Spelling suggestions: "subject:"poder Judicial--Perú"" "subject:"coder Judicial--Perú""
1 |
Análisis económico de la carga procesal del poder judicialFisfalen Huerta, Mario Heinrich 03 September 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende estudiar, desde una perspectiva
interdisciplinaria, el tema de la excesiva carga procesal del Poder Judicial en el Perú,
encontrándose que la carga procesal aumenta año a año a pesar de los esfuerzos por
aumentar la producción judicial. Una de las características distintivas del presente
estudio es que se utiliza la metodología del Análisis Económico del Derecho,
incluyendo un análisis de tipo cuantitativo y cualitativo de tipo fáctico, utilizando para
ello técnicas matemáticas, estadísticas y econométricas que expresen a través de
modelos matemáticos las relaciones entre las variables en estudio sobre la cantidad
demandada de resoluciones judiciales, que se expresa a través de los expedientes
ingresados al Poder Judicial; la cantidad ofrecida de resoluciones judiciales, que está
referido a la producción judicial; los costos de dilación, que son los costos en los que
incurren los litigantes debido a la demora en el proceso; la cantidad de trabajadores
del Poder Judicial y la productividad de los mismos, entre otros.
De la misma manera, el presente trabajo de investigación se plantea la aplicación del
análisis económico del derecho para estudiar la situación de la administración de
justicia en el Perú.
Asimismo, se presenta al análisis económico del Derecho, como complemento de lo
que se conoce como análisis socio antropológico del derecho, y que reúne a una serie
de disciplinas que estudian al Derecho en su contexto.
Para la presente tesis se está aplicando la Teoría de la Economía de la Justicia, que
es una rama del Análisis Económico del Derecho. De dicho enfoque se ha recogido el
aporte de autores como Rafael Ramírez Villascusa, Aurelia Valiño Castro, Santos
Pastor Prieto, Bustos. Asimismo, se han recogido las nuevas concepciones teóricas de
la administración de justicia que entiende la labor del juez en un marco de un mercado
de competencia entre la justicia ordinaria y la justicia arbitral; asi se han tomado
aportes de Posner, George Priest, entre otros; todo esto desde una racionalidad
económica. / Tesis
|
2 |
“Ecoeficiencia en el Poder Judicial como práctica de responsabilidad Social en el Perú”Campos Tello, Ricardo Giovanni 17 November 2017 (has links)
El Poder Judicial, como uno de los poderes del Estado, no puede ser
ajeno al cambio climático producto de los impactos ambientales generados por
las diferentes actividades que existen en nuestro país, más aún, si tenemos en
cuenta que es uno de los órganos estatales con altos índices en el consumo de
los recursos asignados, como es el caso del papel, tóner, energía, entre otros;
motivo por el cual, debe adoptar estrategias que viabilicen la optimización y
racionalización de tales recursos. Precisamente, la presente investigación surge
de la preocupación del uso del papel de manera irracional y desproporcionada,
como una mal práctica que aún se evidencia en este poder del Estado. En ese
contexto, resulta importante adoptar estrategias que ayuden a minimizar el uso
del papel, en base a iniciativas propias que genere el Poder Judicial, adoptando
la Ecoeficiencia como parte de Responsabilidad Social. Para tal efecto, se
propone la implementación de un Aplicativo Informático como medida de
solución a corto plazo que permita no solo un flujo de trabajo acorde a las
necesidades de los trabajadores del Poder Judicial, sino que signifique un ahorro
progresivo del papel, teniendo como uno de los beneficios, el ahorro en el gasto
público. El presente trabajo de investigación se desarrolla en base al método
descriptivo, producto de la revisión bibliográfica exhaustiva para proceder a
recoger, organizar, resumir, presentar, analizar y generalizar los resultados, es
decir, una recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea
clara de una determinada situación; con lo cual se pretende demostrar que el
Poder Judicial, en base a la Ecoeficiencia como practica de Responsabilidad
Social y con el apoyo de la tecnología, puede adoptar medidas que permitan un
ahorro significativo y a su vez a la preservación y cuidado del Medio Ambiente,
aportando de esa manera con el desarrollo sostenible de nuestro país. / Tesis
|
3 |
Cosa juzgada constitucional vs cosa juzgada judicialMalpartida Castillo, Víctor 12 November 2012 (has links)
El presente trabajo tiene como aspecto central, la relación existente en nuestro país,
entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, y, dentro de ésta relación, lo
concerniente a la posición del primero en referencia con la denominada “cosa juzgada
constitucional” y cómo incide éste concepto en la independencia del Poder Judicial, la
forma en que se regula y se aplica el instituto del precedente constitucional vinculante,
y, finalmente, la supuesta posición jerárquicamente subordinada del Poder Judicial
frente al Tribunal Constitucional.
No obstante lo expuesto, era necesario articular un contexto, un conjunto de aspectos
previos, necesarios para finalmente observar y analizar lo que en la actualidad sucede
entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, a través del acontecer de la
sentencia 006-2006-PC/TC.
Dichos aspectos previos considerados en el derecho y política comparada - como
determinar históricamente la aparición del principio de la división de poderes, la función
que cumple el Poder Judicial, el origen de la justicia constitucional, la aparición de un
distinto poder constituido como el Tribunal Constitucional y cómo afecta esta aparición
en la histórica tripartita existencia de poderes(ejecutivo, legislativo y judicial), y,
asimismo, preguntarnos sobre si existe una distinta función de los jueces si estamos
ante un Estado Legal o Estado Constitucional del Derecho – eran necesarios para
desprender de su tratamiento una idea de si en otras realidades había sucedido o
sucedía algo parecido con lo que acaecía en nuestro país.
Asimismo, resultaba también necesario contextualizar sobre bases históricas y
jurídicas referidas a nuestro país, lo que finalmente desembocaba en la sentencia
antes dicha, es decir, la determinación de los términos de la relación en nuestro país
del Tribunal Constitucional y el Poder Judicial como poderes constituidos. Asimismo, si
el modelo de jurisdicción constitucional establecido en la Constitución peruana era la
fuente de los conflictos o si, muy distintamente, el origen de las fricciones entre ambos
poderes constituidos era una actitud invasiva del Tribunal. / Tesis
|
4 |
La vulneración del derecho de igualdad en el pago de remuneraciones entre Magistrados Titulares y Supernumerarios del Poder Judicial y del Ministerio PublicoMorales Inciso, Stefano 15 February 2018 (has links)
El presente trabajo de Investigación busca analizar la vulneración del derecho a la igualdad de remuneraciones entre Magistrados Titulares y No titulares del Poder Judicial y del Ministerio Publico, partiendo de la Hipótesis de que la expedición del Decreto de Urgencia N° 114-2001 que estableció el pago de un bono de Gastos Operativos para Magistrados Titulares, dejando de lado a Magistrados Supernumerarios (no titulares), contraviene el derecho a la igualdad en la remuneración entre dichos Magistrados. El tema es muy relevante toda vez que ambos Magistrados realizan la misma labor, están sujetos al mismo horario y tienen la misma responsabilidad. Para efectos del presente trabajo se analiza si los conceptos que integran los haberes de los Magistrados (tanto del Poder Judicial como del
Ministerio Publico) tienen carácter remunerativo, independientemente del concepto establecido en el Reglamento del Bono por Gastos Operativos y la ley Orgánica del Poder Judicial, teniendo en consideración la doctrina y la jurisprudencia sobre la materia, concluyéndose finalmente que el bono por gastos operativos al tener este carácter, forma parte de la remuneración del Magistrado y por lo tanto el hecho de excluirse este beneficio a los Magistrados Supernumerarios a través del Decreto de Urgencia N° 114-2001, vulnera el derecho a la igualdad de las remuneraciones. / Trabajo académico
|
5 |
La vigencia de los principios registrales en la calificación de las resoluciones judicialesBellido Alvarado, Angel Bernabe January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda una problemática aun no resuelta en nuestro ordenamiento jurídico vigente; esto es la vulneración de los principios registrales en la calificación de las resoluciones judiciales, cuando el asiento de inscripción o anotación preventiva se extiende bajo apercibimiento del Juez. Para ello, se tiene que recurrir a la misma fuente de los hechos, es decir mediante el estudio de los títulos archivados sobre un universo de 122 títulos dentro del periodo 2012 al 2014 y que fueran inscritos bajo apercibimiento del juez en el Registro de Propiedad Inmueble, Registro de Personas Jurídicas y Registro Personal. El problema se ha convertido en uno de tipo normativo, que va más allá de la interpretación del segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil y que trae como consecuencia las múltiples inscripciones efectuadas por mandato reiterativo del juez vulnerando los principios registrales. Es por ello que la finalidad de la presente tesis es propiciar que las calificaciones de las resoluciones judiciales, se efectúen dentro de un marco normativo, meridianamente claro, sin forzar la inscripción o anotación de las mismas; para lo cual se concluye, tomando como referencia la legislación comparada que enriquece la tesis; que es necesario el cambio normativo propuesto, con lo cual se evitara que la excepcionalidad del artículo 2011 del Código Civil, se convierta en una puerta abierta a la arbitrariedad del Juez en la aplicación del derecho. / Tesis
|
6 |
Diseño de un modelo de selección de magistrados del poder judicial en base a competencias laboralesQuispe Montesinos, Carlos Alberto January 2008 (has links)
No description available.
|
7 |
Diseño de un modelo de selección de magistrados del poder judicial en base a competencias laboralesQuispe Montesinos, Carlos Alberto, Quispe Montesinos, Carlos Alberto January 2008 (has links)
La crisis del Sistema de Justicia es una situación que atañe a la sociedad toda, en tanto es factible que todas las personas sean partícipes de procesos judiciales dirigidos a dilucidar conflictos de intereses o solucionar controversias jurídicas, más aun cuando las propias decisiones del Gobierno y los actos del Parlamento se encuentran sujetos a control jurisdiccional.
Sin duda son múltiples y complejas las causas de esta crisis institucional y los distintos actores sociales han formulado una variedad de propuestas y líneas de acción para afrontarla. Particularmente, estimamos que uno de los factores más importantes a tomarse en cuenta es el relacionado a los recursos humanos del Poder Judicial, y en específico, a los jueces, los que como directores del proceso, expresan las decisiones a través de las cuales se resuelven los conflictos económicos y jurídicos sometidos a su jurisdicción. Es por ello, que la selección de Magistrados del Poder Judicial constituye una materia de fundamental importancia en todo planteamiento o esbozo de líneas de acción de reforma judicial.
En atención a nuestra condición de Juez y la cercanía a la realidad judicial como producto de nuestro ejericicio profesional, estimamos que pueden introducirse sustanciales mejoras al actual sistema de selección de Magistrados del Poder Judicial. Por ello nos preguntamos inicialmente qué tipo de cambios en el actual sistema de selección de Magistrados del Poder Judicial son necesarios introducir de tal manera que se incremente significativamente la eficiencia y eficacia del Sistema de Justicia Peruano. La propuesta que nos permite absolver afirmativamente esta interrogante, es que el sistema puede mejorarse significativamente en tanto se implemente un modelo de reclutamiento y selección de Magistrados basado en el enfoque de competencias laborales y en su congruencia con los objetivos y valores institucionales del Poder Judicial. / Tesis
|
8 |
El control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional de las resoluciones del Consejo Nacional de la MagistraturaVidarte Montenegro, Wagner Juanito January 2018 (has links)
Busca determiar si el control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura es una amenaza para su libertad e independencia. Además, se va buscar determinar las posibles contradicciones y la posible falta de uniformidad en la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional, en el control de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura; finalmente, establecer los límites respecto a la forma de actuar del Tribunal Constitucional, como garante de la Constitución. El estudio es básicamente de naturaleza aplicada, por cuanto su sustento es doctrinal, con estudio de la bibliografía y hemerografía pertinentes, jurisprudencia, legislación como también lleva a cabo una investigación empírica aplicada a través de una encuesta dirigida a 96 encuestados fruto de una estrategia probabilística. / Tesis
|
9 |
Evidencia sobre la desnaturalización de los instrumentos de control disciplinario de la Oficina de Control de la Magistratura, sede Palacio Nacional de Justicia, periodo 2012-2014Rueda Sánchez, Alberto Carlos 19 August 2022 (has links)
La Oficina de Control de la Magistratura – OCMA, es el ente gubernamental encargado
de llevar a cabo el control disciplinario de los jueces y auxiliares jurisdiccionales en el
desempeño de sus funciones al interior del Poder Judicial peruano; no obstante, en el
año 2013, los representantes de la Sociedad Civil ante la OCMA realizaron
cuestionamientos al denominado rol contralor, indicando principalmente que dicha
función venía siendo realizada con poca efectividad. Bajo esa perspectiva, el autor
aborda el problema proponiendo como hipótesis de investigación que uno de los
factores que podría haber contribuido con dicho fenómeno sería la desnaturalización de
los instrumentos de control disciplinario por parte de los agentes encargados de ejercer
accountabillity en el ámbito judicial, dando como consecuencia la proyección de una
labor poco efectiva en el momento de imponer las sanciones o materializar la función
investigadora sobre los hechos denunciados. En ese sentido, el propósito del presente
estudio es mostrar evidencia que indicaría que durante el periodo 2012-2014 los
responsables de llevar a cabo la función de control en el Poder Judicial podrían haber
emitido pronunciamientos desnaturalizando dichos instrumentos. / The Oficina de Control de la Magistratura – OCMA is the governmental entity in charge
of carrying out the disciplinary supervision of judges and jurisdictional assistants on
the exercise of their functions within the peruvian Poder Judicial; However, these
functions were questioned by the members of the Sociedad Civil ante la OCMA in 2013
due to the lack of effectiveness of the so-called comptroller role. From this perspective,
the author approaches the problem by proposing as a research hypothesis that one of
the factors that might have contributed to this phenomenon would be the denaturing of
the disciplinary supervision instruments by the agents responsible for exercising
accountability functions in the judicial sphere, resulting in an ineffective work at the
time of imposing sanctions or performing the investigatory function on the reported
misconduct of duties. In this regard, the purpose of the study is to show evidence that
would indicate that during the period 2012-2014 those responsible for carrying out the
supervision function in the Poder Judicial could have issued pronouncements
denaturing said instruments.
|
10 |
Análisis económico de la carga procesal del poder judicialFisfalen Huerta, Mario Heinrich 03 September 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende estudiar, desde una perspectiva
interdisciplinaria, el tema de la excesiva carga procesal del Poder Judicial en el Perú,
encontrándose que la carga procesal aumenta año a año a pesar de los esfuerzos por
aumentar la producción judicial. Una de las características distintivas del presente
estudio es que se utiliza la metodología del Análisis Económico del Derecho,
incluyendo un análisis de tipo cuantitativo y cualitativo de tipo fáctico, utilizando para
ello técnicas matemáticas, estadísticas y econométricas que expresen a través de
modelos matemáticos las relaciones entre las variables en estudio sobre la cantidad
demandada de resoluciones judiciales, que se expresa a través de los expedientes
ingresados al Poder Judicial; la cantidad ofrecida de resoluciones judiciales, que está
referido a la producción judicial; los costos de dilación, que son los costos en los que
incurren los litigantes debido a la demora en el proceso; la cantidad de trabajadores
del Poder Judicial y la productividad de los mismos, entre otros.
De la misma manera, el presente trabajo de investigación se plantea la aplicación del
análisis económico del derecho para estudiar la situación de la administración de
justicia en el Perú.
Asimismo, se presenta al análisis económico del Derecho, como complemento de lo
que se conoce como análisis socio antropológico del derecho, y que reúne a una serie
de disciplinas que estudian al Derecho en su contexto.
Para la presente tesis se está aplicando la Teoría de la Economía de la Justicia, que
es una rama del Análisis Económico del Derecho. De dicho enfoque se ha recogido el
aporte de autores como Rafael Ramírez Villascusa, Aurelia Valiño Castro, Santos
Pastor Prieto, Bustos. Asimismo, se han recogido las nuevas concepciones teóricas de
la administración de justicia que entiende la labor del juez en un marco de un mercado
de competencia entre la justicia ordinaria y la justicia arbitral; asi se han tomado
aportes de Posner, George Priest, entre otros; todo esto desde una racionalidad
económica.
|
Page generated in 0.0361 seconds