• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Liderazgo político, entorno apolítico : la realidad inhóspita de la carrera provincial en Cusco

Mendoza Valencia, Carlos Marcelo 19 August 2019 (has links)
El presente trabajo busca realizar una tipología de aquellos tipos de liderazgo político construidos dentro de un contexto subnacional con marcada debilidad institucional partidaria y con una amplia presencia de población rural. El enfoque metodológico y teórico utilizado en la investigación responde a un análisis de sistema de las carreras políticas; lo cual implica entender la interacción que existe entre el actor político y las personas que lo consideran como una opción. A través del análisis de tres provincias de peso político para la región Cusco (Canchis, La Convención y Espinar), se ha observado que existen tres personajes políticos (Ricardo Cornejo, Fedia Castro y Oscar Mollohuanca) que han logrado mantener una carrera política aproximadamente por 20 años (1990-2014). Cada uno de ellos representa un tipo de liderazgo político (Liderazgo apreciativo; Liderazgo eficientegubernamental; y Liderazgo de trayectoria sociopolítica continua). Dichos liderazgos se construyen al combinar y ponderar ciertos recursos presentes en el contexto de las provincias. Estos últimos se han agrupado en tres categorías conceptuales (particularidad del vínculo interpersonal, el desempeño en la obra pública y el apoyo de organizaciones sociales); además de la presencia de una variable transversal (cultura política). Por tanto, la lógica del argumento es como sigue: los recursos dependiendo cómo logren combinarse desembocan en una estrategia, esta última en un periodo significativo construye un patrón; y este, a su vez, utilizado con cierta intencionalidad desarrolla en un tipo de liderazgo.
12

Los activos culturales afroperuanos como factor de desarrollo territorial rural

Huamaní Odar, María José 01 September 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como coordinadora territorial del PROGRAMA REGIONAL DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO CON IDENTIDAD CULTURAL DE LAS POBLACIONES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ, denominada “HERENCIA DE SABERES”, específicamente en las actividades realizadas en Perú. Este proyecto es financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y está a cargo de la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA). El principal objetivo del documento es analizar la puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano como estrategia para el desarrollo territorial de las áreas rurales. La importancia de este trabajo radica en conocer estrategias que fomenten el desarrollo de los territorios para brindar recomendaciones efectivas en el diseño de políticas públicas. En ese sentido, dada la temática del Programa “HERENCIA DE SABERES”, los conceptos económicos plasmados en esta experiencia laboral se relacionan con la economía del desarrollo y la economía naranja. Este documento se subdivide en tres capítulos. El primero presenta la revisión de la literatura. El segundo describe la experiencia laboral. Por último, se presenta la discusión.
13

Cambios en las ocupaciones de los niños, niñas y adolescentes en contextos rurales andinos: Una aproximación intergeneracional desde el análisis del uso de tiempo

Lopez Yucra, Karla Gabriela 14 June 2023 (has links)
La investigación analiza los cambios ocurridos, en las últimas décadas, en las ocupaciones de los niños y niñas en contextos rurales andinos. Se realiza un estudio comparativo que explora las evoluciones del uso del tiempo durante la infancia entre dos grupos generacionales: niños, niñas y adolescentes (de 9 a 17 años) y adultos y adultas (de 34 a 62 años). La investigación se enmarca en el campo temático de la Nueva Sociología de la Infancia que concibe a la infancia como una construcción social relativa al tiempo y al contexto en la que se estudia; y que, además, se construye desde el mundo adulto, pero también desde el propio mundo infantil. El estudio se realizó mediante entrevistas semiestructuradas en Caicay (Cusco) durante los años 2019 y 2022. Los hallazgos revelan que las prácticas y representaciones del uso de tiempo de los niños pasaron de responder a una imagen de infancia trabajadora y productiva, a una que prioriza la escolaridad y la educación formal para un fin de progreso económico, personal y social. Sin embargo, esta transición genera desencuentros dentro y entre ambas generaciones. Esto dado que el trabajo que realizan los niños en estas sociedades es valorado más allá de su uso práctico en la economía del hogar, y es fuente de significados que, desde la perspectiva de los adultos, se relacionan con el desarrollo de un sentido de responsabilidad, identidad y pertenencia; mientras que, desde la perspectiva de los niños, se relacionan con sentimientos cuidado, ayuda y compromiso familiar.
14

Evaluating multidimensional poverty at the individual level in a middle-income country: a comprehensive approach using Peruvian data

Salas Núñez Borja, Fabio Manuel 11 January 2024 (has links)
I develop a comprehensive, policy-relevant and individual-based measure of multidimensional poverty applied to a middle-income Latin American country: the Comprehensive Multidimensional Poverty Index for Peru (C-MPI-P). The C-MPI-P is conceptually grounded in Amartya Sen’s capability approach and is based on the axiomatic counting method of poverty identification and aggregation developed by Alkire and Foster. I estimate the C-MPI-P taking advantage of a well-being specialised survey collected in late 2018 in Peru, which included novel data on individual achievements across 12 well-being dimensions, information on the value that respondents place upon each of these dimensions, and on self-perceived poverty. I use this information to calibrate two key parameters of the C-MPI-P: the dimensional weights (w), and the poverty threshold (k). The C-MPI-P identifies a person as experiencing poverty if she suffers deprivations in approximately four out of 12 weighted dimensions (k=34%). I estimate that in 2018 almost one in four Peruvian people aged 18 or over lived in multidimensional poverty. I also find significant disparities in terms of poverty incidence –proportion of people living in multidimensional poverty–, especially between the rural and urban population, and indigenous and non-indigenous people. My main results are robust to different values for k and to weighting schemes that affect the dimensional structure of the C-MPI-P.
15

Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.

Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva. / Tesis
16

Aspectos facilitadores o limitantes del funcionamiento de la Unidad Móvil de Salud implementada por la Red de Salud Cusco Norte como estrategia para mejorar el acceso a servicios de salud integrales de las poblaciones rurales de su jurisdicción, en el periodo 2014-2018

Ypanaque Luyo, Pedro Josue 15 July 2021 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso de la Unidad Móvil de Salud de la Red de Salud Cusco Norte, un servicio de atención médica itinerante que utiliza un vehículo tipo bus, donde se han instalado tres unidades, que incluyen ecografía, odontología y laboratorio. Este servicio brinda un conjunto de prestaciones focalizadas en gestantes, niños y otros grupos vulnerables, que son financiadas por el Seguro Integral de Salud y las Estrategias Sanitarias de Salud Pública. Su alcance de intervención se limita a establecimientos de salud del primer nivel de atención de zonas rurales. La metodología del estudio de caso fue exploratoria y cualitativa, y se usó como marco interpretativo el diseño de la teoría fundamentada. El modelo de gestión tiene como principales protagonistas a los actores públicos, Red Cusco Norte y el establecimiento de salud, y cuenta con el apoyo del personal de los establecimientos, promotores de salud y líderes locales durante la difusión y el desarrollo de las actividades. Es una intervención que ha contribuido a mejorar el acceso de la población rural a los servicios de salud y mejorar el cumplimiento de metas sanitarias en la población objetivo. No obstante, las barreras administrativas dificultan el acceso de la población general, limitaciones organizacionales para facilitar la continuidad y la integralidad de la atención y carece de una estrategia que fomente la participación de los actores sociales que asegure la institucionalización y la sostenibilidad de esta intervención. / The case study of the experience of the Mobile Health Unit of the Cusco North Health Network, in Peru, has been carried out by a traveling health care service that uses a bus-type vehicle, where three units have been installed, including ultrasound, dentistry and laboratory, which provides a set of benefits focused on pregnant women, children and other vulnerable groups, which are funded by the public insurance (Seguro Integral de Salud-SIS) and health programs (Estrategias Sanitarias); and whose scope of intervention is limited to health facilities of the first level of care in rural areas. The methodology of the case study was exploratory and qualitative, which I use as an interpretive framework the design of the grounded theory. The management model has as main protagonists the public actors, Red Cusco Norte and the Health Establishment, and has the support of the staff of the establishments, health promoters and local leaders during the dissemination and development of the activities. It is an intervention that has contributed to improving the access of the rural population to health services and improving the fulfillment of health goals in the target population; nevertheless, it has administrative barriers that hinder the access of the general population, organizational limitations to facilitate the continuity and the integrality of the attention and it lacks a strategy that encourages the participation of the social actors that ensures the institutionalization and sustainability of this intervention.
17

La cogestión comunitaria frente a la vulneración de los derechos culturales y del uso de la tierra de las poblaciones que habitan dentro del parque arqueológico del distrito de Pisac

Chalco Salas, Anli 14 December 2022 (has links)
En el Perú, los sitios arqueológicos son protegidos a través de las diversas formas de declaratoria patrimonial, las mismas que son ejecutadas por el Ministerio de Cultura o la UNESCO; es así que, para la protección de los sitios arqueológicos del distrito de Pisac, se dieron cuatro (04) tipos de declaratoria, a saber: Parque Arqueológico de Pisaq, Patrimonio Cultural de la Nación (en dos ocasiones) y Paisaje Cultural Arqueológico e Histórico. En tal contexto, se ha identificado como problema público la vulneración de los derechos culturales y del uso de la tierra de las poblaciones que habitan dentro del Parque Arqueológico del distrito de Pisac, a razón de la presencia de entornos urbanos, rurales y naturales dentro del polígono de delimitación; vale decir que, todo lo que se halla dentro de la delimitación es intangible, inalienable e imprescriptible según la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296. Pues bien, para afrontar dicho problema, se han identificado que de entre muchas causas, dos de ellas impactarían directamente en el problema público, a saber: el significado de la denominación Parque Arqueológico y el acceso condicionado de la población local frente a los nuevos usos del suelo. Para ello, mediante una metodología cualitativa, se presenta desde la gestión pública la propuesta de innovación denominada Cogestión Comunitaria entendida como la administración compartida del Patrimonio Cultural de la Nación, la misma que, contiene enfoques que redefinirán los conceptos relacionados al patrimonio, así como, componentes y productos que mitigarán las brechas institucionales y sociales. / En el Perú, los sitios arqueológicos son protegidos a través de las diversas formas de declaratoria patrimonial, las mismas que son ejecutadas por el Ministerio de Cultura o la UNESCO; es así que, para la protección de los sitios arqueológicos del distrito de Pisac, se dieron cuatro (04) tipos de declaratoria, a saber: Parque Arqueológico de Pisaq, Patrimonio Cultural de la Nación (en dos ocasiones) y Paisaje Cultural Arqueológico e Histórico. En tal contexto, se ha identificado como problema público la vulneración de los derechos culturales y del uso de la tierra de las poblaciones que habitan dentro del Parque Arqueológico del distrito de Pisac, a razón de la presencia de entornos urbanos, rurales y naturales dentro del polígono de delimitación; vale decir que, todo lo que se halla dentro de la delimitación es intangible, inalienable e imprescriptible según la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296. Pues bien, para afrontar dicho problema, se han identificado que de entre muchas causas, dos de ellas impactarían directamente en el problema público, a saber: el significado de la denominación Parque Arqueológico y el acceso condicionado de la población local frente a los nuevos usos del suelo. Para ello, mediante una metodología cualitativa, se presenta desde la gestión pública la propuesta de innovación denominada Cogestión Comunitaria entendida como la administración compartida del Patrimonio Cultural de la Nación, la misma que, contiene enfoques que redefinirán los conceptos relacionados al patrimonio, así como, componentes y productos que mitigarán las brechas institucionales y sociales.
18

Factores que limitaron o contribuyeron a la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias del proyecto: Mejoramiento de la Carretera Satipo – Mazamari - División Pangoa - Puerto Ocopa. Provincia de Satipo, Departamento de Junín – 2015

Paredes Jiménez, Zorayma Elida 22 February 2024 (has links)
El estudio considera como objetivo y tema central, el reconocimiento individualizado de las circunstancias limitantes y las contribuciones ocasionadas por: “La Implementación del Plan de Relaciones Comunitarias en el Proyecto Mejoramiento de la Carretera Satipo-Mazamari-División Pangoa-Puerto Ocopa, Departamento de Junín, Provincia de Satipo durante el año 2015”. Se Analiza objetivamente su aplicación y resultados en los actores involucrados (Estado, población y empresariado), para proponer nuevas estrategias y herramientas metodológicas, y su implementación adecuada en las condiciones reales del Proyecto vial, el cual ha sido elaborado por PROVÍAS NACIONAL, Ejecutado y Supervisado por las empresas especializadas en el rubro. La metodología utilizada en todo el proceso es la cualitativa, sustentada en acciones participativas directas, complementadas con estrategias comunicacionales y territoriales, desarrolladas técnicamente de forma sencilla, para poder replicarse como herramienta de diagnóstico y comprensión de la problemática socio ambiental planteada, en la búsqueda de soluciones sostenibles en conjunto, durante la ejecución de las obras civiles, proyectadas y comprometidas socialmente con territorios de comunidades nativas y poblaciones de colonos como el estudio de caso aquí, planteado. El tema de la investigación por razones metodológicas y prácticas se ha dividido en siete capítulos que presentan el primer tema, la justificación y los objetivos de la investigación; el segundo contiene el marco teórico desarrollado, los enfoques temáticos normativos, el marco conceptual y que rige el desempeño del sector transporte, incluyendo las características geográficas y socioeconómicas de la unidad de estudio. En la tercera se resumen las pautas del diseño de la investigación; en la cuarta presentación, se establece el análisis e interpretación de los resultados del estudio; el quinto presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación y en el sexto capítulo, desarrolla la propuesta desde la perspectiva de la gestión social, para optimizar las capacidades de despliegue de la CRP en el período 2016 - 2017, encaminadas a lograr un diálogo sostenible entre los actores involucrados. / The study considers as an objective and central theme, the individualized recognition of the limiting factors that contributed to: The Implementation of the Community Relations Plan in the Project for the Improvement of the SatipoMazamari-Pangoa-Puerto Ocopa Division Highway, Junín Department, Province of Satipo during the year 2015. Its application and results in the involved actors (State, population and business) are objectively analyzed, to propose new strategies and methodological tools, and their adequate implementation in the real conditions of the road Project, which has been elaborated by Provías Nacional, Executed and Supervised by companies specialized in the field. So the research methodology is qualitative, based on direct participatory actions, complemented by communication and territorial strategies developed technically simple, to replicate, as a diagnostic tool and understanding of the socioenvironmental issues raised in the finding sustainable solutions together, for mishandling the PRC, during the execution of civil works, planned and committed socially with native community territories and settler populations as the case study here raised. The theme of research for methodological reasons and practices has been divided into seven chapter presents the first issue, the rationale and objectives of the research; the second contains the theoretical framework developed normative thematic approaches, the conceptual framework and governing the performance of the transport sector, including the geographic and socioeconomic characteristics of the study unit. In the third the research design guidelines are summarized in the fourth presentation, analysis and interpretation of the study results is established; the fifth presents the conclusions and recommendations of the investigation and in the sixth chapter, develops the proposal from the perspective of social management, to optimize the deployment capabilities of the PRC in the period 2016 - 2017, aimed at achieving sustainable dialogue between the actors involve.

Page generated in 0.1191 seconds