• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Metas y valores de bienestar en agricultores del Programa Sierra Productiva en La Libertad

Alonzo Torres, Meryliz Rosario 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las metas y valores de bienestar de los agricultores beneficiarios del programa Sierra Productiva en la región La Libertad del Perú. Para ello, se realizaron 31 entrevistas con la guía de componentes émicos del bienestar de Yamamoto (2004). Como resultado, se observaron las siguientes metas: Buena Agricultura, Familia, Conseguir dinero, Hijos profesionales y Salud. Asimismo, los valores encontrados refieren a Compartir y apoyar, No generar conflictos y respetar, Contribuir en la comunidad y Trabajar. Por lo hallado, se entiende que los valores son componentes transversales y dinámicos para cada meta planteada por los agricultores. Además, las metas encontradas están orientadas al desarrollo del endogrupo más cercano (la familia), mientras que los valores hablan más sobre la búsqueda por el progreso de la comunidad. Los resultados ponen en evidencia los diferentes niveles de importancia que tienen los grupos sociales a los que pertenece el individuo. / The aim of the study was to analyze the goals and wellbeing values of the farmers beneficiaries of Sierra Productiva program in La Libertad region of Peru. For this reason, 31 interviews were conducted using the wellbeing emic components guide made by Yamamoto (2004). As a result, the following goals were observed: Good Agriculture, Family, Getting Money and Development. In addition, the values found were Share and support, Do not generate conflicts and respect, Contribute to the community and Work. Therefore, it is understood that values are transversal and dynamic components for each goal proposed by the interviewers. In addition, the goals found are oriented towards the development of the closest in-group (the family), while values oriented towards the community. Our finding shows the different levels of importance of the social groups to which the individual belongs. / Tesis
2

Mercados interrelacionados y racionamiento del crédito: evidencia y efectos en el bienestar de los hogares rurales de Piura

Boyd León, Chris Marilyn 01 December 2011 (has links)
Los contratos interrelacionados –entendidos como las transacciones realizadas entre dos partes en dos o más mercados a la vez, usualmente incluyendo al mercado de crédito – han sido extensamente estudiados desde la década de los sesenta, generando amplios debates alrededor suyo, sobre todo teóricos, que pasaron desde las causas de su persistencia hasta la optimalidad de este tipo de contratos. / Tesis
3

Metas y valores de bienestar en agricultores del Programa Sierra Productiva en La Libertad

Alonzo Torres, Meryliz Rosario 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las metas y valores de bienestar de los agricultores beneficiarios del programa Sierra Productiva en la región La Libertad del Perú. Para ello, se realizaron 31 entrevistas con la guía de componentes émicos del bienestar de Yamamoto (2004). Como resultado, se observaron las siguientes metas: Buena Agricultura, Familia, Conseguir dinero, Hijos profesionales y Salud. Asimismo, los valores encontrados refieren a Compartir y apoyar, No generar conflictos y respetar, Contribuir en la comunidad y Trabajar. Por lo hallado, se entiende que los valores son componentes transversales y dinámicos para cada meta planteada por los agricultores. Además, las metas encontradas están orientadas al desarrollo del endogrupo más cercano (la familia), mientras que los valores hablan más sobre la búsqueda por el progreso de la comunidad. Los resultados ponen en evidencia los diferentes niveles de importancia que tienen los grupos sociales a los que pertenece el individuo. / The aim of the study was to analyze the goals and wellbeing values of the farmers beneficiaries of Sierra Productiva program in La Libertad region of Peru. For this reason, 31 interviews were conducted using the wellbeing emic components guide made by Yamamoto (2004). As a result, the following goals were observed: Good Agriculture, Family, Getting Money and Development. In addition, the values found were Share and support, Do not generate conflicts and respect, Contribute to the community and Work. Therefore, it is understood that values are transversal and dynamic components for each goal proposed by the interviewers. In addition, the goals found are oriented towards the development of the closest in-group (the family), while values oriented towards the community. Our finding shows the different levels of importance of the social groups to which the individual belongs.
4

Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.

Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva. / Tesis
5

Bases ecológicas de la comunidad de Lunahuaná

Trujillo Ferrari, Alfonso January 1959 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La tesis forma parte del Proyecto Lunahuaná, que se inició en 1950 con la participación de la Smithsonian Intitution a través de su desparecido Departamento de Antropología Social, del Insitutito de Etnología y Arqueología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Aborda una investigación sobre ecología humana y enfoca varios aspectos relativos a la organización ecológica de la comunidad, la distribución funcional de la población, los factores que conducen al desarrollo de actividades que permiten la autopreservación del morador y que en último análisis, es nada más, que la realización del proceso competitivo. / Tesis
6

Evaluación de los incentivos para promover el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones en zonas rurales: caso de reducción del canon del servicio de telefonía móvil

Aparicio Yamashiro, Bertha 03 November 2023 (has links)
La finalidad de la investigación es comparar las iniciativas que se desarrollaron en el marco de las políticas impulsadas por el Estado para promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés social, específicamente con respecto a la ampliación de cobertura del servicio de telefonía móvil. Los principales resultados de los proyectos tradicionalmente efectuados con los recursos del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) en el año 2011, se comparan con los resultados de las iniciativas que se han ejecutado desde el año 2018, con la finalidad de incentivar que las empresas operadoras destienen parte del pago correspondiente al canon por el uso del espectro radioeléctrico a la ampliación de la cobertura del servicio de telefonía móvil. Los Proyectos FITEL y la iniciativa del canje del canon son evaluados en términos de eficacia, es decir con relación al cumplimiento de los objetivos y las condiciones definidas en los diseños iniciales, así como respecto a la eficiencia, que se enmarca en el aprovechamiento de las capacidades o el control de los recursos de manera óptima. El principal resultado es que la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 ha obtenido mejores resultados en términos de eficacia que los proyectos FITEL al haber beneficiado a 307 localidades en un tiempo promedio de 12 meses. Asimismo, la iniciativa del canje del canon del periodo 2021-2022 presenta resultados que permiten deducir que ha resultado, en términos relativos, más eficiente que los Proyectos FITEL. / The goal of this research is to compare the initiatives developed within the framework of State-enforced policies aimed at fostering more spread access to telecommunication services in rural areas and locations of preferred social interest, specifically regarding the enlargement of mobile coverage. The main results attained by projects traditionally fulfilled by the Telecommunication Investment Fund (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL) in 2011 are compared with the results achieved by the initiatives being executed since 2018, directed at encouraging operators to destinate part of their canon payments due to the use of the radioelectric-spectrum to the expansion of mobile telephone coverage. Both FITEL and the canon exchange initiatives are assessed in terms of efficacy, that is, in relation to the accomplishment of set objectives and the conditions defined in their original design, as well as in terms of efficiency, set by the maximization of capacities and the optimal control of used resources. The primary result is that the canon exchange initiative in the 2021-2022 period has yielded better results in terms of efficacy, compared with FITEL projects, having benefited 307 communities in an average span of 12 months. Likewise, the canon exchange ventures display indicators that establish them as more efficient than their FITEL counterparts.
7

Mercados interrelacionados y racionamiento del crédito: evidencia y efectos en el bienestar de los hogares rurales de Piura

Boyd León, Chris Marilyn 01 December 2011 (has links)
Los contratos interrelacionados –entendidos como las transacciones realizadas entre dos partes en dos o más mercados a la vez, usualmente incluyendo al mercado de crédito – han sido extensamente estudiados desde la década de los sesenta, generando amplios debates alrededor suyo, sobre todo teóricos, que pasaron desde las causas de su persistencia hasta la optimalidad de este tipo de contratos.
8

Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú

Ramos Rojas, Arantxa Madeleine 20 June 2023 (has links)
Esta tesis es una aproximación etnográfica a las familias del campo de la sierra de Piura, y sus esfuerzos para atender la vida —y vencer la muerte— en uno de los procesos fundamentales para su existencia: el proceso de embarazo, parto y posparto (EPP). Nuestra aproximación teórica y metodológica enfatiza en las articulaciones y negociaciones que estas familias realizan para la autoatención de este proceso, que puede implicar momentos críticos en la vida y el cuerpo de las mujeres. Profundizamos especialmente desde sus estrategias prácticas y sus experiencias corporales, morales y afectivas. Sostenemos que estas son configuradas y forzadas por un contexto de pobreza rural y precaria infraestructura estatal que cobra altos costos en el cuerpo, la salud, la economía y las relaciones familiares campesinas. Sin embargo, también identificamos una sofisticada apropiación, experimentación e hibridación campesina de los recursos y repertorios de atención a la mano, generando así lo que denominamos “campesinización de los recursos biomédicos”. Además, la autoatención del EPP nos evidencia un profundo conocimiento sobre el cuerpo, las relaciones, las lógicas de intimidad e intercambio por parte de las mujeres y sus familias. Estos elementos nos permiten conocer características del posicionamiento étnico/de clase del campesinado de la sierra piurana y su protagonismo en la reducción de la muerte materna, a la vez que permiten confrontar las lecturas comúnmente desagenciantes en torno las poblaciones campesinas andinas y su rol fundamental en la transformación de sus condiciones.
9

La gestión del agua en pequeñas ciudades del Perú: El intento de integración de la JASS Ñahuintuna a la EPS de Huancayo

Oré Guzmán, Salvador 20 June 2023 (has links)
La gestión de agua potable en ciudades pequeñas y el ámbito rural está en manos de Organizaciones Comunales (OC). Pero la reforma de la gestión del agua de 2016 promueve que en las ciudades pequeñas las Organizaciones Comunales desaparezcan, y la gestión pase a entidades que gestionan el agua en las ciudades grandes. Este trabajo parte de la experiencia de trabajo con la JASS de Huayucachi (2021-2022), una OC que gestiona el agua en los andes centrales. Allí se experimentó un proceso de integración frustrado donde los ciudadanos rechazaron que su organización comunal desaparezca. Frente a esto surge la pregunta: ¿Por qué la reforma de gestión del agua termina colisionando con la gestión comunal del agua al punto de promover su desaparición? Para abordar la pregunta se analiza el sistema de gestión nacional del agua y luego el sistema de gestión territorial. Como hallazgo se plantea una fuente de tensión entre las OC y las entidades reguladoras del agua por la implementación de la reforma del agua. Los miembros de las Organizaciones Comunales plantean que hay muchas organizaciones comunales que no necesitan “integrarse”, pues tienen una fuente de agua constante y la capacidad de administrar el servicio con calidad. La reforma busca la eficiencia en el manejo del agua, mediante la integración de conexiones a una red provincial para minimizar los costos. En la otra lógica, las OC, responden a un enfoque donde se valora el desarrollo de capacidades a nivel local deseando mantener la autonomía comunal sin la necesidad de transferir responsabilidades al nivel provincial.
10

Quwi: Sistema piloto doméstico tecnificado para la crianza de cuyes mediante jaulas verticales que aumentan la productividad de las familias rurales de Chillaco

Adrianzen Abanto, Vania Valeria 02 May 2023 (has links)
Uno de los problemas principales que tienen las familias rurales de la Sierra de Lima son sus bajos ingresos económicos los que no les permiten un adecuado desarrollo social. Específicamente, los pobladores de la comunidad de Chillaco se dedican principalmente a la agricultura; el contar con una sola actividad económica por lo que no cuentan con capital para invertir y aumentar su producción. Esta investigación plantea un sistema piloto doméstico y tecnificado para la crianza de cuyes con el objetivo de activar y facilitar una actividad económica complementaria para las familias rurales de este poblado. La propuesta implica un diseño de sistema de crianza de cuyes ecosostenible que les permite aprovechar sus recursos. Se aplicó el Design Thinking como proceso creativo para la solución del problema. Los resultados demostraron que la propuesta facilita la actividad y posibilita una adecuada crianza, alimentación, reproducción y limpieza; lo cual es beneficioso tanto para los cuyes como para los criadores. Así mismo, se encontró que, debido a su diseño apilable, se puede dedicar más espacio a esta actividad, por lo que la implementación de Quwi a mayor escala aumentará su producción. En conclusión, el piloto permitió comprobar que la propuesta de diseño es beneficiosa para la comunidad tanto económica como socialmente. Esto debido a que el tener unas jaulas verticales aumenta su capacidad productiva y, por ende, sus ingresos y, también, le dio a la familia cierto “estatus” o posición comparada con sus vecinos que realizan la misma actividad. / One of the main problems that rural families in the Sierra de Lima have is their low income, which does not allow them adequate social development. Specifically, the inhabitants of the Chillaco community are mainly engaged in agriculture; having only one economic activity doesn't allow them to invest and increase their production since they do not have the capital. This research proposes a domestic and technical pilot system for breeding guinea pigs with the objective of activating and facilitating complementary economic activity for the rural families of this town. The proposal implies an eco-sustainable guinea pig breeding system design that allows them to take advantage of their resources. Design Thinking was applied as a creative process to solve the problem. The results showed that the proposal facilitates the activity and enables adequate breeding, feeding, reproduction, and cleaning, which is beneficial for both guinea pigs and breeders. Likewise, it was found that, due to its stackable design, more space can be dedicated to this activity, so the implementation of Quwi on a larger scale will increase its production. In conclusion, the pilot allowed us to verify that the design proposal is beneficial for the community both economically and socially. This is because having vertical cages increases their productive capacity and, therefore, their income, and gives the family a certain "status" or position compared to their neighbors who carry out the same activity.

Page generated in 0.0783 seconds