• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 20
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 44
  • 31
  • 25
  • 23
  • 22
  • 22
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Komparace athénské demokracie s politickýmí názory Platóna a Aristotela / The Comparison of Athenian democracy with the political views of Plato and Aristotle.

Mirvald, Lukáš January 2021 (has links)
In my thesis I analyse the issue of democracy in antiquity. Research includes practice and theory. At the beginning I will focus on the analysis of the real functioning of democracy in the Athenian polis (how the idea of democracy arose, what were the political institutions, who had or did not have a share in the controlling of the polis etc.). Emphasis is placed on the history of Athens in the 6th to 4th centuries BC. The core of this chapter is the time of Pericles when Athenian democracy reached its peak. The second part of the thesis describes how democracy was viewed by leading ancient thinkers - Plato and his disciple Aristotle. One of the aims of this thesis is to understand their criticism of the democratic establishment and what alternatives governments offer as better. The third part of the thesis is a comparison between political reality in ancient Athens and political theory in the works of Plato and Aristotle.
32

Mito y filosofía en el Gorgias, el Fedón y la República

Tapia Castillo, Danilo Guillermo. 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación hemos buscado aportar elementos que ayuden a problematizar lo que hemos denominado "doble regulación". Hemos procurado contextualizar ciertos aspectos del pensamiento de Platón, exponiendo los lugares en los que la especulación platónica se vincula con algunos "contenidos" de la tradición mítica anterior. Esta vinculación toma la forma, según el objetivo que persigue Platón en cada diálogo, de movimientos de apropiación, rechazo y resignificación de elementos de esa tradición. Delineado este panorama, no podemos aceptar que los mitos platónicos posean un carácter exterior y formal con respecto al contenido "racional" del logos.
33

La Ananké como principio y causa teleológica en el diálogo platónico del Timeo

Mircin Ramírez, Carolina Valeria 31 August 2021 (has links)
¿En qué medida la naturaleza metafísica de la ἀνάγκη (ananké, necesidad) y su respectiva causalidad permite identificarla como una causa productiva (tal como es calificado el demiurgo – inteligencia, νοῦς–)? La presente investigación demostrará que, al contrario del juicio general sobre la naturaleza metafísica ananké –aquella acuñada por el comentario de Francis M. Cornford–, hay suficientes indicios y argumentos a favor de una interpretación que destaque, por un lado, el rol y la participación de la ananké como una causa productiva en la generación del cosmos y, por otro lado, reconozca el estatuto ontológico de esta, en particular, que –en virtud de ser anterior al cosmos y poseer una relativa independencia de tanto de las Ideas y del Demiurgo– la ananké es un principio metafísico, necesario para poder elaborar el mythos logos expuesto por Timeo en el diálogo del mismo nombre. Así, en el primer capítulo se presentará un análisis y una crítica hacia los argumentos del comentarista Francis M. Cornford en torno a su comprensión de Platón de la ἀνάγκη y de las αἴτῐαι en el Timeo, según la cual la ananké es el producto del Alma irracional del Mundo. Una vez delimitadas las objeciones hacia la exégesis de Cornford, en el segundo capítulo se explicará cómo, con base en argumentos y en la evidencia textual en la obra del Timeo, esta última interpretación armoniza perfectamente con lo estipulado en el mismo diálogo. De esta manera se concluirá que no hay ningún problema en admitir la tesis defendida en este trabajo
34

La rectitud de los nombres : un debate entre Platón y los sofistas. Una discusión desde Menón

Saravia Estrada, José 09 May 2011 (has links)
El debate teórico entre Platón y los sofistas muchas veces no ha permitido reconocer la naturaleza y el alcance de las relaciones entre estas dos propuestas epistemológicas de pensamiento. La virulencia que por momentos asume la crítica platónica a la obra de pensadores como Gorgias o Protágoras debería transformarse en un síntoma que manifieste la peligrosa cercanía del relativismo y escepticismo sofista a los aspectos medulares de la solución platónica.
35

El concepto alma: breve esbozo para una distinción preliminar entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Bruna Brzovic, David January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La historia de la cultura griega nos informa acerca del interesante y problemático hallazgo, y posterior desarrollo, del concepto de alma como una realidad inmaterial y eterna. Durante el transcurso del tiempo, Grecia alcanza su máximo desarrollo y encuentra su pináculo cultural aproximadamente en la época de la obra homérica, momento en que el concepto alma ya ha ido tomando forma, al menos en el sentido de doble o sombra del ser viviente. El movimiento órfico, relacionado cercanamente con filósofos como Pitágoras y Empédocles, logrará desarrollar un concepto de alma que se inserta en un sistema de preceptos morales que aspiran a liberar al hombre de su esclavitud corporal, donde el significado del concepto alma determinará fundamentalmente el pensamiento de Platón y, por tanto, de cierta medida, en el pensamiento de su discípulo Aristóteles. Entre los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles se exhiben tanto diferencias como similitudes, lo que en el caso del problema de la naturaleza del alma queda de manifiesto. Mientras Platón realiza una caracterización del alma humana basándose en las consideraciones órfico-pitagóricas y en clara concordancia con su teoría del mundo ideal, Aristóteles por otra parte realizará una caracterización del alma en tanto entidad, que en conjunción con la teoría hilemórfica, sería la forma de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Las nociones esenciales en que sus consideraciones respecto del alma se cruzan en el presente trabajo son la relación entre alma y cuerpo, la inmortalidad del alma y como la naturaleza del alma se conecta con la teoría del conocimiento.
36

La necesidad del estudio de las matemáticas para el proceso educativo del filósofo-gobernante en La República de Platón

López Francia, Diego Vicente 21 June 2016 (has links)
El tema de esta investigación, considerando el proceso educativo propuesto por Platón en la República, es la necesidad de que el aspirante a filósofo-gobernante de la polis, tras haber alcanzado un carácter dispuesto para la realización de su función de manera exclusiva, se entrene en matemáticas para poder ingresar a la actividad propiamente filosófica, la dialéctica. De acuerdo a esto, desarrollaremos este trabajo a partir de la pregunta de por qué es necesario que el mencionado aspirante pase por un riguroso período de estudios matemáticos que le permita acceder a la etapa de formación dialéctica. La hipótesis es que el aspirante a filósofo requiere de entrenarse en las disciplinas matemáticas para acceder a la dialéctica, porque estas constituyen un nexo metodológico entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que complementan la formación inicial del carácter (que se concreta en el alcance de la unidad en la actividad individual) al generar un primer “giro de la mirada del alma” hacia lo inteligible (en el alcance de la unidad matemática o ente matemático). Este “giro” de lo sensible a lo inteligible ocurre debido a: (i) el doble uso de las matemáticas (uno práctico, aplicado a las cuestiones cotidianas de la polis y que enfatiza las imágenes sensibles de los objetos matemáticos; y uno teórico, orientado al conocimiento de lo verdadero y que se ocupa de los objetos matemáticos mismos en un primer plano de abstracción); (ii) la naturaleza intermedia de los objetos con los que tratan (múltiples como las realidades sensibles y exactos como las Ideas); y (iii) su metodología (el modo comparativo de proceder de las matemáticas supera la oposición aparente de los elementos comparados atendiendo a la razón (logos) que constituye la unidad de esa oposición, brindándole así al alma la potencia necesaria para pasar del trato con lo múltiple hacia la unidad). Para demostrar lo anterior, esta investigación se propone cinco objetivos: (i) introducir al lector en el tema de la educación del aspirante a filósofo-gobernante, en la teoría platónica de las Ideas, y en la problemática que surge en la descripción del símil de la línea en relación a las matemáticas; (ii) mostrar que el entrenamiento en música y gimnástica planteado por Platón para la formación del carácter del aspirante a gobernante-filósofo de la polis, es un momento educativo selectivo que se concreta a través del alcance de la unidad en la actividad realizada; (iii) mostrar el carácter intermedio y preparatorio de las matemáticas para alcanzar la actividad más alta del filósofo, a partir de su doble posibilidad de uso; (iv) demostrar que los objetos con los que tratan las matemáticas son entes intermedios que se ubican entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que poseen características de ambos ámbitos; y (v) mostrar que las matemáticas, en tanto que su metodología se entiende como teoría de la ratio o logos, generan la potencia necesaria para pasar de lo sensible a lo inteligible y encontrarse con la unidad o ente matemático. El objetivo (i) se abordará en el primer capítulo, el (ii) en el segundo, y el resto en el tercero. / Tesis
37

La retórica buena como Arte de Servicio en el Gorgias de Platón

Díaz Velásquez, Maverick Enrique 27 August 2014 (has links)
El presente trabajo comprende un análisis del concepto de retórica en el diálogo Gorgias de Platón. Nuestra hipótesis sostiene, en primer lugar, que, a través del análisis del escrito, se puede elaborar la definición de una nueva y noble retórica como arte de servicio cuyo fundamento es filosófico. En un segundo momento, consideramos que esta, en términos dramáticos, es aplicada en algunos momentos del diálogo por el personaje Sócrates, quien brinda los elementos para definirla. Nuestro trabajo se divide en tres capítulos. El primer capítulo aborda los elementos concomitantes al surgimiento histórico de la retórica hasta llegar al estudio del planteamiento de Gorgias, el cual comprende una tensión entre dóxa y epistēmē. El segundo capítulo aborda el diálogo Gorgias a través del análisis de las tres conversaciones en que este se divide. Cada una nos brinda un marco de oposiciones que nos permiten profundizar en las dos posturas que implican los términos de la tensión señalada hasta, finalmente, encarnarse y delimitarse de manera antitética en los dos personajes que discuten al final del diálogo. El tercer capítulo, sobre la base obtenida y mediante la apelación a algunos pasajes del diálogo, alcanza tres objetivos: 1) determina la buena retórica de Sócrates como arte de servicio cuyo fin es bueno y se fundamenta filosóficamente, 2) demuestra que esta es llevada a la praxis por Sócrates en algunos momentos del diálogo y 3) concluye precisando esta actividad según una finalidad propedéutica. En virtud de este análisis, demostramos la hipótesis que planteamos. / Tesis
38

En disposición para amar : deseo, sexualidad y virtud en los modelos eróticos del Banquete de Platón

Galagarza Alfaro, Brenda Eliana 12 March 2019 (has links)
La presente tesis busca sostener que el Banquete permite entender al amor como disposición erótica, cívico y política, pues enlaza la virtud, el deseo y la sexualidad con la meta final, a saber, la gestación de un hombre bueno. En vistas a ello, hemos realizado una revisión bibliográfica que nos permite justificar que el cuerpo tiene efectos palpables en la educación del deseo del alma, efectos que la tradición griega, arcaica y clásica, asumieron como parte de la misión paidética de la pederastia y que Platón se esforzó en controlar y direccionar principalmente hacia la convivencia cívica y el buen gobierno ejercido, este último, por el hombre bueno. Una de las conclusiones que sostenemos es que el cuerpo y la sexualidad tienen, un papel importante no solo en el acceso a los Formas sino en la consecución de este tipo de hombre. No sostenemos que Platón haya superado esa incomodidad con la que los hombres de su tiempo invitados a departir en el Banquete expresan sobre los aphrodisia, pero sí que dejó evidencias de que el cuerpo debía estar presente en el camino hacia la vida buena. Otro asunto expuesto es que, por lo general, no se hace suficiente énfasis en la equivocidad semántica del eros, pero la tesis aborda no solo ésta ambigüedad sino también la que le corresponde al concepto de “bueno” para poder justificar que el eros ni es puramente intelectual ni es puramente sexual o físico. Más bien, la virtud del eros radica en hallarse en un lugar de privilegio desde donde se dispone hacia lo intelectivo incorporando contenidos sexuales y corpóreos con virtud. Para explicar ese lugar de privilegio, la ruta que la tesis propone recorre tres modelos eróticos: interpersonal, trascendental y sintético-relacional. Los modelos recogen los discursos expuestos en el simposio y se organizan de esta manera para justificar la hipótesis, es decir, que la disposición para amar es una condición de la vida buena, esto se convierte en una lectura posible valorando todos los discursos y el aprendizaje, accidentado y torpe, que en boca de Alcibíades profundiza que el acceso a las Formas requiere de los placeres del cuerpo y de impericia que pueda conllevar. La paideía del deseo se concibe justamente en razón de este aturdimiento y la enkrateia con la que se le asume. / Tesis
39

La inmortalidad del alma: una exploración general tentativa a través de Homero, el Orfismo, Platón y Aristóteles

Elos Miranda, Andrés January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El itinerario de este trabajo de investigación comienza con un análisis general de las concepciones psicológicas y escatológicas presentes en los poemas homéricos. En ese contexto sobresale la noción de alma como hálito o soplo vital que se desprende del cuerpo del hombre en el momento de la muerte, subsistiendo este principio vital como una sombra o imagen (eidolon) del hombre en lo que Homero imaginaba el trasmundo que esperaba a toda alma: el Hades. Esta comprensión de la naturaleza del alma presenta el defecto, según muchos críticos y comentaristas, de no establecer claras distinciones con respecto a lo corporal. Las relaciones entre el alma y el cuerpo no están explícitamente definidas en Homero. Sin embargo, el mérito que se le atribuye es el de plantear con claridad que tras la muerte del hombre se produce una separación de dos naturalezas, la del cuerpo inerte y la de la psykhé. El segundo momento de esta investigación lo constituye la revisión de las doctrinas centrales de la religión órfica. Tales son el monoteísmo y la inmortalidad del alma, la cual se vincula a un ciclo de reencarnaciones. El fundamento que subyace tras estas doctrinas es el de que la multiplicidad se ordena según un principio único. De acuerdo con ello, la naturaleza humana debe poseer en sí un elemento divino: su alma. Esta concepción de fondo es plasmada en el lenguaje mítico en el relato de descuartizamiento de Dionisos en manos de los Titanes. La purificación del elemento titánico en el hombre constituye un imperativo moral, según los órficos. Con el orfismo nace en Grecia una interpretación dualista de lo humano, donde existen dos principios plenamente demarcados: alma y cuerpo. Entre estos hay una distinción estricta que se advierte no solamente con la muerte del hombre, que conlleva la separación de ambos elementos, como ocurría en Homero, sino que esta se plantea también durante la existencia humana, es decir, que se reconoce que el alma vitalmente constituye un principio activo espiritual en el hombre, y que no sólo es distinto del cuerpo, sino que se le opone antagónicamente.
40

“Some Aspects of the Dialectics of Plato’s Parmenides from a Hegelian Perspective” / Algunos aspectos de la dialéctica del Parménides desde la óptica hegeliana

Schoof, Carlos 10 April 2018 (has links)
The purpose of this paper is to offer a general view of the philosophical affinities between Plato and Hegel through the analysis of the Hegelian interpretation of the Parmenides. We will show how the Hegelian approach to Plato, and his understanding of idealism and dialectics, is determined by Hegel’s debate with the philosophy of Kant. A brief exposé of the differences between Kantian transcendental idealism and Hegelian absolute idealism will be needed. Then, we will show some traits of the Hegelian hermeneutics of Plato in order to understand how the first part of the Parmenides admits parallelisms with certain excerpts of Hegel’s work, both regarding its philosophical purpose as well as stylistically. Finally, the Author expounds the Hegelian evaluation of the dialectical exercise from the second part of the Parmenides. There, Platonic Dialectic fails and does not accomplish its philosophical purpose, and becomes a valuable skepticism consubstantial to philosophical thought. / El propósito del presente trabajo es ofrecer un panorama de las afinidades filosóficas entre Platón y Hegel a partir del análisis de la interpretación hegeliana del Parménides. Se mostrará cómo la aproximación hegeliana a Platón y su comprensión del idealismo y la dialéctica están marcadas por el debate con la filosofía kantiana. Esto exige una breve exposición del idealismo trascendental kantiano frente al idealismo absoluto hegeliano, así como de la lógica trascendental kantiana frente a la lógica especulativa hegeliana. Se señalarán luego algunos rasgos hermenéuticos de la interpretación hegeliana de Platón para poder exponer después cómo la primera parte del Parménides admite paralelismos de intención filosófica y hasta narrativos con pasajes de obras de Hegel. Finalmente, se expondrá la evaluación hegeliana del ejercicio dialéctico de la segunda parte del Parménides. Esto exige indicar por qué la dialéctica platónica no logra su cometido filosófico del todo y queda “reducida” a un escepticismo, no desprovisto de valor sino consustancial a toda labor filosófica.

Page generated in 0.1154 seconds