• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 20
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 44
  • 31
  • 25
  • 23
  • 22
  • 22
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Los peligros de la poesía mimética en Platón y Cervantes: (eu)tropelía tragicómica en el Curioso impertinente

Pons Dominguis, Jesús 17 June 2022 (has links)
El objetivo principal de nuestra investigación consiste en proponer un nuevo modo de concebir el pensamiento poético cervantino desde la mirada platónica sobre la poesía mimética y los peligros de la ficción La finalidad es mostrar que para Cervantes la literatura es un simulacro o apariencia que consiste en ser una «eutropelía» (engaño o patraña destinada a proporcionar un honesto deleite y, en ese sentido, la vertiente didáctico moral de la literatura queda relegada a un segundo plano o se considera una consecuencia de dicho deleite. La reflexión platónica en El Filebo sobre la mezcla de placer y dolor en toda la «tragedia y comedia de la vida» nos permite afrontar el problema sobre la tragicomedia o el género jocoserio en El Quijote para demostrar que Cervantes únicamente acepta formas de humor o risa que no sean perjudiciales y puedan representarse sin daño alguno, es decir, rechaza la sátira y la malicia de la risa entendida como καταγελάω. El problema teórico sobre la función de la tragedia y la comedia suscitó en el Renacimiento y Barroco una importante reflexión respecto a los límites éticos de la risa y empezó a plantearse un nuevo modo de en tender la función de la risa en la literatura. La importancia de la censura a partir del Concilio de Trento supuso un control y vigilancia de los diversos modos de lectura pero centrados, particularmente, en perseguir los libros de ficción y entretenimiento debido al placer que suscitaba su lectura y al peligro de incitar a la delectación morosa. Las prohibiciones realizadas por la censura se extendieron durante la mitad del siglo XVI a los textos de espiritualidad o devoción, la ficción sentimental y en general a los libros de entretenimiento. El rechazo que los moralistas, humanistas o teólogos habían realizado a los libros de entretenimiento y al deleite así como el desprecio por la comedia es parodiado por Cervantes en El Quijote pero, por otra parte, añade elementos propios de una concepción dramática en la que se incorporan las lágrimas o el llanto como elementos que contemplan el carácter cómico o lúdico. Por ello, defendemos que el Curioso impertinente es el eje central de los episodios intercalados y su función estructural reside en ser un exemplum literario que ejerce de contrapunto trágico a la trama principal y permite, de ese modo articular la unidad en la variedad para ejemplificar o mostrar en su propia ejecución las ideas poética s que Cervantes pretende plasmar mediante su «ars narrandi» en El Quijote.
62

Filosofía, mito y religión en Platón: un análisis del Menón

Orellano Quijano, Carlo Jesus 30 March 2021 (has links)
La presente investigación buscará fundamentar, a partir de un análisis del Menón, la importancia que habrían tenido los elementos religiosos y mitológicos en la concepción que Platón, autor del mencionado diálogo, habría tenido de la filosofía. Para ello, se procederá a presentar brevemente los problemas envueltos en la ubicación del Menón dentro del corpus del filósofo en cuestión. Tras concluir que este, desde distintos ángulos, puede ser considerado como un diálogo de transición, procederemos a echar mano precisamente de esta particularidad para sostener que en él pueden verse reflejados ángulos que van más allá de lo que contemporáneamente denominaríamos “racional”. De esta forma, mostraremos que, aun cuando los aspectos vinculados con la religiosidad y los mitos puedan recibir un sustento lógico a partir de lo expuesto en otros textos platónicos, aquellos no pueden reducirse a este ni ser excluidos sin correr el riesgo de romper el marco filosófico a través del cual Platón habría entendido la actividad filosófica misma.
63

La necesidad del estudio de las matemáticas para el proceso educativo del filósofo-gobernante en La República de Platón

López Francia, Diego Vicente 21 June 2016 (has links)
El tema de esta investigación, considerando el proceso educativo propuesto por Platón en la República, es la necesidad de que el aspirante a filósofo-gobernante de la polis, tras haber alcanzado un carácter dispuesto para la realización de su función de manera exclusiva, se entrene en matemáticas para poder ingresar a la actividad propiamente filosófica, la dialéctica. De acuerdo a esto, desarrollaremos este trabajo a partir de la pregunta de por qué es necesario que el mencionado aspirante pase por un riguroso período de estudios matemáticos que le permita acceder a la etapa de formación dialéctica. La hipótesis es que el aspirante a filósofo requiere de entrenarse en las disciplinas matemáticas para acceder a la dialéctica, porque estas constituyen un nexo metodológico entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que complementan la formación inicial del carácter (que se concreta en el alcance de la unidad en la actividad individual) al generar un primer “giro de la mirada del alma” hacia lo inteligible (en el alcance de la unidad matemática o ente matemático). Este “giro” de lo sensible a lo inteligible ocurre debido a: (i) el doble uso de las matemáticas (uno práctico, aplicado a las cuestiones cotidianas de la polis y que enfatiza las imágenes sensibles de los objetos matemáticos; y uno teórico, orientado al conocimiento de lo verdadero y que se ocupa de los objetos matemáticos mismos en un primer plano de abstracción); (ii) la naturaleza intermedia de los objetos con los que tratan (múltiples como las realidades sensibles y exactos como las Ideas); y (iii) su metodología (el modo comparativo de proceder de las matemáticas supera la oposición aparente de los elementos comparados atendiendo a la razón (logos) que constituye la unidad de esa oposición, brindándole así al alma la potencia necesaria para pasar del trato con lo múltiple hacia la unidad). Para demostrar lo anterior, esta investigación se propone cinco objetivos: (i) introducir al lector en el tema de la educación del aspirante a filósofo-gobernante, en la teoría platónica de las Ideas, y en la problemática que surge en la descripción del símil de la línea en relación a las matemáticas; (ii) mostrar que el entrenamiento en música y gimnástica planteado por Platón para la formación del carácter del aspirante a gobernante-filósofo de la polis, es un momento educativo selectivo que se concreta a través del alcance de la unidad en la actividad realizada; (iii) mostrar el carácter intermedio y preparatorio de las matemáticas para alcanzar la actividad más alta del filósofo, a partir de su doble posibilidad de uso; (iv) demostrar que los objetos con los que tratan las matemáticas son entes intermedios que se ubican entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que poseen características de ambos ámbitos; y (v) mostrar que las matemáticas, en tanto que su metodología se entiende como teoría de la ratio o logos, generan la potencia necesaria para pasar de lo sensible a lo inteligible y encontrarse con la unidad o ente matemático. El objetivo (i) se abordará en el primer capítulo, el (ii) en el segundo, y el resto en el tercero.
64

En disposición para amar : deseo, sexualidad y virtud en los modelos eróticos del Banquete de Platón

Galagarza Alfaro, Brenda Eliana 12 March 2019 (has links)
La presente tesis busca sostener que el Banquete permite entender al amor como disposición erótica, cívico y política, pues enlaza la virtud, el deseo y la sexualidad con la meta final, a saber, la gestación de un hombre bueno. En vistas a ello, hemos realizado una revisión bibliográfica que nos permite justificar que el cuerpo tiene efectos palpables en la educación del deseo del alma, efectos que la tradición griega, arcaica y clásica, asumieron como parte de la misión paidética de la pederastia y que Platón se esforzó en controlar y direccionar principalmente hacia la convivencia cívica y el buen gobierno ejercido, este último, por el hombre bueno. Una de las conclusiones que sostenemos es que el cuerpo y la sexualidad tienen, un papel importante no solo en el acceso a los Formas sino en la consecución de este tipo de hombre. No sostenemos que Platón haya superado esa incomodidad con la que los hombres de su tiempo invitados a departir en el Banquete expresan sobre los aphrodisia, pero sí que dejó evidencias de que el cuerpo debía estar presente en el camino hacia la vida buena. Otro asunto expuesto es que, por lo general, no se hace suficiente énfasis en la equivocidad semántica del eros, pero la tesis aborda no solo ésta ambigüedad sino también la que le corresponde al concepto de “bueno” para poder justificar que el eros ni es puramente intelectual ni es puramente sexual o físico. Más bien, la virtud del eros radica en hallarse en un lugar de privilegio desde donde se dispone hacia lo intelectivo incorporando contenidos sexuales y corpóreos con virtud. Para explicar ese lugar de privilegio, la ruta que la tesis propone recorre tres modelos eróticos: interpersonal, trascendental y sintético-relacional. Los modelos recogen los discursos expuestos en el simposio y se organizan de esta manera para justificar la hipótesis, es decir, que la disposición para amar es una condición de la vida buena, esto se convierte en una lectura posible valorando todos los discursos y el aprendizaje, accidentado y torpe, que en boca de Alcibíades profundiza que el acceso a las Formas requiere de los placeres del cuerpo y de impericia que pueda conllevar. La paideía del deseo se concibe justamente en razón de este aturdimiento y la enkrateia con la que se le asume.
65

El logos como principio del proceso creativo

Slater Villar, Lucía 13 May 2014 (has links)
¿Por qué plantear como problema el principio del proceso creativo en el arte en vez de lo bello en sí? Este último no es un problema que prime en el trabajo creativo del artista de hoy, como tampoco lo fue en los artistas de ayer, a pesar de haber sido y de ser un tema relevante para los filósofos. Desde la plataforma de los que somos artistas plásticos o visuales, el proceso creativo sí es parte de nuestra rutina. En ese sentido, urge seguir encontrando un mejor orden que ayude a organizar ese proceso. / Tesis
66

Přičiny vzniku světa v Platónově Tímaiu / Causes of the Creation of the World in Plato's Timaeus

Krása, Ondřej January 2018 (has links)
Ondřej Krása, Causes of the Creation of the World in Plato's Timaeus Abstract of the Thesis The aim of the thesis is to explain the causes of the creation of the world in Plato's Timaeus. The causes of the creation of the world are manifold. The Demiurge created the world according to an eternal paradigm. The paradigm of the world is an intelligible animal that encompasses everything that is eternal. The Demiurge is the best of eternal beings and created the world as an image of the entirety of eternal beings. What is then the relationship between the Demiurge, who is reason, and the entirety of eternal beings, that reason can comprehend? Timaeus characterizes the eternal being as having no other relationships than those towards itself. On the contrary, the Demiurge is a being that has constitutive relationships towards the world. The entirety of being that consists of both the Demiurge and that, which is in itself, is therefore a being in which reason relates self-contained relationships of that, which reason can comprehend, towards something else, namely becoming. The world was created in a receptacle as an embodied soul. Each body is a regular geometrical figure with no "matter" inside. Bodies are both in space and they are modifications of space. Souls are in space as well, but their being in space is...
67

Původ světa: k jednomu marginálnímu problému v Hegelově Fenomenologii ducha / The Ground of the World: A Marginal Problem in Hegel's Phenomenology of Spirit

Matějčková, Tereza January 2016 (has links)
Is there a world in G. W. F. Hegel's The Phenomenology of Spirit? This is the central question my doctoral thesis aims to address. Both scholars and philosophers alike tend to consider Hegel a thinker who, having formulated the philosophy of absolute spirit, has surrendered the world. Despite this suspicion, the consciousness finds itself at nearly every level of Hegel's oeuvre in a place called "the world". At every stage, the world changes its shape - along with the consciousness - but its function seems to remain the same. The world is a conception of totality; thus, the world is an object of the consciousness that, by definition, surpasses the consciousness and thus reveals its limits. This moment of a "worldly" estrangement is especially pronounced as the consciousness sets itself into action. One of the most recurring motives in Hegel's The Phenomenology of Spirit is the inability of the consciousness to realize its intentions as planned. The consciousness fails to recognize itself in the deed, and thus devises strategies to distance itself from the deed. In my interpretation, this testifies that the deed is the door to the world, and obviously this world is not one that would be in the power of the consciousness. Instead, it is the consciousness that needs to subordinate itself to the deed...
68

Filozofie výchovy, teorie a skutečnost / Philosophy of educational, theory and reality

Šťastný, Jiří January 2017 (has links)
Thesis The Philosophy of Education, Theory and Reality focuses on the brief historical development of educational ideals, the determination of the necessary virtues of the raised man, and the subsequent comparison of the established virtues with the current educational policy of the Czech Republic. After comparing with educational documents at national level, it has been found that some of the necessary virtues in these documents are not included.
69

Výchova ke ctnosti jako odkaz antických filosofů / Education for virtues as a legacy of ancient philosophers

BUDÍNOVÁ, Soňa January 2014 (has links)
This work deals with education for virtues in Ancient Greece and Rome and is looking for common elements that can be traced in current educational practice as a reference to this education. It focuses on several important philosophers: Socrates, Plato, Aristotle, Cicero, Seneca and Quintilianus. It examines the virtues which were considered to be the most important, how one can reach them and if they can be learned. The final chapter describes how the antique education for virtue influenced the contemporary Czech education, particularly in the General educational programme for basic education and General educational programme for high schools.
70

Srovnání Platónova a Aristotelova pojetí etiky ctnosti / Comparison of Plato's and Aristotle's conception of virtue ethics

TISCHLEROVÁ, Monika January 2014 (has links)
This work deals with the comparison of Plato and Aristotle's conception of virtue ethics. The first part describes Plato's view of this area of philosophy. Plato puts his ethics based on the analogy between the municipality and the soul. Plato also operates with good ideas. In the second part, Aristotle view. First, I discuss the objectives of its philosophy, which is good, and then bliss. Then there is the division of the moral virtues and intellectual. Then describe each of Aristotle's virtues. The third main section consists of two subsections, the first of which generally compare both concepts when I find the first differences in the overall approach of both authors. In the second subsection I compare other points of doctrine, especially community, friendship and goodness.

Page generated in 0.0611 seconds