• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1057
  • 364
  • 32
  • 21
  • 15
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1514
  • 609
  • 527
  • 289
  • 255
  • 190
  • 179
  • 169
  • 169
  • 165
  • 152
  • 143
  • 136
  • 122
  • 122
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

A perspectiva multidimensional da pobreza na redefinição do conceito necessitado / The multidimensional poverty perspective on redefining the concept of need (Inglês)

Alencar, Luciana Cordeiro de 27 August 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2019-03-29T23:56:14Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-08-27 / The main purpose of this paper is to assess the different meanings of poverty as an essential notion for understanding the institutional limits of the activities performed by the Office of the Public Defenders and for expanding the instruments of access to justice system. This study required bibliographical and documentary research, the assessment of data provided by research institutions and field research. Initially considered natural and inherent to humankind, poverty became interpreted as a social fact, but the definition of poverty had only the income as a reference. Presently, the idea of poverty takes into account other aspects, comprising material and non material features that reflect in the conditions that influence the participation of citizens in social life. Access to justice system, which is a fundamental right of second generation, is one of the paths for exercising citizenship. The Office of the Public Defenders accomplishes the constitutional mission to assure access to justice system for people who cannot afford to hire a lawyer. However, in a context in which the idea on poverty becomes enlarged, the idea of people in need cannot consider only financial matters. On the other hand, as third generation rights emerge, new kinds of vulnerable conditions appear and, thus, many other situations cannot be excluded from the scope of the Office of the Public Defenders. In this sense, vulnerability of people may be assessed not only in economic terms, but also regarding technical and organizational aspects. The Office of the Public Defenders may act in order to assure the fundamental rights to any person in vulnerable conditions. KEYWORDS: 1. Poverty. 2. Access to justice system. 3. Fundamental rights. 4. The Offices of the Public Defenders / O objetivo do presente trabalho consiste em analisar os sentidos da pobreza enquanto conceito fundamental para a compreensão da atuação institucional da Defensoria Pública e para a expansão dos instrumentos de acesso à justiça. O estudo foi realizado por meio de pesquisa bibliográfica, documental, análise de dados de instituições de pesquisa e pesquisa de campo. De condição natural e inerente ao homem, a pobreza passou a ser interpretada como fenômeno social, partindo de uma concepção unidimensional, na qual se considerava apenas o critério da renda, para, atualmente, ser estudada numa visão multidimensional, abrangendo aspectos materiais e imateriais que refletem na condição de exercício da cidadania. O acesso à justiça, enquanto direito fundamental de segunda geração, é um dos caminhos do exercício da cidadania. À Defensoria Pública coube a missão constitucional para garantir o acesso à justiça aos necessitados. No mesmo contexto de alargamento da interpretação de pobreza, o conceito de necessitado não pode se restringir, exclusivamente, à concepção financeira. A pesquisa empírica confirma que o assistido da Defensoria Pública, além da hipossuficiência financeira, também tem vulnerabilidades organizacional, técnica e processual, não podendo o critério pecuniário ser determinante para a concessão da assistência do órgão, sob pena de violação do direito de acesso à justiça. Desta forma, evidenciou-se a importância da atuação da Defensoria Pública de forma a garantir o exercício da cidadania a qualquer pessoa em condição de vulnerabilidade, na acepção mais ampla que o termo permite. Palavras-chave: Pobreza. Acesso à justiça. Direito fundamental. Defensoria pública.
142

Programa de renda minima e educação de crianças carentes

Campineiro, Debora Cury 12 July 1999 (has links)
Orientador: Sonia Miriam Draibe / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-10-26T18:32:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Campineiro_DeboraCury_M.pdf: 27456083 bytes, checksum: 4784187a05f9d79761823ada0db3fb3a (MD5) Previous issue date: 1999 / Resumo: Esta dissertação de mestrado tem por objetivo estudar o Programa de Garantia de Renda Familiar Mínima (PGRFM) do município de Campinas, especificamente na sua dimensão educacional, verificando se este programa atinge a meta de melhorar a freqüência escolar das crianças e adolescentes beneficiados, e, por meio da assiduidade, aumentar o seu rendimento e nível de escolaridade. Para isso, baseados na técnica de "estudos de caso", selecionamos um pequeno grupo de crianças, alunos do ensino fundamental e beneficiários do PGRFM de Campinas, para os quais observamos o desempenho na escola, procuramos investigar alguns fatores poderiam ser a ele associados e identificar possíveis efeitos da participação no PGRFM sobre a sua situação escolar. Este é, então, o núcleo desta dissertação. Além disso, nos dedicamos a conhecer o desenho, a estrutura organizacional e as tendências de implementação do PGRFM, investigando os aspectos institucionais relacionados à sua dimensão educacional. Com base nas revelações feitas pelos estudos de caso e pela análise da institucionalidade do PGRFM, podemos concluir que ele é apenas parcialmente eficaz em relação à sua meta educacional: o programa têm efeitos positivos sobre a freqüência escolar dos alunos, mas, por si só, não consegue assegurar bons níveis de assiduidade para todos eles; a sustentabilidade destes efeitos não está garantida a longo prazo, de modo que eles podem ser somente transitórios; o programa esbarra em limites externos, que em alguns dos casos estudados, se revelaram difíceis de transpor, como a pouca motivação e a resistência das crianças a estudar e ir à escola e a baixa valorização da educação por parte das famílias; alguns entraves institucionais próprios do PGRFM também prejudicam o alcance da meta educacional, por exemplo, a fragilidade do sistema de controle escolar e o baixo grau de articulação entre as áreas de educação e ação social / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Economia Social e do Trabalho
143

El sistema de focalización de hogares y los procesos críticos que intervienen en la determinación de la clasificación socioeconómica de los potenciales usuarios de los programas sociales en el ámbito del departamento de Tacna, 2015

Calderón Arévalo, Lucía Gisela, Guerrero Ocampo, Susana Beatriz 10 April 2017 (has links)
La presente investigación analiza la política de focalización de hogares en el Perú, representada por el Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH, identificando los procesos críticos que intervienen en la determinación de la clasificación socioeconómica de los potenciales beneficiarios de los programas sociales y subsidios que ofrece el Estado a poblaciones que por su situación de pobreza se encuentran en estado de vulnerabilidad y exclusión en nuestro país. El estudio analiza la política de focalización desde el enfoque del círculo de la política y devela los procesos críticos que generan demora en la determinación de la clasificación socioeconómica de los ciudadanos. La investigación se ha desarrollado en el 2015, en cinco distritos del departamento de Tacna, donde las Unidades Locales de Empadronamiento implementan la política y en Lima, donde se conduce la política. Se ha tomado criterios de significancia, relevancia y representatividad y se ha utilizado el método no probabilístico, de juicio o conveniencia en la selección de la muestra. La metodología empleada es cuali cuantitativa y se utilizaron como técnicas de investigación: entrevistas, encuestas, observación y análisis de documentos. Los hallazgos muestran nudos críticos en la instancia responsable de la conducción de la política y en los operadores a nivel local. Se encontró vacíos normativos en la operatividad del sistema y en su institucionalidad. Hay avances en la legalidad del proceso pero se necesita mayor legitimación de la política con la participación de los usuarios del SISFOH, un actor ausente en la aplicación de la política es el Gobierno Regional. Aportando a la Gerencia Social, el estudio formula una propuesta para la toma de decisiones en la política de focalización de hogares. Una de corto plazo, para mejorar los procesos críticos identificados que demoran la clasificación socioeconómica de los hogares y la otra de mediano y largo plazo, planteada en términos de desarrollo y fortalecimiento de la gestión de la política de focalización. / Tesis
144

Textura da pobreza urbana : métodos de análise espacial de apoio à formulação de políticas urbanas de redução da pobreza em regiões metropolitanas da África Sub-Sahariana : o caso de estudo de Luanda

Barbedo, José Mendes Ribeiro January 2007 (has links)
Tese de mestrado. Planeamento e Projecto do Ambiente Urbano. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto, Faculdade de Arquitectura. 2007
145

O Projecto Millennium Villages : proposta de intervençao em Muchabje, Vila da Macia, Moçambique

Ferreira, Tiago André Almeida Costa e Silva January 2010 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Civil (Especialização em Construções Civis). Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2010
146

Desde apáticos hasta trabajadores, desde ufanos hasta redimidos. Modelos culturales sobre el pobre y la pobreza en Chile y sus transformaciones (2009-20016)

Azócar Rosenkranz, Carla 24 October 2017 (has links)
antropología social / Los modelos culturales tienden a su reproducción, lo que hace del cambio cultural un proceso de largo aliento. Pero hay factores que han sido sindicados de poder incrementar su velocidad. Los movimientos sociales tendrían, en determinadas circunstancias la capacidad de generar transformaciones potentes, especialmente en asuntos como la desigualdad. Es lo que podría haber ocurrido en Chile tras los ciclos recientes de movilización. El Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura de la Universidad de Santiago, inicia en el año 2015 un estudio que pretende develar mediante material empírico si es que los discursos de chilenos comunes y corrientes, de distintos lugares y características muestran que se ha producido estos cambios. El estudio replica una indagación realizada en 2009 en la Universidad de Chile, respecto al cuál se cotejan los nuevos datos. El presente trabajo se inscribe en esta investigación. Nos preguntamos en ese contexto, si en los últimos siete años se ha trastocado uno de los principales soportes de la desigualdad: la concepción de que los pobres son responsables de su propia situación desmejorada, puesto que no habrían sido suficientemente diligentes. Describimos primero los modelos culturales que se han erigido al alero de la religión católica, el liberalismo, el modelo de los modos de producción, el modelo de los medios de vida y la teoría substantivista, para luego analizar en detalle el modelo cultural sobre el pobre de la gente común y corriente en Chile, y sus transformaciones en los últimos años. Para estos efectos hemos aplicado y sometido a un análisis estructural de discurso las 68 entrevistas semiestructuradas del año 2009 y las veinte producidas a fines de 2015 y 2016. Las estructuras encontradas se agrupan en ocho representaciones relativamente consistentes, que muestran distintos tipos o distintas facetas de la pobreza, a saber: 1. Pobres carentes de recursos materiales, de seguridad, de trato respetuoso y valoración. 2. Pobres desvalidos, imposibilitados de cambiar su posición social en tanto carecen de oportunidades y herramientas que se los permitan. 3. Pobres apáticos, descritos como quienes no tienen, no quieren “salir adelante”, sino que prefieren “quedarse”, reciben de otros y no devuelven, tensionando la dinámica del don. 4. Pobres ufanos, capaces de disfrutar de lo simple y ser felices sin mayores requerimientos, y pese a las dificultades. 5. Pobres delincuentes, que dañan, perturban el orden y generan temor; producidos por la marginalidad en la que crecen, y por la falta de opciones lícitas de desarrollo. 6. Pobres trabajadores: empleados e independientes sin educación, explotados, mal tratados, sacrificados, en un contexto en el que la riqueza de unos se debe al exceso de trabajo de otros. 7. Pobres impugnadores: visión de los pobres como personas, que al actuar en colectivo y mediante medios violentos, presionan, logrando promover transformaciones sociales. 8. Pobres redimidos: quienes pudiendo estar integrados han elegido vivir “fuera del sistema”, para huir de la presiones irracionales de una sociedad consumista y endeudada La mayor parte de estos modelos del pobre se mantienen impertérritos. Es el caso de aquellos en los que el pobre es culpable y la desigualdad resulta legitimada. Sin embargo, los pobres han dejado de ser ufanos y han perdido –desde la mirada de la gente- su capacidad de desencadenar transformaciones. Al mismo tiempo, los pobres redimidos parecen ser una figura sin precedentes. La visión de la pobreza que hemos descrito deja entrever consternación: unos generan compasión y dolor, otros rechazo, miedo o admiración. Sucede que la pobreza trastoca las grillas de categorías que, en Chile, dividen el mundo de los humanos y los animales, en tanto, son personas, a la vez que tienen una forma de vida que es propia más bien de los segundos. Lo que se sigue es que la pobreza ha sido y sigue siendo experimentada como la amenaza resultante de romper un tabú: hacer caso omiso de la prohibición de ser conformistas e inactivos
147

Micro crédito en Nicaragua: Programa Usura Cero para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres

Rivas Jirón, Yahoska Linerth 03 1900 (has links)
Magíster en estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / La presente investigación se centra en las vivencias de las 06 protagonistas, integrantes de dos grupos solidarios que son parte del Programa de Micro Crédito Usura Cero del municipio de Managua, el cual tiene como objetivo principal lograr el empoderamiento y la autonomía económica, como estrategia para que sus protagonistas salgan de la condición de pobreza. El micro crédito es utilizado como una herramienta para la erradicación de la pobreza, en países sub desarrollados, en el caso de Nicaragua el micro crédito se acompaña además de capacitaciones que permiten mejorar, perfeccionar habilidades y destrezas de sus protagonistas para superar su condición, inyectando un pequeño capital que les permita mejorar o crear pequeños negocios. Desde un enfoque de género se analiza si dicho programa está promoviendo cambios estratégicos de género o solamente logran cubrir necesidades básicas y prácticas de las protagonistas y sus familias en condiciones de pobreza. Según Magdalena León el empoderamiento desde un enfoque de género, implica el desarrollo de una conciencia crítica en las mujeres, para que de esta manera logren identificar las relaciones de poder que han sido naturalizadas y lograr generar cambios sustanciales en las estructuras de dominación y en la designación de roles por género
148

Modelo de gestión de las organizaciones económicas campesinas del departamento de La paz Achacachi, Batallas y Viacha

Condori Mamani, Nelva Guisela, Saravia Chungara, Gabriela del Rosario January 2008 (has links)
El titulo “Modelo de gestión de Organizaciones Económicas Campesinas” no fue logrado en la realización de la investigación, debido a que la muestra utilizada no representa al universo de OECA’s del Departamento de La Paz, por tanto la investigación se limitó a la descripción del diagnostico administrativo a tres OECA’s ubicadas en las localidades de Achacachi, Batallas y Viacha. Para lograr un Modelo de Gestión que ayude a estas OECA’s a lograr un mejor funcionamiento se debe realizar una investigación a una muestra representativa de las OECA’s del Departamento de La Paz. En el altiplano y en los valles la estructura agraria se ha mantenido casi sin cambios durante los dos últimos siglos; salvo en relación a la propiedad de la tierra, que fue modificada por la Reforma Agraria iniciada en los años 50. A partir de ella se consolidó una estructura de pequeñas explotaciones, entre 0.5 y 2 hectáreas, cuya capacidad productiva resulta insuficiente para atender las necesidades básicas de las familias campesinas. Más de tres cuartas partes de la población rural de Bolivia habitan en estas dos regiones, en las cuales la tecnología predominante es la tradicional, se utiliza mano de obra e insumos de origen familiar y la producción se orienta principalmente al abastecimiento de la demanda local y urbana de productos alimenticios básicos.
149

Representación social del trabajo de los adolescentes lustrabotas de la Ceja de El Alto

Olarte Mejía, Eliana Margot January 2010 (has links)
La investigación permite comprender que la realidad y sus significados son construidos de manera particular por cada adolescente, pero como parte de un conjunto de significados compartidos dentro de su grupo de pares. Visibilizar los aspectos más significativos de lo social, desde la experiencia práctica y simbólica de los (as) adolescentes, contribuye en el análisis del problema y propuestas de acción. La sociedad se beneficiará de esta investigación, al conocer como interfiere la misma (sociedad) en las representaciones sociales. Así, los beneficiarios directos son los jóvenes, los profesionales y las instituciones que trabajan con ellos, debido a que ayudará a entender las características sociales y económicas que determinan y estructuran el pensamiento y comportamiento de los adolescentes lustrabotas de la ciudad de El Alto. Es importante indicar, que esta investigación no resolverá de manera directa el problema, sino que nos va ayudar a conocer otros aspectos más que estén relacionados con el problema, para poder elaborar proyectos y / o programas que vayan en beneficio de esta población.
150

La medición de la pobreza en la Argentina

Crosta, Facundo January 2000 (has links) (PDF)
El objetivo general del trabajo es revisar la confianza con que deben tomarse las estimaciones oficiales de pobreza del INDEC. Si, por ejemplo, la evolución de la pobreza medida oficialmente no difiere significativamente de la computada alterando la metodología, las discusiones en torno a la tasa oficial de pobreza adquieren mayor robustez. Si en cambio, modificaciones metodológicas llevan a resultados significativamente diferentes de los oficiales, las conclusiones derivadas exclusivamente de considerar la tasa oficial se vuelven más discutibles y frágiles. Se analiza una cuestión metodológica adicional. Las medidas de pobreza son obtenidas a partir de encuestas de hogares, que naturalmente son una muestra de la población. Como consecuencia, los estadísticos que se obtienen de ellas sufren de variabilidad muestral. El problema es particularmente relevante en las encuestas que, como la EPH de Argentina, renuevan periódicamente los individuos de la muestra. En este caso, alguna diferencia en un estadístico cualquiera en el tiempo (por ejemplo, la tasa de pobreza) puede ser en parte consecuencia de diferencias en la muestra. Esta situación motiva la necesidad de construir intervalos de confianza del estadístico, para lo cual es necesario suponer o estimar su función de distribución. En este trabajo se utiliza la técnica de bootstrap para estimar la distribución de las tasas de pobreza, de manera de poder construir intervalos de confianza que permitan evaluar la significatividad de los cambios estimados en dichas tasas. El resto del trabajo se ordena en dos grandes capítulos. En el capítulo II se presentan los principales resultados obtenidos en el trabajo. En la sección A se presentan estimaciones de la medida oficial de pobreza y se precisan las decisiones metodológicas detrás de estos cómputos. En las tres secciones siguientes se analiza el impacto de considerar ajustes por no respuesta y subdeclaración, líneas de pobreza relativas e indicadores de pobreza alternativos a la tasa de incidencia. En la sección E se discute el problema de variabilidad muestral y se computan intervalos de confianza para varias medidas de pobreza. Por último, se concluye en la sección F. La sección G es el apéndice estadístico. Por último la tesis culmina con el capítulo III en donde se realizan discusiones más extensas sobre cuestiones metodológicas puntuales. Así, en la sección A se presenta una discusión sobre las cuestiones metodológicas que implican medir la pobreza, como cual debe ser el índice a utilizar, las virtudes y defectos de los diferentes tipos de líneas de pobreza disponibles, la variable de bienestar y otras cuestiones más. Luego, en la sección B se presenta en detalle la metodología utilizada para corregir ingresos y por último en la sección C se realiza una presentación del método bootstrap y algunas de las distribuciones obtenidas de su aplicación.

Page generated in 0.0406 seconds