Spelling suggestions: "subject:"poder Judicial--Perú"" "subject:"coder Judicial--Perú""
11 |
La vulneración del derecho de igualdad en el pago de remuneraciones entre Magistrados Titulares y Supernumerarios del Poder Judicial y del Ministerio PublicoMorales Inciso, Stefano 15 February 2018 (has links)
El presente trabajo de Investigación busca analizar la vulneración del derecho a la igualdad de remuneraciones entre Magistrados Titulares y No titulares del Poder Judicial y del Ministerio Publico, partiendo de la Hipótesis de que la expedición del Decreto de Urgencia N° 114-2001 que estableció el pago de un bono de Gastos Operativos para Magistrados Titulares, dejando de lado a Magistrados Supernumerarios (no titulares), contraviene el derecho a la igualdad en la remuneración entre dichos Magistrados. El tema es muy relevante toda vez que ambos Magistrados realizan la misma labor, están sujetos al mismo horario y tienen la misma responsabilidad. Para efectos del presente trabajo se analiza si los conceptos que integran los haberes de los Magistrados (tanto del Poder Judicial como del
Ministerio Publico) tienen carácter remunerativo, independientemente del concepto establecido en el Reglamento del Bono por Gastos Operativos y la ley Orgánica del Poder Judicial, teniendo en consideración la doctrina y la jurisprudencia sobre la materia, concluyéndose finalmente que el bono por gastos operativos al tener este carácter, forma parte de la remuneración del Magistrado y por lo tanto el hecho de excluirse este beneficio a los Magistrados Supernumerarios a través del Decreto de Urgencia N° 114-2001, vulnera el derecho a la igualdad de las remuneraciones.
|
12 |
Cosa juzgada constitucional vs cosa juzgada judicialMalpartida Castillo, Víctor 12 November 2012 (has links)
El presente trabajo tiene como aspecto central, la relación existente en nuestro país,
entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, y, dentro de ésta relación, lo
concerniente a la posición del primero en referencia con la denominada “cosa juzgada
constitucional” y cómo incide éste concepto en la independencia del Poder Judicial, la
forma en que se regula y se aplica el instituto del precedente constitucional vinculante,
y, finalmente, la supuesta posición jerárquicamente subordinada del Poder Judicial
frente al Tribunal Constitucional.
No obstante lo expuesto, era necesario articular un contexto, un conjunto de aspectos
previos, necesarios para finalmente observar y analizar lo que en la actualidad sucede
entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, a través del acontecer de la
sentencia 006-2006-PC/TC.
Dichos aspectos previos considerados en el derecho y política comparada - como
determinar históricamente la aparición del principio de la división de poderes, la función
que cumple el Poder Judicial, el origen de la justicia constitucional, la aparición de un
distinto poder constituido como el Tribunal Constitucional y cómo afecta esta aparición
en la histórica tripartita existencia de poderes(ejecutivo, legislativo y judicial), y,
asimismo, preguntarnos sobre si existe una distinta función de los jueces si estamos
ante un Estado Legal o Estado Constitucional del Derecho – eran necesarios para
desprender de su tratamiento una idea de si en otras realidades había sucedido o
sucedía algo parecido con lo que acaecía en nuestro país.
Asimismo, resultaba también necesario contextualizar sobre bases históricas y
jurídicas referidas a nuestro país, lo que finalmente desembocaba en la sentencia
antes dicha, es decir, la determinación de los términos de la relación en nuestro país
del Tribunal Constitucional y el Poder Judicial como poderes constituidos. Asimismo, si
el modelo de jurisdicción constitucional establecido en la Constitución peruana era la
fuente de los conflictos o si, muy distintamente, el origen de las fricciones entre ambos
poderes constituidos era una actitud invasiva del Tribunal.
|
13 |
Cuando caen los chicos y no los grandes : la corrupción a nivel subnacional en los casos de Callao y TumbesJaramillo Huaman, Cristhian Arturo 10 September 2018 (has links)
En el 2014, el entonces gobernador regional de Ancash, César Álvarez, capturaba toda la atención mediática y política del país siendo acusado de numerosos delitos como: peculado, colusión, corrupción y el asesinato de su rival político Ezequiel Nolasco. Las investigaciones posteriores sobre este caso descubrirían toda una red de crimen, extorsión y manipulación mediática liderada por el ex gobernador ancashino para mantenerse en el poder y amedrentar a su oposición. Álvarez y Ancash despertarían un interés por el desarrollo de la política subnacional y, entre el 2014 y 2015, 19 de 26 gobernadores regionales serían investigados por la Fiscalía por casos como: lavado de activos, colusión agravada, malversación de fondos para obras y proyectos, entre otros delitos. A finales del 2015, 9 de los 19 involucrados eran sentenciados a cumplir penas privativas de libertad y reparación civil a consecuencia de su accionar ilegal. Sin embargo, en algunos casos, y a pesar de una considerable cantidad de evidencia y denuncias en materia de corrupción, las acusaciones en contra de ciertos gobernadores no prosperaron. La presente tesis de licenciatura desea explicar la diferencia entre los casos que han sido efectivamente sentenciados con los que gozan de una aparente impunidad. Para ello, se realiza un estudio comparado de las regiones Callao y Tumbes, ambos con un número significativo de denuncias e investigaciones abiertas, pero con resultados judiciales distintos. Las conclusiones de este estudio demuestran la presencia de dos
variables: (in)capacidad estatal en los organismos fiscalizadores y la sofisticación de los delitos. La combinación entre ambas termina por explicar cómo en algunos casos la impunidad se mantiene mientras que, en otros, los acusados son juzgados efectivamente. Finalmente, esta tesis de licenciatura también tiene como intención
aportar una nueva perspectiva a los análisis sobre el tema de corrupción a nivel
subnacional. Se espera que el estudio comparado realizado sirva para proponer
nuevos métodos para prevenir delitos de corrupción en las unidades sub
nacionales del Perú y América Latina / Tesis
|
14 |
El avance en la implementación de políticas públicas de digitalización en el Poder Judicial: Los sistemas de procesos digitales en la Corte Superior de Justicia de Lima NorteEspinoza Palo, Alfredo Benizar 26 May 2022 (has links)
Esta investigación aborda la implementación de la digitalización en el Poder Judicial,
buscando identificar factores que expliquen lo avanzado en relación a los objetivos
inicialmente planteados. Se toma el caso de la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte, donde se han implementado dos sistemas de procesos digitalizados en la
especialidad laboral desde el 2014, el Expediente Judicial Digital y el Expediente
Judicial Electrónico. A partir de la revisión de literatura existente, se identifican factores
relevantes, como el presupuesto, la cultura institucional y el liderazgo. No obstante,
se evidencian también limitaciones en estos trabajos, como escasa atención hacia las
diferentes etapas del proceso y falta de una perspectiva más crítica en relación a las
expectativas y opiniones de los actores involucrados. Haciendo uso de teoría
organizacional; perspectivas analíticas top-down, bottom-up y mixtas; y considerando
la centralidad de las preferencias de los actores, se plantean seis hipótesis
individuales, correspondientes a la cultura institucional; las capacitaciones en temas
digitales; el liderazgo de los presidentes de corte; el presupuesto; el diseño del
software; y las características de los procesos judiciales. También se plantean dos
hipótesis referentes a la relación entre las variables de cultura y capacitaciones; y
entre las de diseño de software y proceso judicial. Se concluye que la sostenida
atención de los presidentes de corte al proceso generó que la digitalización fuera vista
como la única alternativa viable y redujo la resistencia. Posteriormente, las
capacitaciones generaron mayor aceptación hacia los sistemas digitales, mientras que
el presupuesto fue un factor no limitante
|
15 |
El problema de un modelo de control difuso “concentrado” : La inconstitucionalidad de la consultaRivera de La Cruz, Pablo Alberto 29 May 2023 (has links)
El presente artículo académico tiene como finalidad determinar la
inconstitucionalidad de la consulta al momento de operar obligatoriamente sobre
las resoluciones que versan sobre el ejercicio del control difuso. Para ello, es
necesario analizar la figura jurídica de la consulta, la figura del control difuso, y
la relación entre ambos. / The purpose of this academic article is to determine the unconstitutionality of the
consultation at the time of mandatory operation on the resolutions that deal with
the exercise of diffuse control. For this purpose, it is necessary to analyze the
legal figure of the consultation, the figure of the diffuse control, and the
relationship between both. / Trabajo académico
|
16 |
“Los Cuellos Blancos del Puerto”: una aproximación desde la ciencia políticaGuillén Hernández, Renzo Alonso 07 October 2020 (has links)
Esta investigación surge por la necesidad de profundizar en el fenómeno de la
corrupción desde el caso de Los Cuellos Blancos del Puerto, tratando de llenar
el vacío de estudios formales desde un enfoque de análisis relacional y de
captura del Estado. Así, se busca generar un análisis de los modus operandi y
los factores institucionales que generaron un desenlace como el del caso. Al
respecto, se ha aterrizado el presente estudio bajo un enfoque de captura del
Estado, tomando en consideración las complejidades de las relaciones sociales
desde una metodología de Social Network Analysis y entrevistas
semiestructuradas. Los resultados muestran que la red se estructuró en base al
funcionamiento orgánico de las instituciones judiciales, con una intención
legitimadora y hegomonizadora que tenía como finalidad el copamiento del
sistema judicial a partir de una red ilícita conformada por jueces, fiscales,
empresarios y políticos que conformaron su grupo desde una identidad colectiva
común y el objetivo de ascender socialmente mediante la carrera judicial pública.
De este modo, este análisis es una primera mirada a los fenómenos de
corrupción de altos funcionarios desde el sistema judicial, siendo los mismos
funcionarios los captores del aparato estatal. / This investigation arises from the need to delve into the phenomenon of
corruption from the case of Los Collars Blancos del Puerto, trying to fill the gap
of formal studies from a perspective of relational analysis and capture of the
State. Thus, it seeks to generate an analysis of the modus operandi and
institutional factors that generated an outcome such as the one in the case. In
this regard, the present study has been landed under a State capture approach,
taking into account the complexities of social relations from a Social Network
Analysis methodology and semi-structured interviews. The results show that the
network was structured based on the organic functioning of the judicial
institutions, with a legitimizing and hegomonizing intention that had the purpose
of taking over the judicial system from an illegal network made up of judges,
prosecutors, businessmen and politicians who formed his group from a common
collective identity and the objective of social promotion through the public judicial
career. In this way, this analysis is a first look at the phenomena of corruption of
high officials from the judicial system, the officials themselves being the captors
of the state apparatus.
|
17 |
Sindicación, negociación colectiva y huelga de las juezas y los juecesPalmer Oliden, Carmen Julia 13 March 2019 (has links)
La Constitución Política prohíbe a la judicatura sindicarse y declararse en huelga. Considerando el artículo 27 de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados es preciso analizar la compatibilidad de esas prohibiciones con los tratados y decantar si la judicatura goza de libertad sindical. Pretende resolverse los siguientes problemas: a) ¿Son anticonvencionales las prohibiciones de sindicarse y de declararse en huelga contenidas en el artículo 153 de la Constitución Peruana de 1993?; ¿gozan los jueces de libertad sindical?; b)¿Qué materias podrían ser negociadas colectivamente por la magistratura?; c)¿ Cuál es la naturaleza de la Sala Plena Permanente? ¿ Es compatible con el ordenamiento jurídico?. Se parte de las siguientes hipótesis: a) El artículo 153 de la Constitución Política del Perú es anticonvencional. La magistratura sí goza de libertad sindical. b) Los temas que podrían someterse a negociación colectiva son los siguientes: b.1) homologación remunerativa; b.2) sinceramiento remunerativo; b.3) condiciones de acceso y ascenso; b.4) estándares de productividad; b.5) seguridad y salud en el trabajo; b.6)distribución equitativa de los recursos humanos y logísticos; b.7) acceso y contenido de la capacitación, b.8) distribución del trabajo; b.9) jornada de trabajo. Estas materias – según su naturaleza y alcances podrían ser negociadas a nivel de centro de trabajo, distrital, supradistrital o nacional y c) La Sala Plena Permanente es una modalidad atípica de huelga que es tolerada en el ámbito convencional. Los objetivos perseguidos son a) Establecer que las prohibiciones de sindicarse y declararse en huelga dirigidas a jueces son anticonvencionales y definir el contenido de la libertad sindical de la magistratura. b) Esbozar contenidos negociales, delineando los cauces organizativos de la libertad sindical de la judicatura, los niveles de negociación y los sujetos de la contraparte. c) Definir la naturaleza de la Sala Plena Permanente y su compatibilidad con el ordenamiento. Se utilizan los siguientes procedimientos: control de convencionalidad, encuestas y estudio de caso. Subyacen a este trabajo la noción amplia de libertad sindical y además la concepción en torno a que el control de convencionalidad es un instrumento para lograr la coherencia del Derecho. Se arriba a las siguientes conclusiones: a) La prohibición de sindicarse es anticonvencional; b) La prohibición de huelga no es anticonvencional; c) Los jueces sí pueden negociar colectivamente; d) las materias negociables a las que se aspira inciden en su mayoría en la capacitación y en la infraestructura y logística; e) La Sala Plena Permanente es una modalidad atípica de huelga pacífica en defensa de intereses profesionales, tolerada en el ámbito convencional.
|
18 |
La Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial: dinámicas y dificultades para su creaciónSantisteban Ormeño, Gloria 29 March 2021 (has links)
El principal problema que afecta a las mujeres es la persistencia de violencia hacia ellas.
Debido a dicha situación es que el Estado a través de sus órganos u organismos toman
las medidas necesarias para resolver dicho problema social. Y al ser el Poder Judicial
un organismo estatal encargado de administrar justicia es que se hace necesario la
implementación del enfoque de género a fin de que se garantice la igualdad de
condiciones entre mujeres y hombres en los procesos judiciales. Para ello, se creó con
fecha 21 de julio de 2016 la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial con la
finalidad de institucionalizar el enfoque de género en dicho Poder.
A pesar de que existían otros órganos del Estado tales como el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio de
Educación que ya contaban con dicha instancia al igual que algunos países
latinoamericanos, en el Poder Judicial no existía una instancia que se encargue de
institucionalizar el enfoque de género. Por ello, con posterioridad se creó la Comisión
de Justicia de Género de manera acelerada.
¿Cuál ha sido la dinámica del Poder Judicial para implementar como una nueva práctica
de política pública la Comisión de Justicia de Género? Para realizar la investigación se
usará el método cualitativo. Para ello se realizaron entrevistas a funcionarios del Poder
Judicial, a expertos en el tema y a trabajadores de un órgano del Estado (Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos), también se revisaron textos, documentos internos,
normativa internacional y normas que atañen al Poder Judicial los cuales han sido
analizados. Los criterios que se han tenido en cuenta para elegir a las personas
entrevistadas son: a) Que hayan ejercido el cargo del Presidente del Poder Judicial
durante los periodos del 2015 al 2018, b) Que sean integrantes y personal de trabajo de
la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; c) Que tengan conocimiento sobre
la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial y experiencia en el
tema de institucionalización del enfoque de género; d) Que hayan formado parte de los
programas del eje estratégico “Acceso a la Justicia” antes de la creación de la Comisión
de Justicia de Género del Poder Judicial; e) Que hayan formado parte de la Escuela de
Formación de Auxiliares Jurisdiccionales en la Corte Superior de Justicia de Lima; y f)
Que sean abogados defensores públicos del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. También se ha utilizado el Protocolo de Consentimiento Informado en las
entrevistas.
Los principales hallazgos de la investigación ha sido que la creación de la Comisión de
Justicia de Género del Poder Judicial fue una decisión acelerada durante la convocatoria
de la marcha “Ni Una Menos” en respuesta a la violencia contra las mujeres por no
encontrar respuesta inmediata y justa en el Poder Judicial, y que su creación no fue
parte de la estrategia institucional del Poder Judicial.
Las conclusiones que tenemos es que la Comisión de Justicia de Género del Poder
Judicial a pesar de haber sido su creación una decisión abrupta y crearse sin las
herramientas necesarias como un espacio para trabajar, presupuesto e integrantes y
personal necesario con el tiempo esas carencias fueron mejorando, por lo que incluso
su permanencia ha generado reformas; sin embargo, también ha tenido dificultades lo
cual ha limitado el objetivo de transversalizar el enfoque de género en las diferentes
áreas de la administración de justicia.
|
19 |
Implementación de la política pública de TICS en el Poder Judicial: notificación electrónica y control biométrico en los años 2013 al 2016Bocanegra Risco, Tania Carolina 15 January 2021 (has links)
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE TICS EN EL PODER
JUDICIAL: NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA Y CONTROL BIOMÉTRICO EN
LOS AÑOS 2013 AL 2016”, es el tema de la presente investigación, la misma
que aborda, desde un plano dogmático y práctico, los alcances de la
implementación de la notificación y control biométrico en el Poder Judicial. Y es
que la problemática que subyace este trabajo, es relevante, en tanto, al realizar
la evaluación y análisis de la interoperabilidad, y sus niveles de eficiencia, se
pondrá en evidencia el impacto que esta tiene en la implementación de la política
pública de las TICS en el sector justicia, en específico en el Poder Judicial. Es
por ello que, a partir de los datos obtenidos, se puede evidenciar aspectos
deficitarios del proceso de implementación de las TICS en el Poder Judicial.
Asimismo, cabe mencionar que nos hemos trazado como objetivo principal
“evaluar la implementación de la política pública de tecnologías de la información
y la comunicación (TICS) en los servicios públicos que brinda el poder judicial,
referente a la notificación electrónica y control biométrico en los años 2013 al
2016”; y para ellos nos hemos afianzado en entrevistas y encuestas realizados
a usuarios, que hacen uso del Control Biométrico, y algunos especialistas
externos. Con lo cual concluimos que, si bien la implementación de estas TICS
ha establecido un logro y cambio notable, en las labores específicas de cada una
de ellas, aún se puede vislumbrar algunas deficiencias en los mismos; las cuales
debes ser corregidas para que se brinde un servicio cada vez más óptimo.
|
20 |
Los Cuellos Blancos del Puerto: un caso de cooptación institucional judicialGuillén Hernández, Renzo Alonso 18 January 2021 (has links)
El propósito de esta investigación es demostrar la cooptación institucional de
varias instancias clave del sistema de justicia para el caso de “Los Cuellos
Blancos del Puerto”, el cual, desde el escándalo de corrupción, ha generado un
grave daño a las instituciones del impartimiento de justicia. La aproximación
desde la cooptación institucional judicial sostiene que las estrategias de
búsqueda de hegemonía y legitimidad de los actores de la red en instituciones
clave del sistema judicial responden a las características de la estructura de la
red, la cultura judicial imperante y las características de los actores en relación a
la red y sus cargos públicos. Esto genera una perversión en el funcionamiento
del sistema judicial a partir de la influencia indebida en las instituciones de control
de los funcionarios del impartimiento de justicia mediante el uso de operadores
políticos, empresariales y judiciales que buscan consolidar el liderazgo y
sostenibilidad de la red en altas instancias de decisión.
|
Page generated in 0.0508 seconds