• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 79
  • 76
  • 76
  • 76
  • 75
  • 54
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La creación de una patria y la construcción de una nueva identidad nacional basada en el niño en Poema de Chile

Artigas San Carlos, Paloma January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Lo importante para este trabajo es que independiente de los problemas de las diversas ediciones y de la imprecisión en el tiempo y forma de producción del texto, sí lo entiendo como un proyecto unificado. Intratextualmente se puede seguir una diégesis completa si tomamos tres de los poemas del libro, estos son: el poema inaugural de la obra, “Hallazgo”, el poema “Flores” y el que cierra el texto, “Despedida” . La mujer fantasma baja y vuelve a Chile por recorrer nuevamente su tierra y porque ve al niño vagando. En “Flores”, poema más extenso de todo el texto y de vital importancia para él, están desplegados casi todos los temas que están presentes en el texto completo. Está el diálogo con el niño, el tema de la gracia, la posesión de la tierra, las inclusiones y exclusiones que hace Mistral en la construcción de la patria, los huertos antes que los jardines, los espacios abiertos antes que las casas, los campesino, etc. En él también se vuelve a especificar el objetivo por el cual la “mama” baja a la tierra. Y se vuelve más fuerte el discurso utópico de lucha por la posesión de tierras. En el último poema, viendo que el objetivo estaba cumplido, la “mama” vuelve a donde está su Dueño. El texto se completa, tiene metas claras que se cumplen dentro de él.
32

David y El poliedro y el mar: Desarrollo y práctica del proyecto poético moral de Eduardo Anguita

Badilla Gutiérrez, Fabrizio January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Pretendemos introducirnos a una escritura que posee un valor incalculable, y que sin embargo, ha carecido de la relevancia que merece en el contexto de la literatura chilena e hispanoamericana. Eduardo Anguita se ha mantenido como un nombre en la reserva y la indeterminación crítica a pesar de la particularidad con que son tratados temas y formas en su poesía; y la claridad con la que son expuestas sus reflexiones en ensayos y notas. Respecto a esto, cabe aclarar una cuestión de suma importancia. La escritura de Anguita se ha visto sometida a través de los años a una paradójica y cruel dualidad: irradia una tremenda admiración en los entendidos, pero también un silencio crítico atípicamente desidioso, que se diría casi inentendible para una obra tan rica en temáticas y perspectivas. En este sentido, la gran mayoría de los estudios existentes sólo han reparado en temas específicos o lecturas de alguno de los más renombrados poemas del autor, sino en breves reseñas o en la incorporación del autor a tales o cuales generaciones y grupos literarios. Por supuesto, no se trata negar el valor de estos estudios, sino más bien, de hacer notar que se ha obviado significativamente la estrecha relación que existe entre la obra poética de Anguita y las reflexiones que él mismo formuló para la poesía. De hecho, podríamos aseverar a través de la lectura de su obra, que Anguita es un sujeto sumamente apegado a sus preceptos morales, y que tanto sus poemas como sus ideas en torno a la poesía se desarrollan en este margen. Por esto, desde nuestro punto de vista, ignorar estas relaciones existentes entre poesía y reflexiones poéticas, y de éstas con los preceptos morales del autor de Venus en el pudridero, ha dificultado aún más los acercamientos críticos a la escritura de este autor. Por todo lo anterior, un estudio como éste postula que al incorporar las reflexiones poéticas de Anguita a una lectura analítica de un poema específico, se podrá proceder con mayor precisión en el proyecto poético del autor, determinando los alcances de los temas en el contexto específico del texto poético estudiado. Esto, por supuesto, siempre a la luz que otorga el contexto en el que se desenvuelve el autor; que digamos, en este caso, estará directamente relacionado con la moralidad de Anguita, que ya hemos mencionado antes y será desarrollada pertinentemente a través del estudio.
33

Poesías ácratas: compilación hecha por el zapatero anarquista Policarpo Solís Rojas: rescatando la lírica libertaria en Chile a comienzos del siglo XX

Alvial Sánchez, Alfonso January 2008 (has links)
Lo que disgusta al Poder siempre ha sido acallado. Lo fue hace quinientos años, hace cien, la semana recién pasada y lo está siendo ahora mismo. Lo es hoy y lo fue ayer. La sensación de no tener voz se transforma en un sabor común al paladar de los siempre postergados, a pesar que frente a sus ojos se levante y construya un sistema comunicacional supuestamente inculisivo, colorido y atractivo a los sentidos, desplegando gran pirotecnia y recursos en tratar de convencerlos que son precisamente ellos los beneficiarios de todo. A pesar de que son precisamente los Sin Voz los que dicho sistemilla esgrime como razón, el acceso a sus filas o, más bien, la utilización de sus medios de difusión, de su caja de resonancia para fines propios está absolutamente prohibido. De ahí que los desplazados tengan que generar sus propios circuitos y redes de difusión y legitimación que les permitan su libre desenvolvimiento, sin tener que pedir nada a nadie, y poniéndole el hombro al gigante comunicacional en manos de una pequeña porción de privilegiados. Este estudio nace del deseo de rescatar del olvido una parte de dichos intentos de resistencia que la historia de nuestra literatura ha pasado por alto, ya sea por deseo o por omisión: la poesía anarquista que tuvo lugar en Chile a comienzos del siglo XX. La que es en nuestros estudios literarios hasta el día de hoy algo mencionado de oídas y basado en especulaciones más que en su conocimiento real y efectivo. Ejemplo de esto es lo expuesto por Germán Alburquerque quien refiriéndose a la poesía social resta importancia a la lira ácrata basado en juicios de calidad estética, los que para peor provienen de suposiciones sin asidero real.
34

La construcción y reconstrucción de los imaginarios e identidades femeninas en la poesía de Gabriela Mistral

Durán Echeverría, María January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En la presente investigación realizaré un análisis de los conceptos de imaginario, identidad y erotismo en un corpus selecto de Gabriela Mistral (1889-1957).Lo que busco es responder a las interrogantes que me he planteado en relación a la posibilidad de configurar en su escritura un “imaginario femenino”, como se configura y cuáles son sus características principales. Como corpus consideré textos seleccionados de todos sus poemarios, además de bibliografía crítica en torno a la escritora. Mi búsqueda en estos textos apunta a configurar una cartografía en torno a la configuración de un imaginario propio, o “femenino”, y sus diferentes matices y fugas de los imaginarios convencionales.
35

Rodrigo Lira: prefiguración de una poética neobarroca bajo dictadura

Díaz García, Sebastián January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / Facultad de Filosofía y Humanidades / Como veremos, la escritura de Rodrigo Lira atiende su dimensión política en dos dimensiones diferentes del discurso, por un lado el trabajo con la materialidad misma del lenguaje, trabajos metalingüísticos que consisten en poner en jaque la función comunicativa del lenguaje. Y por otra parte, un trabajo a nivel macrodiscursivo, donde construye su proyecto poético preocupándose de los discursos de poder que lo rodean como sujeto histórico. Para ver cómo funcionan estos dos ejes de la elipse, es preciso establecer un enfoque de lectura, en este caso, será el neobarroco latinoamericano, teoría propuesta principalmente por el cubano Severo Sarduy, la cual otorga gran importancia a la relación entre poéticas y producciones políticas. Cabe destacar que esta teoría será utilizada como herramienta de estudio y no como etiqueta de clasificación, lo que permite no cerrar la obra a otras posibles lecturas.
36

Cristianismo, modernidad y frustración amorosa en El Joven Olvido de Rosamel del Valle

Fierro Becker, Felipe Alberto January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Ciertamente, ingresar al universo poético de Rosamel de Valle resulta una tarea compleja; sea por su particular hermetismo o su misteriosa realización poética. Sugerentes son los aportes de Octavio Paz en Los Hijos del Limo: dada una “tradición de rupturas” y una constante reformulación de las tendencias estéticas, el objeto poético alcanza especial genialidad. En este marco, analizar el tratamiento específico de problemas ampliamente desarrollados por la poesía moderna (como es el caso de “cristianismo” y “modernidad’) será el foco central de este trabajo. Por otra parte, a modo de hipótesis, propongo que los proyectos de cristianismo y modernidad en El Joven Olvido de Rosamel del Valle están representados complejamente, adoptando distintas dimensiones que se articulan tensionadamente en la realización amorosa del hablante. En definitiva, como objetivo general el presente trabajo analizará las relaciones entre cristianismo, modernidad y amor en El Joven Olvido de Rosamel del Valle. Para ello, en el primer capítulo se insertará críticamente la obra poética del poeta en cuestión dentro de la llamada “tradición de rupturas” y la vanguardia poética chilena. En el segundo, se analizará el tratamiento de cristianismo y modernidad en El Joven Olvido considerando sus proyecciones en la frustración amorosa del hablante. Por último, a modo de cierre, se examinarán las figuras del “Poeta Vidente” y lector en la obra poética rosameliana.
37

Voces femeninas en la poesía tradicional chilena: el discurso amoroso en la tonada

Novoa Bravo, Astrid January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Aunque la poesía tradicional campesina ha estado ligada principalmente al discurso masculino, las tonadas de temática amorosa recopiladas entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en Chile presentan voces femeninas que se sitúan como sujetos de la enunciación para hablar sobre sus relaciones afectivas, su cuerpo, su manera de habitar los espacios públicos o privados y su particular forma de generar lazos comunitarios. Cuando, como consecuencia del discurso oficial de la elite del siglo XIX en Chile se ha buscado establecer una igualdad entre folklore y nación que tiende a homogeneizar las prácticas culturales campesinas de carácter popular, es pertinente redescubrir un corpus poético-musical como el de las tonadas de amor en que dialogan prototipos femeninos conservadores –la mujer doliente- y subversivos –la mujer deseante- revelando las tensiones y certezas en torno a las que es producido el discurso amoroso a partir de las voces femeninas en la tradición campesina popular de inicios del siglo XX.
38

Memoria, testimonio y poesía visual en La Bandera de Chile de Elvira Hernández

Ríos Muñoz, Catalina January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
39

El sentido del discurso poético en <i>Altazor</i> de Vicente Huidobro

Fernández Pedemonte, Damián January 1993 (has links)
No description available.
40

Rodrigo Lira en Rodrigo Lira: la representación de un fablante lírico-dramático-narrativo

Retamales Hayden, Rodrigo January 2009 (has links)
Estas cuarenta paginas escriben (no hablan) del poeta chileno Rodrigo Lira Canguilhem. Un joven muchacho y a la vez un viejo poeta que a la edad de treinta y dos años y justo el día de su cumpleaños, decide suicidarse dejando tras de sí una estela mitológica que configura una imagen de culto. Como si su suicidio hubiera sido parte de un ritual esotérico, de esos que tanto le gustaban. Como si fuera noche de viernes para sábado, y la luna estuviera creciendo. Como si una muerte sacra hubiera sido la única posibilidad de satisfacer su ansia de ser valorado. Este romance se ha divido en dos partes, que son tres. En el primer capitulo, denominado Testimonio de las Circunstancias, se revisara el contexto que le prestó desabrigo; contexto poco favorable para aquellos que añoran un destino bohemio. Una vez establecido el escenario, se discutirá aportando indicios e informaciones que intentaran delinear la silueta de una personalidad, buscando la presencia animada de Rodrigo Lira. La segunda parte de esta escrituración: A propósito de una Poetización, esta subdividida en dos partes teóricas; en la primera de ellas Tentativa Estructural: el espectador parcial se modelara un análisis estructural concerniente a sus dos libros póstumos. Se aspirara remitir a un sentido de unidad general que opera en la escritura liriana, aportando con una perspectiva poco documentada en el análisis poético de Rodrigo Lira. En el segundo subcapitulo Investigación sobre el uso, el abuso, la función –y la omisión- del signo, la paráfrasis, el intertexto, la primera persona singular y la fantasmagoría, se ha querido correlacionar las categorías estructurales determinadas en el subcapitulo anterior, con algunos de los mecanismos que la crítica ha reconocido entre los mas importantes en las estrategias discursivas presentes en sus escrituraciones. Al relacionar ambos capítulos, se aspira alcanzar la denotación de una fuerza que cruza la poética liriana, la cual es instala en un nivel mas energético que estructural.

Page generated in 0.0346 seconds