• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 6
  • Tagged with
  • 20
  • 10
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Pleistocene Environments and Early Human Occupation in the Puna Of Argentina / Ambientes pleistocénicos y ocupación humana temprana en la Puna argentina

Yacobaccio, Hugo D., Morales, Marcelo R. 10 April 2018 (has links)
In this paper we present paleoenvironmental evidence of the Late Pleistocene and Early Holocene in order to understand the process of human settlement in the Puna region of Argentina. We will analyze chronological evidence and the archaeological record of early hunter-gatherer occupations dated between 10,500 to 9000 BP (12,500 to 10,000 cal BP). Finally, we discuss specific cultural and environmental aspects related to the human dispersion and colonization of the altiplano zone. / En este trabajo se presentan las evidencias paleoambientales de finales del Pleistoceno y comienzos del Holoceno con el fin de entenderel proceso de poblamiento humano en la región de la Puna de Argentina. Se analizarán las evidencias relacionadas con lacronología y el registro arqueológico de las ocupaciones tempranas de cazadores-recolectores datadas entre 10.500 AP hasta 9000 AP (12.500-10.000 cal AP). Por último, discutiremos aspectos culturales y ambientales específicos vinculados con la dispersión y colonización humana del espacio altiplánico.
12

El proceso de adopción de los modelos itálicos. La topografía de la Colonia Iulia Ilici Augusta como ejemplo

Lara Vives, Gabriel 11 July 2016 (has links)
No description available.
13

Yakka. Un castillo rural de Šarq al-Andalus durante el periodo almohade. Siglos XII y XIII. Yecla. Murcia

Ruiz Molina, Liborio 11 April 2022 (has links)
Los trabajos de investigación arqueológica que se han venido desarrollando en el Cerro el Castillo de Yecla (Murcia) desde el año 1990, han puesto de manifiesto la importancia de este yacimiento arqueológico en el ámbito territorial de Šarq al-Andalus durante el periodo almohade y tardo almohade, por tanto, entre la segunda mitad del siglo XII y el tercer tercio del silgo XIII. Con ello, se ha conseguido verificar la localización de lo que las fuentes árabes escritas reconocían como ḥiṣn Yakka, castillo construido inicialmente durante el primer periodo de taifas en el siglo XI y que a partir de la ocupación almohade adquirirá una importancia relevante, no solo con la ampliación del propio castillo sino también con la fundación ex novo de un núcleo de población en la ladera S-SE del cerro. El ḥiṣn Yakka debió surgir probablemente en un momento de tránsito entre el primer período de taifas y la instauración del gobierno de la dinastía almorávide. Se concibe originariamente como refugio temporal (ma´quil) colectivo para las comunidades campesinas instaladas en las alquerías próximas. Es posible que en ese momento contara con un pequeño núcleo de población, a modo de arrabal, en el área nororiental del cerro, próximo al recinto fortificado superior. Pero no será hasta el último cuarto del siglo XII y sobre todo a lo largo del primer tercio del siglo XIII cuando experimente una transformación sustancial. Se amplía la fortificación del recinto superior, construyéndose en su interior un conjunto residencial al que se le dota de un silo y un aljibe. La existencia de este espacio como hábitat permanente sugiere la posibilidad de la existencia de un qā´id, como representante estatal, siendo esta figura del cadiazgo el elemento que garantice el equilibrio en el control fiscal del territorio, entre el Estado, las comunidades campesinas asentadas en la zona y su aljama. Al tiempo que se construye el conjunto residencial surge un nuevo núcleo urbano ubicado en la ladera S-SE del cerro. El paisaje poblacional se completa con la existencia de tres pequeños núcleos de población o alquerías (qarya) Una se localiza en el paraje Baños-Torrejones, otra en el paraje de El Pulpillo, no descartando en este caso la posibilidad de que pueda tratarse de un emplazamiento tipo rahl vinculado a la actividad ganadera, reutilizando en ambos casos las antiguas instalaciones agrícolas de filiación romana; y la tercera, situada en la actual trama urbana de la ciudad de Yecla, en el denominado barrio del Peñón, que se localiza en el lado SE del cerro de Santa Bárbara. A la vista de todo ello parece evidente que en este periodo nos encontramos ante un creciente aumento demográfico, en el contexto de un proceso que ha venido a definirse como de “concentración de la población campesina y redefinición y nuclearización de los espacios castrales, quizás con el fin de mejorar el control tributario fiscal” (Azuar Ruiz, 2000: 484). Probablemente no fuera este el único fin, postulando como valor añadido la conformación de estas comunidades campesinas y ganaderas en sí mismas, como elemento esencial de defensa del territorio ante la creciente amenaza de los reinos feudales cristianos.
14

El mapa social de Mar del Plata : procesos de producción del espacio urbano y construcción de desigualdades territoriales

Lucero, Patricia Iris 04 July 2016 (has links)
Los objetivos generales de la investigación consisten en indagar acerca de la evolución del área urbana de Mar del Plata a partir de los mapas sociales modelizados para el período 1991-2010 con el fin de descubrir la dinámica socio-territorial que afecta a la ciudad, examinar las tendencias de la estructuración espacial característica del período en su vinculación con los procesos de poblamiento y producción del espacio urbano para reconocer las transformaciones en la configuración de la ciudad en el contexto de los modelos de desarrollo implementados en la última década del siglo XX y primera del siglo XXI, y contribuir al debate sobre los modelos urbanos latinoamericanos desde el análisis particular de una localidad mediana por el tamaño de su población y relativamente joven por su trayectoria histórica. El abordaje de este trozo de la realidad se realiza a partir de la teoría de los sistemas complejos, combinando dos miradas teóricas en el marco de la ciencia geográfica: el enfoque cuantitativo para la elaboración de los modelos urbanos en su forma lógica-matemática y el enfoque radical-crítico que permite la interpretación fundamentada en los procesos desestructurantes que interrumpen la estabilidad dada en determinados momentos. Esta composición de conocimientos colabora en la comprensión de la diferenciación interna de la ciudad y su evolución histórica reciente. La metodología de naturaleza cuantitativa contempla la aplicación de las técnicas de análisis multivariado, de segregación y de autocorrelación espacial, sobre las bases de datos de los censos nacionales de población, hogares y vivienda, hasta la escala geográfica de los radios censales. La metodología que asume la mirada crítica se introduce en algunos de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han posibilitado la construcción de la forma urbana actual y sus tendencias recientes, al considerar los eventos que construyen las situaciones geográficas, su demarcación en períodos apropiados, la incidencia de la pobreza, la desocupación, la distribución de los ingresos y los patrones de uso del suelo. Los hallazgos confirman que la estructura socio-espacial interna de la ciudad de Mar del Plata se muestra compleja en atención a sus dimensiones demográficas, sociales y económicas. Las configuraciones del espacio urbano observadas a partir de los mapas sociales y en un lapso de veinte años han demostrado que persisten y hasta se acrecientan las desigualdades entre los hogares, los habitantes y los espacios de vida. En cuanto a la caracterización del Mapa Social de Mar del Plata en función de los modelos desarrollados en investigaciones urbano-regionales con origen en países anglosajones y sus reconsideraciones en los países latinoamericanos, se logran reconocer varias formas diseñadas aunque con ciertas especificidades locales. / The overall objectives of this research is to inquire about the evolution of the urban area of Mar del Plata from the modeled social maps for the period 1991-2010, in order to discover the socio-territorial dynamics affecting the city, to examine trends in the spatial structure characteristic of the period, in their relationship with the processes of settlement and production of urban space, to recognize the changes in the configuration of the city in the context of the development models implemented in the last decade of the twentieth century and first of the XXI century, and to contribute to the debate on Latin American urban models from the particular analysis of a medium sized town, because of the number of its inhabitants and by its relatively short historical trajectory. Dealing with this piece of reality is performed from the theory of complex systems, combining two theoretical perspectives within the framework of geography: the quantitative approach, for the development of urban models, in its logical-mathematical form, and the radical-critical approach that allows interpretation based on the destructuring processes that disrupt the stability given at certain times. This configuration of knowledge contributes to the understanding of the internal differentiation of the city and its recent historical evolution. The quantitative tendency methodology includes applying multivariate analysis techniques, segregation and spatial autocorrelation, on the basis of data from national censuses of population, households and housing, up to the geographic scale of census radios. This methodology, which assumes a critical view, is inserted into some of the political, economic, social and cultural processes that enabled the construction of the current urban form and its recent trends, considering the events that build geographical locations, its demarcation in appropriate periods, the incidence of poverty, unemployment, income distribution and patterns of land use. Findings confirm that the internal socio-spatial structure of the city of Mar del Plata denotes complexity when paying attention to its demographic, social and economic dimensions. Configurations of urban space observed from social mapping and within a twenty-year scope have shown that inequalities persist and are even enhanced among households, residents and living spaces. As for the characterization of the Social Map of Mar del Plata based on models developed in urban-regional research originated in Anglo-Saxon countries and its considerations in Latin American countries, various designed forms are identified, though with certain local features.
15

Ancient DNA and the Early Population History of Western South America: What Have We Learned So Far and Where Do We Go From Here / El ADN antiguo y la historia del poblamiento temprano del oeste de Sudamérica: lo que hemos aprendido y hacia dónde vamos

Fehren-Schmitz, Lars, Llamas, Bastien, Tomasto, Elsa, Haak, Wolfgang 10 April 2018 (has links)
Even though the analysis of DNA from archaeological bone comes with some major limitations, it constitutes the most directmeans of investigating prehistoric population dynamics. The interdisciplinary contextualization of genetic data with the archaeological and palaeoecological record helps to reconstruct past population histories and the demography of ancient populations. For South America, palaeogenetic studies have become increasingly important. Here we review the existing ancient DNA data from pre-Columbian individuals to assess their potential to contribute to our understanding of early South American population history. The spatial and temporal distribution of ancient South American populations analysed to date is very uneven and the data resolution of the analysed genetic markers is low. Nevertheless, the data suggest that there were population dynamic processes accompanying cultural development in Western South America. With the new methodologies and better sampling strategies employed in current paleogenetic projects and more effective interdisciplinary cooperations it will be soon possible to achieve a better understanding of the peopling of the continent and the succeeding population history. / Aún cuando el análisis de ADN de huesos arqueológicos tiene algunas grandes limitaciones, constituye la manera más directa de investigar eventos prehistóricos de dinámica poblacional. La contextualización interdisciplinaria de los datos genéticos con los registros arqueológico y paleoecológico permite reconstruir las historias poblacionales pasadas y la demografía de sociedades antiguas. Por otro lado, el número de estudios paleogenéticos en Sudamérica se está incrementando. En este artículo revisamos los datos de ADN antiguo de individuos prehispánicos que existen en la actualidad con la finalidad de evaluar su potencial para contribuir a nuestro entendimiento de la historia temprana del poblamiento de Sudamérica. La distribución espacial y temporal de las poblaciones sudamericanas antiguas muestreadas a la fecha es muy irregular y la resolución de los marcadores genéticos analizados esbaja. Sin embargo, los datos sugieren que existieron procesos de dinámica poblacional que acompañaron el desarrollo cultural de la parte oeste de Sudamérica. Con las nuevas metodologías y mejores estrategias de muestreo que se emplean hoy en día en los proyectos de paleogenética, y con una cooperación interdisciplinaria más efectiva, pronto será posible lograr un mejor entendimiento del poblamiento del continente, así como de los hechos sucesivos de su historia poblacional.
16

Early Human Occupations And Paleoenvironmental Conditions In The Atacama Desert During The Pleistocene-Holocene Transition / Ocupaciones humanas tempranas y condiciones paleoambientales en el Desierto de Atacama durante la transición Pleistoceno-Holoceno

Santoro, Calogero M., Osorio, Daniela, Standen, Vivien G., Ugalde, Paula C., Herrera, Katherine, Gayó, Eugenio M., Rothhammer, Francisco, Latorre, Claudio 10 April 2018 (has links)
The Atacama Desert (from Arica to Taltal, 18°-25° S), one of the driest environments on Earth, has been considered an inhospitable habitat and hence a major barrier for the hunter and gatherer groups that migrated to South America at the end of the Pleistocene. Recent paleoecological and geomorphologic data, summarized here, show that during the Pleistocene-Holocene transition (ca. 17,500-9500 cal BP) some sectors of the Atacama were much wetter and had greater bioproductivity than today, factors that increase the possibilities of finding early American sites. Here, we first describe the current environment of the Atacama and compare it to past environmental conditions. Second, we present our results that show archaeological evidence for the human colonization of the hyperarid coast (0-900 masl), the intermediate depression (900-2200 masl), the precordillera (2200-3500 masl) and the altiplano (>3500 masl). Finally we discuss some of the possible migratory routes for the peopling of South America. / El Desierto de Atacama (Arica a Taltal, 18°-25° S), uno de los ambientes más áridos del planeta, ha sido considerado un hábitat inhóspito y, por ende, una barrera importante para los grupos de cazadores- recolectores que migraron a Sudamérica a fines delPleistoceno. Recientes datos paleocológicos y geomorfológicos, resumidos aquí, evidencian que durante la transición Pleistoceno-Holoceno (c. 17.500-9500 cal AP) algunos sectores del Atacama fueron mucho más húmedos y tuvieron mayor bioproductividad que hoy, lo que incrementa las posibilidades de encontrar sitios tempranos. Aquí, en primer lugar, describimos el ambiente actual del Atacama y lo comparamos con sus condiciones ambientales pasadas. En segundo lugar, presentamos las evidencias arqueológicas que dan cuenta de la colonización humana de la costa hiperárida (0-900 metros sobre el nivel del mar), la Depresión Intermedia (900-2200 metros sobre el nivel del mar), la precordillera (2200-3500 metros sobre el nivel del mar) y el altiplano (>3500 metros sobre el nivel del mar). Por último, discutimos algunas de las posibles rutas migratorias para el poblamiento de Sudamérica.
17

Las transformaciones del modelo territorial en el litoral central de la Tarraconense en el Bajo Imperio

Santana Onrubia, Rubén 22 January 2021 (has links)
Este estudio aborda la evolución del poblamiento rural en los territorios de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara entre los siglos III y V d.C. Para elaborar la presente investigación se ha profundizado en diversos aspectos fundamentales. El concepto de Antigüedad Tardía y sus implicaciones en nuestros análisis históricos, la relación entre el medio rural y el medio urbano durante la Tardoantigüedad, o, la caracterización tipológica del mundo rural bajoimperial son algunas de las líneas maestras que se han trazado para el presente trabajo de investigación. - La conceptualización de la Tardoantigüedad y sus diversas ramificaciones es una cuestión de carácter historiográfico sumamente compleja de la que se nutren múltiples líneas de investigación. Por ello, se hace vital el aproximarnos a las diferentes connotaciones de este término y señalar los puntos de conflicto al respecto. - El papel de las ciudades y el mundo rural en Hispania durante la Antigüedad Tardía es una cuestión sumamente compleja y que presenta severas divergencias regionales. Sin embargo, existen pequeños rasgos comunes que, si bien no pueden extrapolarse a toda la Península Ibérica, ayudan a establecer unas incipientes conexiones que nos facilitan el avance en el estudio de esta cuestión. - En la actualidad la diversidad que se muestra desde la arqueología en el hábitat rural, en el mundo romano en general y, durante el Bajo Imperio en particular, es fruto de un profundo debate sobre la caracterización de dicho hábitat. Esta cuestión se encuentra atravesada, tanto de forma transversal como de forma tangencial, por multitud de problemas y debates de profundo calado historiográfico, destacando, entre otros, la traslación a la realidad arqueológica del paradigma mostrado por las fuentes escritas o el peso específico y la presencia de la villa en el conjunto de los yacimientos rurales. Por ello, hemos considerado prioritario realizar una reflexión al respecto y construir una clasificación tipológica propia que responda de la mejor manera posible a nuestro objeto y sujeto de estudio. Para la elaboración del análisis se ha optado por el uso de un Geographic Information System (GIS) como herramienta principal. Este hecho radica en la enorme cantidad de información que debemos manejar para la realización de nuestro análisis. Con un total de 506 yacimientos incorporados, el uso de GIS garantiza una mayor agilidad, y gracias a las herramientas de geoprocesamiento podemos realizar cálculos a gran escala y facilitar la obtención de modelos. Así pues, se ha procedido a abarcar cada uno de los territorium de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara de forma individualizada, realizando un estudio diacrónico y sincrónico de los siglos III, IV y V d.C. Con ello se han obtenido múltiples modelos en cada uno de los territorios que ilustran diferentes estrategias de adaptación a los cambios socioeconómicos que se producen durante el Bajo Imperio. En consecuencia, se ha apreciado cómo la respuesta a esta serie de transformaciones responde tanto a cuestiones de ámbito geoestratégico como a implicaciones de tipo económico. Mientras que Barcino y su territorio plantean una evolución y adaptación divergente al resto de zonas estudiadas, gracias en parte a la existencia de un núcleo urbano potente en momentos tardíos, los territorios costeros de Baetulo o Iluro, pese a sus múltiples similitudes responden también con diferentes estrategias de adaptación. Por su parte, en la zona interior, representada por Egara y su territorium, tenemos presente una serie de macromodelos que plantean determinadas dinámicas significativamente diferentes a las del resto de territorios inminentemente costeros. Finalmente, para apreciar el grado de alcance de toda esta serie de cuestiones se ha realizado una valoración conjunta del territorio, que contribuye con avances significativos al estudio del poblamiento rural en la Antigüedad Tardía y que plantea nuevas posibilidades y horizontes de investigación. Por un lado, constatamos, en nuestro marco de estudio, la existencia de una doble ruptura en lo que a la estructura del poblamiento rural se refiere. A su vez, también se hemos aislado diversos patrones comunes en el territorio estudiado, así como elementos divergentes que responden a diferentes causas de carácter socioeconómico.
18

Considerations About The First Settlements In Northwestern South America: Approaches From The Inter-Andean Magdalena River Valley, Colombia / En torno a los primeros poblamientos en el noroccidente de Sudamérica: acercamientos desde el valle interandino del Magdalena, Colombia

López-Castaño, Carlos E., Cano-Echeverri, Martha C. 10 April 2018 (has links)
This article presents key data and discussion about the initial peopling of northwestern South America, highlighting its strategic significance in the continental context, cultural variability and landscape change over time. In Colombia there is very little relevant information regarding occupations prior to 12,000 BP; in contrast, the information is abundant relative to a number ofearly contexts during the Pleistocene-Holocene transition. The variability among unifacial and bifacial lithic assemblages reported in different physiographic regions indicates alternative models on early settlement to regional level. Considering the importanceof the inter-Andean valley of the Magdalena River, this article emphasizes the archaeological contexts and paleoenvironmental information, highlighting environmental impacts associated not only to global climate change, but in particular of the effects ofvolcanism. The article stresses the findings and chronologies of bifacial lithic assemblages of the Magdalena Valley in relation to the early archaeology of northwestern South America. / En este artículo se presentan los principales datos y reflexiones asociados al poblamiento inicial del noroccidente de Sudamérica debido a su significado estratégico en el marco continental, se destacará la variabilidad cultural y se enfatizarán los cambios depaisajes en el transcurso del tiempo. En Colombia existe muy poca información relevante relacionada con las ocupaciones anterioresa 12.000 AP; en contraste, la información es abundante en cuanto al número de contextos tempranos durante la transición Pleistoceno-Holoceno. La variabilidad entre los conjuntos líticos unifaciales y bifaciales reportados en distintas regiones fisiográficas plantea propuestas de modelos alternativos sobre el poblamiento temprano a escala regional. Considerando la importancia del valle interandino del río Magdalena, se recalcan los contextos arqueológicos e información paleoambiental. Asimismo, se destacan los impactos ambientales que demuestran por qué no perduraron las evidencias del Pleniglacial, lo que podría deberse a efectos asociados no solo al cambio climático global, sino, en particular, a causa del vulcanismo. Este trabajo resalta los hallazgos y cronologías de los conjuntos líticos bifaciales del valle del Magdalena en relación con la arqueología temprana del noroccidente de Sudamérica.
19

Archaeological Evidences of the Formative Period in Canto Grande’s Ravine, Lower Rímac Valley / Evidencias arqueológicas del Periodo Formativo en la quebrada de Canto Grande, valle bajo del Rímac

Abanto, Julio 10 April 2018 (has links)
In this paper we present the existence of Formative Period settlements and archaeological materials in a ravine near to the city of Lima, capital of Perú. Through comparatives analysis we have related these elements with data from others areas of Lima (Ancón, Huachipa, Tablada de Lurín, etc.), and we have reconstructed the early occupational landscape in this area of the Rímac Valley, and the use of the space and the settlement area in the lower zone that included different structures and a large worship zone that included a sanctuary in the upper ground. / En el presente trabajo se da a conocer la existencia de asentamientos y materiales arqueológicos del Periodo Formativo en una quebrada próxima a la ciudad de Lima, capital del Perú. Mediante análisis comparativos se ha logrado emparentar estos elementos con los datos procedentes de otras áreas de Lima (Ancón, Huachipa, Tablada de Lurín, entre otros) y se ha reconstruido el panorama de ocupación temprana en esta zona del valle, así como el uso del espacio y del área de poblamiento en la zona baja, que incluyó asentamientos de control y un amplio espacio de culto que comprendía, entre otras estructuras, un santuario en la parte alta.
20

El acopio de agua de lluvia en la cuenca del Mar Menor

Férez Martínez, Mateo 04 February 2011 (has links)
La construcción de los sistemas de acopio de agua de lluvia favoreció la penetración de los asentamientos humanos en espacios de marcada aridez ya que el abastecimiento primario de agua de cierta calidad era necesario para la subsistencia de personas y animales e imprescindible para la construcción de la vivienda y otras instalaciones agropecuarias y, por ello, garantizaban la permanencia de la población en el territorio de la Cuenca del Mar Menor. La red de aljibes garantizaba el abastecimiento de agua potable antes de la llegada de las canalizaciones. En la actualidad, el abandono de los secanos lleva aparejado el desmantelamiento de los caseríos y de los aljibes que les servían de apoyo y su pérdida de efectividad en las actividades agrarias les ha convertido en meros testigos del paisaje rural tradicional.The construction of water harvesting systems for rain favored the penetration of human settlements in areas of marked aridity as the primary water supply of a certain quality it was necessary for the survival of humans and animals and essential for the construction of housing and other agricultural facilities and, therefore, guaranteed the permanence of the population in the territory of the Cuenca del Mar Menor. The network of cisterns ensured supplies of potable water before the arrival of the pipeline. Currently, the abandonment of dryland involving the demolition of houses and wells that served as support and loss of effectiveness in agricultural activities has made them mere witnesses to the traditional rural landscape.

Page generated in 0.0678 seconds