• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 375
  • 40
  • 13
  • 7
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 456
  • 231
  • 223
  • 199
  • 179
  • 160
  • 112
  • 101
  • 98
  • 93
  • 92
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Experiencia Cinemática en 5 Metros De Poemas de Carlos Oquendo de Amat

Vásquez Agüero, José Miguel January 2010 (has links)
Desde cualquier perspectiva de crítica, la poesía se presenta como un campo problemático de interpretación. Basta sólo con pensar que lo poético excede los límites de lo puramente literario, o verbal. Sin embargo, y a modo de una tentativa de propuesta de definición, planteamos que la poesía es una forma literaria que, basada en una organización reiterativa e intencionalmente formalizada y significativa en sí misma de las diversas entidades de la lengua, representa una acción discursiva dirigida principalmente a llamar la atención del receptor sobre las estrategias lingüísticas utilizadas en la generación y construcción de sentido. Lo que problematiza más el asunto es que justamente al ser un espacio epistemológico distinto (el de la poesía), las perspectivas de interpretación de significados se amplían mucho más, representando no sólo una dicción sino la creación de un mundo propio con cierta autonomía. Durante la década de 1920, en Hispanoamérica, el fenómeno conocido como vanguardia tuvo entre sus representantes más interesantes y atractivos, a escritores que advirtieron en la experimentación un medio creativo para expresar su inconformismo intenso ante una realidad que consideraban unidimensional, plana y poco atractiva. La visión del porvenir de las vanguardias propugnaba, entre otras cosas, una consolidación de lo humano específico en busca de una liberación, con el marco de la modernización social. Específicamente lo interesante de ciertos ejemplos puntuales, significativos y destacables en aquella época en Latinoamérica es la actitud de autonomía con la que re-localizaron los códigos de los movimientos vanguardistas, lejos de celebrar ciegamente lo que llegaba de Europa. La estética, lo puramente conceptual, estuvo al servicio de sus propias búsquedas y apetitos, sin avenirse dócilmente a los dictados del sentido común imperante o, incluso, de los lugares comunes en que caían con facilidad quienes se adscribían a alguna de las escuelas vanguardistas. Tal audacia y mérito se puede atribuir a autores como Martín Adán en La casa de cartón o César Vallejo a lo largo de casi toda su obra poética.
32

Una lectura intertextual del poemario Ha vuelto la diosa ambarina y la sección "El niño y el río" de Emilio Adolfo Westphalen

Marino Jiménez, Mauro January 2007 (has links)
Conocí los primeros poemas de Emilio Adolfo Westphalen en el año 1999, a inicios de mi carrera y por circunstancias relativamente fortuitas. No podría relatar el preciso instante en el que poemas como “Una cabeza humana viene...” y “Magic World” lograron hacerme creer de una manera decisiva en la literatura, y -años después- en hacerme asumir posición crítica sobre la misma. Muy pocas veces he logrado admitir una enseñanza, un consenso y una admiración provenientes de la obra de un mismo autor. En este caso, y solo a través de unos pocos textos, he sentido lo abrumadoramente real de ese encuentro. Los últimos poemas de Westphalen me reiteraron la independencia estética que ya había conocido en mi primera experiencia; pero lo hicieron de forma completamente distinta: mediante el homenaje, el reconocimiento y el misterio. Recuerdo claramente la prosa del poema que inicia con la frase “Hoy día he visto a la Diosa Ambarina”: un discurso que se constituye a sí mismo como un desafío en los motivos que alude; pero que –a la vez– parece suponer el reencuentro con un aura única e inconfundible, como una llamada silenciosa en medio de una gran vorágine que es nuestro mundo. Esta experiencia, acaso, me fue ofrecida prematuramente, pues desconocía que el referente de este personaje tan ambiguo y misterioso proviene de un poema de José María Eguren. La disyuntiva entre estudiar una obra de arte desde “sí misma” o desde un marco referencial parece ser una cuestión ya resuelta; pues cuando analizamos un texto como Los Comentarios Reales de los Incas debemos tratar de insertarnos en el imaginario de los siglos coloniales, sin existir, aparentemente, esa necesidad en textos de nuestro tiempo. Volviendo la mirada a nuestro tema de estudio, podríamos añadir la originalidad e independencia ideológica de la poesía de Westphalen (en comparación con las obras de sus coetáneos) como una razón importante para la reducción y delimitación de este estudio a los referentes que él mismo propone en su obra artística y su labor como ensayista. Por tanto, utilizaré esta idea para elegir un contexto pertinente a la poética de nuestro autor y al tema señalado. Propongo, entonces, reconocer los últimos poemarios a través del surgimiento y desarrollo de los primeros. Una somera comparación que establezca parentescos y diferencias, y que nos permita llegar a una nueva propuesta.
33

Manifestación de la crisis de sentido en el hombre moderno en Noche oscura del cuerpo de Jorge Eduardo Eielson

Talledo Gamarra, Lizbeth Katty January 2009 (has links)
Al escuchar el nombre de Jorge Eduardo Eielson (Lima, 1924) se apoderan de nuestra mente múltiples ideas; la principal es la que lo asocia con la figura del artista exitoso, autoexiliado, icono de una de las generaciones literarias e intelectuales más destacadas en el contexto peruano del siglo XX, artista plástico pero, sobre todo, poeta. Figura imponente que nos lleva a plantearnos una serie de interrogantes, de las cuales partimos como referencia y que no son sino un bosquejo de nuestros intereses. Preguntas tales como ¿Qué tanto conocemos de Jorge Eduardo Eielson y su obra?, ¿nos es factible comprender su poesía a cabalidad?, ¿qué aspectos hacen que su labor no pierda actualidad en el panorama de la literatura peruana? y, finalmente, ¿qué hace que Noche oscura del cuerpo (1955) sea reconocido por la crítica de Eielson como el poemario que articula su obra? Cuestionamientos que reconocemos compartidos con todos los interesados en la labor del poeta y que parten, de manera personal, de unos primeros acercamientos furtivos a su poesía. Aproximaciones que me permitieron identificarlo, apreciarlo e inclusive temerlo, compartiendo así con otros la idea de una poesía eielsoniana hermética, cerrada e inaccesible. Sin embargo, al iniciar las investigaciones preliminares para el presente trabajo y recorrer pausada y seriamente su labor poética tal prejuicio fue disipándose, llegando a comprender el porqué del entusiasmo de sus ávidos lectores, al descubrir así su genialidad. A partir de este descubrimiento surgieron otras inquietudes, ¿qué hace de Jorge Eduardo Eielson un poeta capaz de producir los más variados comentarios?, ¿en qué radica su genialidad? Las respuestas son múltiples, existen tantas como lectores e interpretaciones de la obra de Eielson pueda existir; por un lado, estarán las de quienes admiran su versatilidad, actualidad, afán experimentativo, su uso de las formas, en fin, tendríamos que hacer una larga lista para enumerar sus cualidades, por otro sólo nos queda aceptar lo cautivante que resulta para el hombre en todas las circunstancias el encontrarse frente a algo que desconoce y a la vez lo atrae, sobretodo, si tal objeto es bello. Si bien es cierto que nuestro interés parte de contribuir a un acercamiento más profundo de la obra poética eielsoniana, tal propósito conlleva el riesgo de “desacralizar” la poesía, profanarla al develar sus misterios, al tratar de explicarla. Riesgo que asumimos en aras del conocimiento y con fe en que ello devendrá en una estima cada vez mayor del fenómeno creativo, dado que, según nuestro entender, sólo se aprecia lo que se conoce.
34

Esa Flor Roja sin inociencia: una lectura de valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela

Huamán Andía, Bethsabé January 2003 (has links)
En resumen, lo que deseamos conseguir con este trabajo de investigación es, en primer lugar, proponer una lectura del poemario Valses y otras falsas confesiones, que pueda suscitar nuevas interpretaciones. En segundo lugar, utilizar la perspectiva de género para entablar un diálogo con la crítica especializada que posibilite la difusión de esta nueva corriente de estudio y su aplicación a los estudios literarios. Y, en tercer lugar, proporcionar una bibliografía lo más amplia posible que pueda servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema y/o sobre las herramientas teóricas utilizadas.
35

Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli

Sandoval Ccancce, Benjamín Abhat January 2015 (has links)
Nosotros buscamos definir el poemario a partir de la siguiente hipótesis: El viaje es el medio por el cual se configura la identidad de la voz poética en ¡Oh Hada Cibernética!, relacionada esta con la frustración, el desencanto y la alienación. Consideramos que, en el poemario, esta visión es planteada a partir de la idea del viajero, como ser que construye una identidad a partir de su relación con el mundo. Además que las etapas características del viaje, como son la partida, el tránsito y la llegada, se encuentran presentes en el texto. Tomamos la idea de las etapas del viaje del trabajo presentado por Ángel Gasquet en el libro Diez estudios sobre literaturas de viajes (2006). Nuestra metodología de interpretación parte de los conceptos sobre la Retórica General Textual de Stefano Arduini (2000), este investigador plantea que las figuras son el medio por el cual podemos ordenar y conocer el mundo, a causa de la relación de estas con el lenguaje, siendo este la manera por la cual lo construimos. Desarrollamos nuestro trabajo a partir de tres capítulos. En el primero presentamos los conceptos operatorios sobre la Retórica General Textual. Abordamos lo referente a campo retórico y campos figurativos. De manera general, Arduini (2000) define el primero como la vasta área referencial que usa el sujeto para producir su texto y el segundo a través del concepto de las figuras como medios para ordenar y conocer el mundo. También, exponemos, de manera breve, algunas generalidades en torno a la idea del viaje. No buscamos debatir sobre este tipo de literatura, ni definirla como género o subgénero, solo mencionamos elementos centrales relacionados a este concepto; presentando aquello que se entiende por viaje, las implicancias de este y cómo construye el viajero su identidad a partir del movimiento. Señalamos las tres etapas presentes: partida, tránsito y llegada. Estos nos permitirán ordenar nuestro análisis. Nuestro segundo capítulo lo desarrollamos en tres partes, usando como base lo referente al campo retórico. En estas, presentamos lo relacionado al contexto de la producción de la poesía de Carlos Germán Belli, limitándolo a su primera etapa, la cual está relacionada a lo social y, de manera particular, en la situación del sujeto en el mundo. Presente en esta etapa se encuentra, también, la conjugación entre un lenguaje moderno y uno antiguo de Siglo de oro. El contexto de estas producciones está relacionado con el de la Generación del 50, como ya se ha mencionado en las primeras líneas. En el segundo subcapítulo centraremos nuestro interés en torno a la crítica y la recepción de la poesía de Belli y sobre qué perspectivas la han definido los estudios literarios. Concluiremos el capítulo exponiendo las periodizaciones definidas sobre la producción de nuestro autor, y con ello, determinar bajo qué límites se encuentra el ¡Oh, Hada Cibernética! A partir de los campos figurativos, en el último capítulo interpretaremos el poemario, buscando demostrar que la idea del viaje funciona como medio por el cual la voz poética define una identidad de frustración, desencanto y alienación. Analizaremos cuatro poemas, divididos estos por las etapas del viaje: partida, tránsito y llegada. Para finalizar, debemos mencionar que usamos la primera edición del poemario impresa en el año 1961. La decisión de trabajar esta edición y no otras posteriores del texto, parte de nuestro deseo de buscar centrarnos en lo primigenio, conocer la edición príncipe nos ayudará en futuros trabajos a determinar qué razones pudieron llevar al autor para presentar nuevas ediciones del ¡Oh Hada Cibernética!, con cambios en la cantidad de poemas y los versos.
36

La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado

Cuya Palomino, Fernando January 2015 (has links)
Este trabajo propone explorar el poemario Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá de la poeta guaraní Susy Delgado desde la retórica del desagravio. La hipótesis central de esta tesis es que la producción poética de Susy Delgado, ejemplificada en el libro Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá, puede explicarse, especialmente, desde la retórica del desagravio, entendida por la confluencia de las nociones de memoria y distancia. La primera dificultad que encontré para la elaboración de esta tesis fue la poca bibliografía impresa que hay en Perú sobre Susy Delgado y la literatura paraguaya. Por este motivo, la gran mayoría de fuentes consultadas provienen del Internet, la misma que puede ser verificada y consultada en la bibliografía de este trabajo. La otra dificultad fue la traducción al castellano de determinados poemas guaraníes y algunos conceptos presentes en la cosmovisión de la cultura guaraní. Esto fue solucionado gracias a la ayuda de la poeta guaraní Susy Delgado. No obstante, la dificultad más grande fue el método de análisis. Por esta razón, diseñé una metodología que desarrolla las nociones de memoria y distancia de la retórica del desagravio expuestos por Elena Altuna. Este método de análisis puede utilizarse en discursos enunciados desde una posición subalterna. Las dos nociones(distancia y memoria) se aplican en contextos generales y particulares. La noción de memoria conlleva a la identidad cultural del sujeto que emite estos discursos. Dicha identidad, puede referirse a aspectos muy generales de su cultura actual y de sus raíces culturales pasadas. Además, esta identidad cultural, puede hacer referencia a aspectos particulares identitarios de una cultura(por ejemplo, la relación palabra-lengua de la cultura guaraní). En el caso de la noción de distancia, se repite casi la misma dinámica sólo que se analizan las distancias(que traen consigo las diferencias étnicas, sociales, lingüísticas, etc.) en espacios particulares o reducidos(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian en el mundo cotidiano, el hogar familiar, una ciudad, el campo, etc.) como también en espacios muy generales(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian entre diversas culturas que conviven en un determinado territorio). Esta metodología está descrita al inicio del segundo y tercer capítulo de este trabajo, la misma que es precisada, también, al inicio de los subcapítulos o apartados de estos capítulos.
37

Poesía como lenguaje más propio del pensamiento

Barral Momberg, Felipe January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención en Metafísica. / Lo que nos reune en éste trabajo es la fuerte y profunda relación que tienen dos trascendentes disciplinas del pensamiento, que crean, de paso, las bases de lo que el hombre es en el mundo: Poesía y Filosofía.
38

El imaginario de la subversión femenina poética en el uso del erotismo y la pornografía: una mirada postmoderna : análisis de Yo Cactus (Alejandra del Río, 1994); La perla suelta (Paula Ilabaca, 2009); Shumpall (Roxana Miranda Rupailaf, 2011)

Fernández Melleda, Bárbara Ximena January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / El presente análisis pretende develar de qué manera y cuán influyente es el uso del erotismo y la pornografía en la articulación de un discurso poético subversivo, considerando el contexto postmoderno. Para averiguarlo es necesario plantear una hipótesis inicial, que parte de la premisa de que la escritura femenina es, en esencia y por definición, subversiva y revolucionaria. Dicha tesis es sostenida por Hélène Cixous y otras teóricas; en el caso del ensayo de la estadounidense Elaine Showalter “The Feminist Critical Revolution” (1986), donde se hace hincapié en la subversión “natural” de la escritura femenina al comentar a Julia Kristeva, la cual sostiene que “female discourse that breaks with tradition is a political act of dissidence, a form of feminist action (. . .) for Hélène Cixous (. . .) women's writing has genuinely a revolutionary force” (9)1. Por tanto, el discurso femenino se teoriza desde la subversión y se reconoce en él su potencial revolucionario.
39

Autoproducción de subjetividades fronterizas en la poesía actual de mujeres mapuche

Moraga, Fernanda January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor
40

Escritura en el umbral: el sujeto femenino en el poema en prosa de cuatro escritoras del Cono Sur

Alvarado Morales, Luz América 01 July 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Existe en la literatura latinoamericana contemporánea una voz poética femenina que ha emergido lenta pero decididamente a partir de la década de 1960. Se trata de una voz que habla desde una modalidad poco explorada en nuestra tradición, el poema en prosa1. He decidido acercarme a ella porque encuentro que su flexibilidad formal y su posición fronteriza respecto a los géneros literarios, han posibilitado la emergencia de una subjetividad femenina que me resulta muy cercana. Atribuyo esta cercanía a la construcción de un umbral que permite a la mirada transitar por distintos caminos de la experiencia vital. Si bien la poesía femenina contemporánea en verso libre también ha explorado nuevas subjetividades e imágenes de mundo, considero que el poema en prosa de mujeres instala una modalidad de fronteras flexibles en las que se integran distintos registros del habla –lo poético, la memoria, el mito, la epístola, el canto, la reflexión filosófica, el mundo emotivo, la anécdota– que a su vez hacen visibles distintas identidades e intensidades de la experiencia humana.

Page generated in 0.032 seconds