Spelling suggestions: "subject:"playas"" "subject:"clayas""
31 |
Estrategias de marketing social para promover el desarrollo de turismo sostenible en playa de PimentelGuerra Velasquez, Angela Yazmine January 2022 (has links)
El turismo en la actualidad es un fenómeno mundial, del cual la mayor parte de países se valen para ofrecer sus atractivos turísticos, produciendo progreso y mejora en los mismos. Sin embargo, por efecto de problemas de contaminación ambiental producida por los mismos turistas o comunidad en general, afectan el desarrollo sostenible de estos, produciendo disminución en su economía y desarrollo. Es por ello que el investigador plantea como objetivo general elaborar estrategias de marketing social para promover el desarrollo de turismo sostenible en la playa Pimentel. El tipo de investigacion es mixta, conformada por la aplicación de encuestas dirigida a personas que visitaron en algún momento playa Pimentel, empleando redes sociales como canal de recolección, también se realizó una entrevista a una autoridad local. El tipo de muestra fue probabilístico. Uno de los resultados más relevantes de esta
investigación fue que los turistas consideran que playa Pimentel tiene potencial como atractivo turistico, sin embargo uno de los aspectos de mayor importancia que tiene que mejorar, es su gestión de residuos sólidos y una de las consecuencias será mayor atracción turística.
|
32 |
Análisis de la influencia de la arena de playa como alternativa de agregado fino para la elaboración de concreto simpleBances Monja, Santiago Emanuel January 2023 (has links)
El presente estudio se llevó a tuvo como objetivo principal de determinar la factibilidad del uso de la arena de playa como sustitución total del árido fino para la fabricación de concreto, para ello se determinaron las propiedades en estado fresco como endurecido de los concretos patrones y experimentales, siendo este último en el cual se sustituyó el 100% del agregado fino por arena playa. Se realizaron dosificaciones para concreto patrón y experimental de f’c 175 y 210 kg/cm2 además de utilizar los cementos tipo I y V. Los resultados de las pruebas muestran que las propiedades del concreto en el cual se utilizó la arena de playa en estado fresco tienen una variabilidad significativa con respecto a los concretos convencionales esto relacionado con las propiedades de la arena de playa, al contrario de las propiedades en estado endurecido del concreto experimental en las cuales se muestra una disminución esta no es significativa puesto que siguen cumpliendo con los parámetros establecidos.
|
33 |
La playa como centro de incidencia de derechos fundamentales: revisión y propuestaPrado García Blásquez, Jorge Andre 09 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evidenciar que las playas que forman parte
de nuestro litoral, son un centro de incidencia de los derechos fundamentales al medio
ambiente, al libre tránsito y a la salud, los cuales sistemáticamente son vulnerados.
Asimismo, se constata la inacción estatal y el desconocimiento de la ciudadanía al
momento de abordar esta problemática.
La investigación se enfoca desde una perspectiva en la que la protección de los derechos
fundamentales no ha ido acorde con el desarrollo económico y social del litoral y en
específico de la zona de playa. Durante su desarrollo se aborda la naturaleza jurídica de
la playa como bien de dominio público; así como, de los derechos fundamentales al medio
ambiente, al libre tránsito y a la salud. Se analiza la experiencia comparada de España y
México y la situación actual de la gestión de playas en nuestro país.
Finalmente, se ofrece alternativas de solución, que van desde el levantamiento de una
línea base que permita contar con un diagnóstico real y actualizado del estado situacional
de la playa y de la zona costera en general, hasta reformas normativas que coadyuven a
una gestión costera integral, así como, la aprobación de políticas públicas con un enfoque
de derechos fundamentales.
|
34 |
Evaluación del potencial y su relación con el desarrollo turístico sostenible de la playa de Pimentel, 2020Escuadra Tiparra, Maribel del Rosario January 2023 (has links)
El turismo se ha convertido en una actividad muy importante para muchos países, ayudando a impulsar y desarrollar su economía, mejorando de esa forma sus fuentes de trabajo, es por ello que, para implementar la actividad turística en una localidad es importante que se identifiquen sus recursos turísticos y el potencial que estos puedan presentar para su aprovechamiento, con la finalidad de que puedan ser más atractivos y competitivos en el sector, considerando esas características la presente investigación plantea evaluar si existe relación entre las variables de estudio potencial turístico y desarrollo turístico sostenible, que se llevará a cabo en la playa de Pimentel con el propósito de practicar un turismo sostenible para cuidado y protección del atractivo. La investigación presenta una metodología con enfoque cuantitativo de tipo aplicada, de diseño no experimental transversal y un nivel descriptivo relacional, como instrumento se usaron encuestas siendo la técnica de estudio el cuestionario, la cual se aplicaron a 385 personas del Distrito de Chiclayo como resultado de la muestra obtenida, la misma que constó de 26 preguntas en escala de Likert, consiguiendo como resultado que existe una considerable relación entre las variables de estudio potencial turístico y desarrollo turístico sostenible, obteniendo por medio de Rho de Spearman un nivel de significancia de 0.638, de tal forma se concluye que las variables de estudio se encuentran relacionadas entre sí, es decir a mayor potencial turístico en un destino mayor será el desarrollo de un turismo sostenible.
|
35 |
Proyecto de inversión para el desarrollo de atractivos turísticos de playa en el distrito de Puerto Eten, 2022Millones Vivanco, Isabel Margarita January 2022 (has links)
La presente investigación es un proyecto de inversión para el desarrollo de atractivos turísticos de playa en el distrito de Puerto Eten. Este proyecto está orientado para turistas locales, nacionales y extranjeros, que optan por pasar una experiencia en la playa. En análisis y evaluación del proyecto se ha determinado una inversión total de S/.18,494,511.00; del cual se aportará capital propio de S/. 7,397,804.40 (40%) y por parte de estado bajo la designación correspondiente se proporcionará un capital de S/. 7,397,804.40 (40%); además el capital restante será financiado por una entidad (20%). Finalmente, mediante los indicadores VAN, TIR, entre otros, resulta que la realización del proyecto es viable, con un VAN económico de S/. 12,103,550.84 y un VAN financiero de S/. 13,364,514.55, siento resultados superiores a cero; lo cual, se deduce que el proyecto es rentable.
|
36 |
Estructura y dinámica del zooplancton en la zona de deslizamiento de la playa de Pehuen-Có (pcia. de Buenos Aires) : respuesta al pasaje de sistemas atmosféricosBaleani, Carla Alejandra 14 December 2021 (has links)
La zona de deslizamiento es un área en el cual se genera un importante intercambio
de nutrientes entre la playa y el mar, funcionando como una zona de transición entre ambos
ambientes. Esta característica la transforma en un ambiente con cualidades únicas en la
trama trófica de los ecosistemas costeros marinos debido a su alta productividad. La presente
tesis se divide en dos secciones. La primera sección consiste en el estudio de la estructura y
dinámica del zooplancton en condiciones de buen tiempo y su relación con las variables
ambientales (fisicoquímicas y meteorológicas). Luego de identificar la abundancia y
características generales del zooplancton en diferentes condiciones de buen tiempo, la
segunda sección de la tesis se focaliza en el estudio del efecto de las tormentas y fuertes
vientos sobre el zooplancton de la zona de deslizamiento, analizando la variabilidad de la
comunidad zooplanctónica luego del pasaje de distintos sistemas atmosféricos. La playa de
Pehuen Co se localiza al sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se caracteriza por ser
una playa intermedia-disipativa- dominada por arena fina y numerosos afloramientos rocosos.
Entre diciembre de 2016 y julio de 2019 se realizaron muestreos de zooplancton, mediciones
in situ de variables fisicoquímicas (temperatura, salinidad, altura de ola, velocidad de la
corriente litoral) y se tomaron muestras de agua para la posterior determinación de la
concentración del material particulado en suspensión, materia orgánica y clorofila-a. Todos
estos muestreos se realizaron mensualmente y en condiciones de buen tiempo. Además, se
obtuvo información de variables meteorológicas (temperatura del aire, precipitación,
velocidad y dirección del viento) de una estación localizada en la costa. Con los datos
obtenidos se realizó el análisis del clima de la región y se analizó la estructura y dinámica
temporal del zooplancton en la zona de deslizamiento de Pehuen Co y su relación con las
principales variables ambientales. Del análisis de las variables ambientales (fisicoquímicas y
meteorológicas) en condiciones de buen tiempo, se observó un aumento de la temperatura
media anual junto con un incremento en las precipitaciones en comparación con estudios
anteriores, evidenciando una notable variabilidad climática. El zooplancton de la zona de
deslizamiento en condiciones de buen tiempo presentó una fuerte estacionalidad,
principalmente explicada por cambios en la temperatura del agua, siendo los copépodos
Acartia tosa y Paracalanus parvus los taxa dominantes durante el período de muestreo.
Ambos copépodos estuvieron presentes todo el año, sin embargo, A. tonsa estuvo dominó
ampliamente en el mes de marzo y P. parvus en julio-agosto. Se registraron también
copépodos típicos de aguas de plataforma interior tales como Ctenocalanus vanus,
Calanoides carinatus, Labidocera fluviatilis y Euterpina acutifrons especialmente en agosto
de 2018. Se registraron también abundancias altas del sergéstido Peisos petrunkevitchi en el
mes de septiembre de 2017 y del misidáceo Arthromysis magellanica en agosto y octubre de
2017. Se observó una relación directa entre la abundancia del zooplancton y las
características hidrodinámicas de la zona de deslizamiento (velocidad de la corriente litoral y
altura de la ola), observándose las abundancias más bajas durante los días de muestreo con
mayores velocidades de corriente litoral y mayor altura de ola. Esto sugirió que las
características hidrodinámicas del área juegan un rol fundamental que controla los cambios
a escala local y a corto plazo de las abundancias de los organismos.
Durante el mismo período de estudio (diciembre 2016 - julio 2019) se realizaron
muestreos de zooplancton, variables fisicoquímicas y meteorológicas durante el pasaje de 17
sistemas atmosféricos dentro de los cuales se incluyeron eventos de tormenta y fuertes
vientos. Los muestreos se realizaron antes y después de los eventos. En trece de estos
eventos de tormenta se incluyeron además mediciones en alta frecuencia de altura de ola y
nivel de agua suministrados por un sensor EMAC localizado en aguas de la zona de
deslizamiento. Debido a que los vientos más fuertes en el área de estudio son los causados
por el pasaje de centros ciclónicos con dirección de viento provenientes del sector S, SE, SW
y W, particularmente estos episodios fueron los considerados para el estudio. Por lo tanto, se
tuvieron en cuenta los eventos de tormentas y fuertes vientos a velocidades del viento
superiores a 17 m s-1 provenientes del sector S, SE, SW y W. Los eventos de viento se
agruparon en cuatro tipos de acuerdo a su dirección predominante del viento y su duración
en horas: eventos de corta duración del SE-SW y W (≤ 6 h) y eventos de larga duración del
SE-SW y W (> 6 h). Los resultados más relevantes se observaron sobre la abundancia del
zooplancton. Sin embargo, también se evidenciaron cambios en la composición de la
comunidad zooplanctónica luego del pasaje de los episodios de viento. Los eventos de corta
duración se asociaron con un aumento en la abundancia del zooplancton, siendo A. tonsa y
P. parvus las especies dominantes. Dentro de los eventos de corta duración, los de viento
predominante del W se asociaron con la presencia de copépodos típicos de la plataforma
continental interior (C. vanus, C. carinatus, E. acutifrons y L. fluviatilis), mientras que en los
eventos de viento de corta duración del SE-SW se observó un mayor número de taxa
pertenecientes al plancton adventicio en comparación con los casos de viento del W. En
cuanto a los casos de larga duración, estos se asociaron con una disminución significativa en
la abundancia, siendo A. tonsa y P. parvus los copépodos dominantes. Dentro de este grupo,
los casos de viento del SE-SW se asociaron con un aumento de taxa correspondientes al
plancton adventicio. En conclusión, se evidenció una fuerte la interacción físico-biológica en
la zona de deslizamiento de la playa de Pehuen Co. Cambios en las variables atmosféricas
producto del pasaje de eventos de tormenta y fuertes vientos provocan alteraciones en la
circulación del agua, generando un aumento en las velocidades de las corrientes litorales,
mayor atura de ola, influenciando significativamente en la dinámica de la comunidad
zooplanctónica generando cambios en la composición y en la abundancia. Esto caracteriza
al área de estudio como un ambiente sumamente dinámico e inestable en un corto plazo de
tiempo / The surf zone represents a transition area between the beach and the open sea,
playing an important role in transporting materials and exchanging nutrients with these
adjacent environments. This characterizes it in a unique area in the trophic web of coastal
marine ecosystems due to its high productivity. This thesis presents two sections. The first
section focuses on the study of the structure and dynamics of a zooplankton community in
good weather conditions and its relationship with environmental variables (physicochemical
and meteorological) on the zooplankton composition and abundance. After identifying the
abundance and general characteristics of zooplankton in different good weather conditions,
the second section concentrates on the effect of storm and wind events in the surf zone
zooplankton, focusing on the zooplankton variability after a passage of different atmospheric
systems. Pehuen Co beach is located on the southwest coast of Buenos Aires Province. It is
an intermediate-dissipative sandy beach, dominated by fine sand and the presence of rock
outcrops. Monthly sampling was performed between December 2016 and July 2019.
Qualitative and quantitative measurements were taken for the surf zone zooplankton,
physicochemical variables (water temperature, salinity, wave height, the velocity of the littoral
current), and water samples for determination of a suspended particulate matter, particulate
organic matter, and Chlorophyll-a. All these samplings were carried out monthly and in good
weather conditions. Furthermore, meteorological variables (air temperature, precipitations,
wind velocity, and direction) were obtained from the EMAC station located on the coast. In the
first place, a climate characterization was carried out for Pehuen Co. Then, the temporal
dynamic of the zooplankton community and their environmental regulation was analyzed.
Compared to than reported in previous studies, the environmental variables show an increase
in annual air temperature as well as an increment in annual precipitation. This evidence an
important climatic variability. The surf zone zooplankton showed a strong seasonality, mainly
affected by changes in water temperature. Two species were dominant throughout the
sampling period: Acartia tonsa and Paracalanus parvus. The copepod A. tonsa was present
in all the samples, dominated in March, while P. parvus was observed in almost all the
samples, dominated in July-August. Also, copepods of the inner shelf zones such as
Ctenocalanus vanus, Calanoides carinatus, Labidocera fluviatilis, and Euterpina acutifrons
were recorded in August-2018. Despite the dominance of Copepoda in surf waters, were
observed a change in this typical structure from August to October-2017, when Peisos
petrunkevitchi and Arthromysis magellanica, respectively, dominated the surf waters.
Variation in significant wave height and velocity of littoral current affected zooplankton
abundances in surf waters. Low zooplankton abundances were associated with sampling days
with high speeds and waves, suggesting that the surf zone hydrodynamics may be a
fundamental mechanism that controls the short-term local-scale changes in zooplankton
abundances.
During the same study period (December 2016 - July 2019) a total of 17 storm and
wind events were sampled before and after the events. In all cases, zooplanktonic,
physicochemical, and meteorological (high-frequency data of wind velocity and direction)
samplings were carried out in the area. For 13 storm events only, high-frequency
environmental data (wave height and water level) were obtained at the EMAC surf zone
station. Considering that the strongest winds in the study area are those caused by the
passage of atmospheric systems with wind direction coming from the S, SE, SW, and W
sectors, particularly these episodes were used in the present study. The events were grouped
into four types as regards wind direction and duration in hours: SE-SW/W short-duration
events (≤ 6 h) and SE-SW/W long-duration events (> 6 h). The most relevant results were
observed on the abundance of zooplankton. However, changes in the composition of the
zooplankton community were also evidenced after the passage of strong winds episodes.
Short-duration events were associated with an increase in zooplankton abundances, being A.
tonsa and P. parvus the dominant species. Within short-duration events, W wind-events were
associated with the presence of the inner continental shelf copepods (C. vanus, C. carinatus,
E. acutifrons y L. fluviatilis), whereas in the samples of winds from the SE-SW sector, a greater
number of adventitious taxa in comparison with the W events were recorded. Regarding long duration cases, they were associated with a significant decrease in zooplankton abundances,
being A. tonsa and P. parvus the dominant taxa. Within this group, SE-SW wind-events were
associated with the presence of adventitious fraction taxa. In conclusion, a strong physical biological interaction was evidenced in the surf zone of Pehuen Co beach. Changes in
atmospheric variables as a result of the passage of storm events and strong winds cause
alterations in the water circulation, generating an increase in the speed of the littoral current,
wave height, influencing the zooplankton composition and abundance. The zooplankton
community showed changes in response to physical variations such as wind, waves, currents,
and turbulence, evidence that the surf zone is a highly dynamic and unstable environment on
a short-term time scale
|
37 |
Estudio de los bancos explotables de Donax trunculus y Chamelea gallina en el sector sur del Golfo de Valencia y factores ambientales que influyen en su abundanciaEscrivá Perales, Julia 13 January 2020 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Las playas arenosas son ambientes muy dinámicos e inestables que presentan una gran variedad de formas de vida y en algunas zonas una gran productividad. En el golfo de Valencia, encontramos dos especies de bivalvos con elevado interés comercial, como son Donax trunculus y Chamelea gallina, los cuales forman parte del mismo métier. Gandia es un área clave para la pesquería artesanal de ambas especies en el golfo de Valencia. No obstante, en la última década las capturas de ambas especies han sufrido una fuerte disminución, lo que condujo al cierre de la pesquería en junio de 2015. Por ello, el objetivo principal de la presente tesis fue analizar la pesquería del métier compuesto por D. trunculus y C. gallina en el área de trabajo de la Cofradía de Pescadores de Gandia, que abarca desde Tavernes de la Valldigna a Denia, hasta su cierre, la evolución de las poblaciones de D. trunculus tras el mismo, así como los factores ambientales que pudieron afectar a los bancos de ambas especies y del resto de organismos de la biocenosis del sublitoral de playas arenosas.
En Gandia, las capturas, la flota pesquera y CPUE del métier estudiado, en el que domina D. trunculus, sufrieron una fuerte disminución durante el período 2004-2014, volviéndose más abrupta a partir de los años 2009 y 2010. Las capturas de D. trunculus disminuyeron de 100 000 kg en 2004 a 1600 kg en 2014, y de 21 000 en el 2007 a 800 en el 2014 para C. gallina. Además, esta pesquería presentó una marcada estacionalidad con incrementos de captura en primavera-verano y una mayor presión pesquera en las zonas ubicadas al sur del puerto de Gandia. Los parámetros de crecimiento de D. trunculus obtenidos mostraron algunas diferencias con los estudios de otras áreas geográficas, destacando que los valores obtenidos para la longitud asintótica y la constante de crecimiento en el año 2015 fueron más bajos que los obtenidos 25 años antes en la misma región. Además, la población de D. trunculus mostró una distribución diferencial de tamaños entre las profundidades y un período de reclutamiento en verano.
La fauna bentónica mostró una clara zonación batimétrica definida fundamentalmente por el tamaño medio del sedimento y la cantidad de materia orgánica. Se encontró una comunidad dominada por un mayor tamaño de grano medio y menor contenido en materia orgánica, en la zona más somera y turbulenta, en la que dominó en biomasa el bivalvo D. trunculus. Y otra comunidad sujeta al mayor contenido de materia orgánica en el sedimento y un tamaño de grano más fino, presente a mayor profundidad, en la que los fondos son más estables, dominada por poliquetos depositívoros y en la que se desarrolla C. gallina. La macrofauna bentónica siguió una pauta temporal con máximos de abundancia en verano que no fue tan patente en D. trunculus y C. gallina debido a su explotación.
Los valores de densidad y biomasa obtenidos dos años después del cierre, no solo mostraron que no había habido una recuperación de la población, sino también que la situación había empeorado. Por lo tanto, el cierre de la pesquería no tuvo el efecto deseado a corto plazo. La sobreexplotación que sufrieron los bancos de D. trunculus y C. gallina podría haber agravado los efectos adversos provocados por otros factores dificultando así la recuperación de las poblaciones.
Finalmente, es importante destacar que las deficiencias en los planes de manejo de esta pesquería propiciaron la sobreexplotación y que el cierre de la pesquería ya colapsada no permitió su recuperación a corto plazo. / [CA] Les platges arenoses són ambients molt dinàmics i inestables que presenten una gran varietat de formes de vida i en algunes zones una gran productivitat. En el golf de València, trobem dues espècies de bivalves amb elevat interès comercial, com són Donax trunculus i Chamelea gallina, els quals formen part del mateix métier. Gandia és una àrea clau per a la pesqueria artesanal de les dues espècies al golf de València. No obstant això, en l'última dècada les captures de les dues espècies han patit una forta disminució, el que va conduir al tancament de la pesqueria al juny de 2015. Per això, l'objectiu principal de la present tesi va ser analitzar la pesqueria del métier compost per D. trunculus i C. gallina a l'àrea de treball de la Confraria de Pescadors de Gandia, que va des de Tavernes de la Valldigna a Dénia, fins al seu tancament, l'evolució de les poblacions de D. trunculus després del mateix, així com els factors ambientals que van poder afectar els bancs d'ambdues espècies i de la resta d'organismes de la biocenosi del sublitoral de platges arenoses.
A Gandia, les captures, la flota pesquera i CPUE del métier estudiat, en què domina D. trunculus, van patir una forta disminució durant el període 2004-2014, tornant-se més abrupta a partir dels anys 2009 i 2010. Les captures de D. trunculus van disminuir de 100 000 kg en 2004 a 1600 kg al 2014, i de 21 000 en 2007 a 800 al 2014 per a C. gallina. A més, aquesta pesqueria va presentar una marcada estacionalitat amb increments de captura en primavera-estiu i una major pressió pesquera a les zones situades al sud del port de Gandia. Els paràmetres de creixement de D. trunculus obtinguts van mostrar algunes diferències amb els estudis d'altres àrees geogràfiques, destacant que els valors obtinguts per a la longitud asimptòtica i la constant de creixement en l'any 2015 van ser més baixos que els obtinguts 25 anys abans a la mateixa regió. A més, la població de D. trunculus va mostrar una distribució diferencial de grandàries entre les profunditats i un període de reclutament a l'estiu.
La fauna bentònica va mostrar una clara zonació batimètrica definida fonamentalment per la grandària mitja del sediment i la quantitat de matèria orgànica. Es va trobar una comunitat dominada per una major grandària de gra mitjà i menor contingut en matèria orgànica, a la zona més somera i turbulenta, en la que va dominar en biomassa el bivalve D. trunculus. I una altra comunitat subjecta al major contingut de matèria orgànica en el sediment i una mida de gra més fi, present a més profunditat, en la qual els fons són més estables, dominada per poliquets depositívoros i en la que es desenvolupa C. gallina. La macrofauna bentònica va seguir una pauta temporal amb màxims d'abundància a l'estiu que no va ser tan patent en D. trunculus i C. gallina a causa de la seva explotació.
Els valors de densitat i biomassa obtinguts dos anys després del tancament, no només van mostrar que no hi havia hagut una recuperació de la població, sinó també que la situació havia empitjorat. Per tant, el tancament de la pesqueria no va tenir l'efecte desitjat a curt termini. La sobreexplotació que van patir els bancs de D. trunculus i C. gallina podria haver empitjorat els efectes adversos provocats per altres factors dificultant així la recuperació de les poblacions.
Finalment, és important destacar que les deficiències en els plans de gestió d'aquesta pesqueria van propiciar la sobreexplotació i que el tancament de la pesquera ja col·lapsada no va permetre la seva recuperació a curt termini. / [EN] Sandy beaches are very dynamic and unstable environments that present a wide variety of life forms and in some areas high productivity. In the Gulf of Valencia, we can find two species of bivalves with high commercial interest, such as Donax trunculus and Chamelea gallina, which are part of the same métier. Gandia is a key area for the artisanal fishery of both species in the Gulf of Valencia. However, in the last decade the catches of both species have suffered a sharp decrease, which led to the closure of the fishery in June 2015. Therefore, the main objective of this thesis was to analyse the méterier composed by D. trunculus and C. gallina in the Gandia Fishermen's Guild work area, which covers from Tavernes de la Valldigna to Denia, until its closure, the evolution of the populations of D. trunculus after it, as well as the environmental factors which could affect the beds of both species and the rest of the sublittoral organisms of the sandy beach.
In Gandia, the catches, the fishing fleet and CPUE of the studied métier, in which D. trunculus dominates, suffered a sharp decrease during the period 2004-2014, becoming more abrupt from 2009 and 2010. The catches of D. trunculus decreased from 100 000 kg in 2004 to 1600 kg in 2014, and for C. gallina from 21 000 in 2007 to 800 in 2014. In addition, this fishery showed a marked seasonality with catches and fishing effort peaks in spring-summer and greater fishing pressure in the areas located south of Gandia Port. The growth parameters of D. trunculus obtained showed some differences to other studies from different geographical areas, highlighting that the values obtained for asymptotic length and growth constant in 2015 were lower than those obtained 25 years earlier in the same region. In addition, the population of D. trunculus showed size differential distribution between depths and a period of recruitment in summer.
The benthic fauna showed a clear bathymetric zonation explained primarily by the mean grain size of the sediment and the amount of organic matter. A community was found dominated by a larger mean grain size and lower organic matter content, in the shallowest and turbulent zone, in which the bivalve D. trunculus dominated in biomass. And another community related to the higher content of organic matter in the sediment and a finer grain size present in greater depth, in which the bottom is more stable, dominated by deposit feeder polychaetes and in which C. gallina develops. The macrobenthic fauna showed a temporary pattern with highs abundances in summer that was not so evident in D. trunculus and C. gallina due to its exploitation.
The density and biomass values obtained two years after the closure, not only showed that there had not been a population recovery, but also that the situation had worsened. Therefore, the closure of the fishery had not had the desired effect in the short term. The overexploitation suffered in D. trunculus and C. gallina beds could have aggravated the adverse effects caused by other factors, thus hindering the recovery of populations.
Finally, it is important to note that the deficiencies in the fishery's management plans led to overexploitation and that the closure of the already collapsed fishery did not allow its recovery in the short term. / Escrivá Perales, J. (2019). Estudio de los bancos explotables de Donax trunculus y Chamelea gallina en el sector sur del Golfo de Valencia y factores ambientales que influyen en su abundancia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/134365 / Compendio
|
38 |
Desarrollo de un robot móvil con inteligencia artificial para recolectar botellas de plásticoChávez Salinas, Manuel Antonio 04 October 2022 (has links)
La robótica en la actualidad busca incrementar los lazos entre robots y seres humanos,
de forma que realizar las tareas en conjunto sea más amigable y no se requiera de un
extenso periodo de adaptación. Ello, en ocasiones se ve perjudicado por la operación
manual constante que requiere un robot debido a que un individuo emplea su tiempo
para manipular el robot y no se genera la independencia anhelada en este campo. Por
lo descrito, surge como alternativa de solución los robots autónomos que emplean
visión artificial y algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) para el cumplimiento de
tareas.
Este trabajo de tesis, se centra en el diseño y desarrollo de un robot móvil utilizando
visión artificial para identificar botellas de plástico en las playas del litoral limeño. Se
emplea una RCNN para el procesamiento de imágenes y esta red es entrenada por
imágenes de autoría propia, las cuales se realizaron en las playas mencionadas, hasta
obtener un óptimo reconocimiento de las botellas y las personas. Asimismo, se
generaron propuestas de diseño de los dominios mecánico, electrónico y de control, de
tal forma que el proyecto resultante abarque de forma integral el funcionamiento
esperado.
Se realizaron pruebas de simulación al sistema de control y visión artificial y se obtuvo
que, efectivamente consta de una alternativa de solución robusta, pues reconoce las
botellas de plástico y se acerca hacia ellas, esquivando obstáculos y consiguiendo su
objetivo. Se realizaron simulaciones donde se obtuvieron parámetros que confirman lo
designado en el diseño.
Esta tesis, también tiene un impacto significativo en el medio ambiente, pues se trata
de un robot eco amigable que trabaja para el beneficio de las playas, de tal forma que
se inspiren futuros trabajos de investigación que tengan por consigna impulsar la
sostenibilidad.
|
39 |
Estudio de los factores causantes de la erosión costera en las playas de Benidorm y Guardamar del SeguraToledo, Ignacio 29 February 2024 (has links)
La erosión costera es un fenómeno que se está convirtiendo en un problema creciente a lo largo de las costas de todo el mundo. Una gran parte del retroceso de la línea de costa está causada por las actividades antropogénicas que se desarrollan en el litoral y en sus inmediaciones (construcción de presas en los ríos, desarrollo urbanístico masivo o diseño de obras marítimas), pero también por la aparición de eventos climáticos extremos. Todo ello conlleva a la degradación sistemática del ecosistema costero, con la consecuente pérdida de biodiversidad y de defensa costera. Por ello, son muchos los países en el mundo que mediante diferentes leyes o estrategias han impulsado medidas con el objetivo de proteger el litoral. Los sistemas dunares se han convertido a lo largo de la historia en paisajes naturales fundamentales para la defensa de la costa y para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. En este sentido, su morfología y su vegetación son elementos que juegan un papel de gran relevancia en la protección costera. Es fundamental medir sus cambios con alta precisión y su evolución a lo largo del tiempo. Sin embargo, la falta general de datos empíricos y experimentales ha limitado el uso de estos elementos como función protectora. Por ello, es necesario contar con una metodología y con unos medios adecuados que nos permitan entender los impactos naturales y antrópicos que propician estos cambios. Las ciudades costeras son espacios altamente expuestos a los efectos del cambio climático, debido a su elevada vulnerabilidad (social y económica) y su alta peligrosidad ante eventos atmosféricos extremos de alto impacto (inundaciones, temporales marítimos). Las inundaciones de origen costero (fuertes oleajes) y fluvial ponen en riesgo el adecuado funcionamiento de las ciudades costeras, generando elevadas pérdidas económicas en actividades económicas de alto valor (turismo). Las previsiones de cambio climático señalan, además, el incremento de eventos atmosféricos extremos para las próximas décadas en la zona mediterránea. Por todo ello, se ha analizado la evolución temporal de 2 entornos costeros con características totalmente diferentes de la Provincia de Alicante. Por un lado, las playas urbanas de Poniente y Levante en la ciudad de Benidorm y, por otro lado, el sistema playa-duna ubicado entre la desembocadura del río Segura y la población de Guardamar del Segura. Tras realizar una revisión de las estrategias impulsadas por diferentes gobiernos encaminadas a la protección costera, y en especial en España, la metodología seguida ha consistido en lo siguiente: evolución histórica de todo el ecosistema costero (línea de costa, cordón dunar y vegetación), estudio de factores climáticos y sedimentología, análisis estadísticos y, por último, soluciones a adoptar. Los resultados muestran que las playas de Benidorm, pese a tener características similares, presentan un comportamiento morfológico diferente. La Playa de Poniente presenta unas mayores tasas de erosión que la Playa de Levante, especialmente en su sector este. Esta tendencia de erosión desapareció en el último período analizado (2007-2021) debido a un cambio en el régimen de oleaje entrante, que hasta entonces favorecía la erosión y el basculamiento en esta zona de la playa. Además, la falta de homogeneidad de los sedimentos y un peor comportamiento al desgaste hacen que la Playa de Poniente se comporte peor que la de Levante frente a la erosión. Por otro lado, el incremento de las precipitaciones máximas y de la intensidad de los temporales marítimos hace necesario implementar soluciones que incrementen la resiliencia de la ciudad costera. Por ello, se propone la construcción de una duna urbana vegetada paralela al paseo marítimo para protegerlo del nivel de inundación (3 m) y el diseño de diques de arena perpendiculares a la línea de costa con el objetivo de encauzar las aguas pluviales vertidas por los barrancos y evitar daños en la infraestructura litoral. En cuanto al área de Guardamar del Segura, el estudio de perfiles mediante imágenes aéreas y Modelos Digitales del Terreno (MDT) determinó que la morfología de la duna (pendiente y altura) presenta una fuerte correlación con la pérdida de volumen y de vegetación. Una mayor cota y pendiente de la duna es beneficioso para mantener la vegetación en buenas condiciones, especialmente cuando estas superan los 6 m y los 18°, respectivamente. Sin embargo, es negativo para su estabilidad. También es fundamental considerar la influencia de las Casas de Babilonia, ya que su presencia impide la erosión de las plantas ubicadas a su trasdós. El estudio del clima marítimo mostró una mayor erosión en la duna durante los periodos con mayor oleaje. Además, la superficie vegetal en buen estado reveló una fuerte correlación lineal positiva con la precipitación anual, el número de horas con altura de ola significante Hs>2 m y la velocidad media del viento. Por otro lado, la no imposición de un límite al retroceso de la costa en la ribera del mar por parte de la legislación española, como si se hace en Reino Unido o Países Bajos, provocará en el futuro continuas demoliciones en las viviendas ubicadas en primera línea de costa, daño ecológico irreparable al ecosistema dunar y cambios en el deslinde del dominio público marítimo terrestre (DPMT), con el perjuicio que supone a sus propietarios. La solución aquí propuesta para contener la erosión del sistema consistiría en el diseño de una restauración dunar con una pantalla de pilotes de madera en los tramos donde haya continuos desprendimientos del frente dunar causados por los temporales. El estudio completo de los factores morfológicos y de la vegetación que definen el sistema dunar de Guardamar del Segura nos dará información clave para el futuro diseño de Soluciones basadas en la Naturaleza, proporcionando herramientas adecuadas para la gestión y el mantenimiento, tanto de las playas de arena, como de las áreas dunares (nuevas y existentes). En este sentido, la solución adoptada en Benidorm, y que será implementada por su Ayuntamiento con un presupuesto de 481,102.89€ en un periodo de ejecución de 3 años, puede ser exportada a otras muchas áreas del mundo que poseen un litoral fuertemente urbanizado, antropizado y con graves problemas de erosión. En este caso, las Soluciones basadas en la Naturaleza, como las que se han propuesto a lo largo de este trabajo, juegan un papel relevante en la conservación a largo plazo de nuestros ecosistemas costeros, desarrollando áreas más habitables y más resilientes contra el cambio climático.
|
40 |
Análisis y mejoras en la evaluación de diversos términos de los modelos de evolución de playas en escalas de medio plazoRequejo Landeira, María Soledad 12 July 2005 (has links)
En la Tesis titulada "Análisis y mejoras en la evaluación de diversos términos de los modelos de evolución de playas en escalas de medio plazo" se desarrolla un modelo de evolución de playas de medio-largo plazo y se aplica a zonas de refracción-difracción. La Tesis se divide en tres secciones principales:SECCIÓN 2. Fundamentos y desarrollo del modelo de evolución de medio-largo plazoSe desarrolla y valida con datos de campo el modelo de evolución de playas de medio-largo plazo.SECCIÓN 3. Oleaje en rotura en zonas de refracción-difracción en los modelos de evolución de playasSe propone y valida un método para la determinación de las características del oleaje en rotura en zonas de refracción-difracción.SECCIÓN 4. Perfil de equilibrio en zonas de refracción-difracciónSe deriva una expresión analítica para definir el perfil de equilibrio en zonas de refracción-difracción y se calibra con datos de campo. / In this Thesis entitled "Analysis and improvements in the evaluation of several terms of medium-term beach evolution models" a medium-long term beach evolution model is developed and applied in refraction-diffraction areas. The Thesis is composed of the following main sections:SECTION 2. Fundaments and development of a medium-long term beach evolution modelIn this section a medium-long term beach evolution model is developed and validated based on field data.SECTION 3. Breaking wave characteristics in refraction-diffraction areas for beach evolution modelsIn this section a method to determine the breaking wave characteristics in refraction-diffraction areas is proposed and validated.SECTION 4. Equilibrium beach profile for refraction-diffraction areasIn this section an analytical expression to calculate the equilibrium beach profile for refraction-diffraction areas is derived, being calibrated based on field data.
|
Page generated in 0.041 seconds