios públicos. Por lo tanto, cabe cuestionarnos ¿cómo concebir el espacio público contemporáneo? que posibilite y estimule el desarrollo social de manera democrática y que a la vez, contribuya a la creación de la identidad sociocultural en proceso, generando un equipamiento metropolitano público de vanguardia para Santiago
90

Actividades conflictivas en zonas residenciales de la comuna de La Florida

Mondino Ramos, Ricardo Marcelo January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1535 seconds