• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 23
  • 9
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 55
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 29
  • 23
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Monetary policy rules and external shocks an a semi-dollarized economy / Reglas de política monetaria y choques externos en una economía semidolarizada

Dancourt, Oscar 10 April 2018 (has links)
The 2008-2009 crisis showed that the main macroeconomic challenge facing an economy such as Peru's is the management of external shocks that deteriorate the balance of payments and reduce aggregate demand. The aim of this paper is to discuss what the monetary policy response to theseexternal shocks should be. Since inflation targeting was implemented in 2002, the most important instrument of Peruvian monetary policy has been a short-term interest rate. Another key instrument of monetary policy has been sterilized intervention in the foreign exchange market. In order to compare the different monetary policy responses to external shocks, these central bank instruments are incorporated into a textbook IS-LM-BP model. This model is adapted to the financial conditions of an economy such as Peru’s, which has a banking system that operates in both domestic and foreign currency.The conclusion of this paper, in keeping with that of Blanchard et al. (2010), is that a monetary policy which combines a Taylor rule for setting the interest rate, aimed at internal equilibrium, with a foreign exchange intervention policy of leaning against the wind, aimed at external equilibrium, can stabilize both price levels and economic activity in the face of external shocks.The central bank should reduce the interest rate and sell foreign currency to face adverse external shocks, and should raise the interest rate and buy foreign currency to face favorable external shocks. / La crisis de 2008-2009 demostró que el principal desafío macroeconómico que enfrenta una economía como la peruana es el manejo de los choques externos adversos que deterioran la balanzade pagos y reducen la demanda agregada. El objetivo de este artículo es discutir cual debiera ser la respuesta de política monetaria a estos choques externos. Desde que se implementó el sistema de metas de inflación en 2002, el instrumento principal dela política monetaria peruana ha sido una tasa de interés corto plazo. La otra herramienta clave de la política monetaria ha sido la intervención esterilizada en el mercado cambiario. Para comparar las respuestas de política monetaria ante los choques externos adversos, se incorporan estos diversos instrumentos del banco central en un modelo IS-LM-BP, similar al del libro de texto. Este modelo es adaptado a las condiciones financieras de una economía como la peruana que tiene un sistema bancario que opera en moneda nacional y extranjera. La conclusión del texto es que una política monetaria, como la sugerida por Blanchard et al (2010), que combine una regla de Taylor para el manejo de la tasa de interés, dirigida al equilibrio interno, con una regla de intervención cambiaria que rema en contra de la corriente, dirigida al equilibrio externo, puede estabilizar el nivel de precios y la actividad económica ante los choques externos. El banco central debe reducir la tasa de interés y vender moneda extranjera ante choques externos adversos y debe subir la tasa de interés y comprar moneda extranjera ante choques externos favorables.
72

Efectos dinámicos de los choques de política monetaria en la volatilidad macroeconómica: Un estudio empírico para Perú

Goicochea Arqueros, Juan Diego, Navarro Peña, Valeria Alexandra 06 September 2021 (has links)
El presente trabajo busca analizar el impacto de los choques de política monetaria en la volatilidad de las principales variables macroeconómicas del Perú. El enfoque empírico empleado se basa en un modelo de vectores autorregresivos (VAR) extendido en 2 dimensiones. Primero, el modelo permite volatilidad estocástica, con lo que se puede capturar la variación en el tiempo en el tamaño de los choques de política monetaria. Segundo, el modelo admite una interacción dinámica, a través de una ecuación de transición, entre el nivel de las variables en el VAR y la volatilidad cambiante en el tiempo de los choques. Los resultados demuestran que, en el Perú, los choques de política monetaria contribuyen a reducir la volatilidad macroeconómica. Así, se estima que un choque de política monetaria de 100 puntos básicos está asociado a una disminución de la volatilidad del PBI hasta de 9% los primeros 6 meses, y una reducción de la volatilidad de la inflación y el tipo de cambio, de hasta 5% y 15% los 5 primeros meses, respectivamente. / This paper studies the impact of monetary policy shocks on the volatility of the main macroeconomic variables of Peru. The empirical approach used is based vector autoregressive (VAR) model extended along two dimensions. First, the model allows for stochastic volatility, thus capturing the variation over time in the size of monetary policy shocks. Second, the model admits a dynamic interaction, through a transition equation, between the level of the variables in the VAR and the time-varying volatility of the shocks over time. The results suggest that, in Peru, monetary policy shocks contribute to reduce macroeconomic volatility. Thereby, the analysis establishes that a 100 basis points increases in the policy rate causes a decrease in GDP volatility of up to 9% in the first six months, and a reduction in inflation and exchange rate volatility, of up to 5% and 15% the first five months, respectively.
73

Does the Central Bank of Peru respond to exchange rate movements?

Hasegawa Sánchez, Alejandra Harumi 06 December 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es investigar si los movimientos del tipo de cambio nominal afectan la fijación de la tasa de interés de política monetaria en Perú. Estimamos un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE, siglas en inglés) neokeynesiano de una economía pequeña y abierta con hogares, dos sectores productivos de exportación (commodities y manufacturados) y un sector externo, basado en el modelo desarrollado por Schmitt-Grohé y Uribe (2017). El modelo considera mercados incompletos, rigidez de precios a la Calvo y una regla de política monetaria que responde a cambios en la infación, el producto bruto interno y tipo de cambio nominal. Adicionalmente, se incluye una condición de paridad de la tasa de interés modificada que captura la intervención cambiaria, que ha sido utilizada activamente por el Banco Central del Perú desde principios de los años 90. Estimamos cuatro especi caciones del modelo por métodos bayesianos para los periodos 1T2002-4T2017 y 1T2010-4T2017, cuando el Banco Central del Perú sigue un régimen de metas de in ación. El principal resultado sugiere que la importancia del tipo de cambio nominal en la regla de política monetaria del Banco Central del Perú ha disminuido desde el 2010, lo que puede atribuirse al proceso de desdolarización de la economía peruana y la consolidación del régimen de metas de in ación. Durante el período 1T2020-4T2017, el Banco Central racionaliza su esquema de metas de inflación con instrumentos para limitar los riesgos vinculados a la dolarización e interviene en el mercado de divisas. Además, encontramos que la intervención en el mercado cambiario ha sido una característica relevante del mercado cambiario en Perú y de la determinación del tipo de cambio / The aim of this paper is to investigate whether exchange rate movements affect the monetary policy interest rate setting in Peru. We estimate a New Keynesian Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) model of a small open economy with households, two productive export sectors (commodities and manufacturing) and a foreign sector, based on the model developed by Schmitt-Grohé and Uribe (2017). The model considers incomplete markets, sticky prices a la Calvo and a monetary policy rule that responds to changes in in- ation, output and in the nominal exchange rate. Additionaly, we include a modi ed interest rate parity condition that captures foreign exchange intervention, which has been actively used by the Central Bank of Peru since early 90s. We estimate four speci cations of the model by Bayesian methods for the periods 2002Q1-2017Q4 and 2010Q1-2017Q4, when the Central Bank of Peru follows an in ation targeting regime. The main result suggests that the importance of the nominal exchange rate in the Central Bank of Peru's interest rate policy rule has decreased since 2010, which can be attributed to the de-dollarization process of the Peruvian economy and the consolidation of the in ation targeting regime. During 2010Q1-2017Q4, the Central Bank rationalizes its in ation targeting scheme with instruments to limit risks linked to dollarization and intervenes in the foreign exchange market. In addition, we nd that foreign exchange market intervention has remained a relevant feature of the foreign exchange market in Peru and of the determination of the exchange rate.
74

Un índice de presión cambiaria para el Perú, efectos sobre las condiciones monetarias

Janzic Sosa, Zeljko Giusseppy 17 December 2018 (has links)
El presente trabajo busca estudiar las presiones cambiarias en el Perú en el periodo comprendido entre 2004-2017. En base a la metodología de identificación propuesta por Tashu (2014) para medir los efectos de la intervención cambiaria en el Perú, se construye un índice de presiones cambiarias para el caso peruano, en dos etapas, en la primera se estima la función de reacción del BCRP, y en la segunda se evalúa, utilizando variables instrumentales, el impacto de los instrumentos de intervención en el tipo de cambio. Este índice permite cuantificar la intensidad de la presión cambiaria y evaluar su impacto en las condiciones financieras. Posterior a ello, se realiza una aplicación de este índice para evaluar su impacto en las condiciones monetarias del país, reflejado en la tasa de interés preferencial corporativa. Se extraen dos conclusiones principales. En primer lugar, se halla evidencia empírica en cuanto al rol del BCRP en su objetivo de reducir la volatilidad cambiaria, teniendo este un impacto estadísticamente significativo. Asimismo, se encuentra que el BCRP se ha vuelto más efectivo cuando ha utilizado derivados financieros en comparación a si no los hubiera usado. No obstante, en segundo lugar, se encuentra que la intervención por parte del BCRP sí tiene un costo: sube la tasa de interés preferencial corporativa, la cual genera un endurecimiento de las condiciones monetarias del país
75

Cómo reducir el impacto del tipo de cambio en los estados financieros mediante el uso de derivados

Gonzales Aranda, Juan Carlos 25 January 2022 (has links)
A lo largo de dieciocho años de experiencia profesional, me pude desempeñar en el campo de las finanzas. Primero, en el área de créditos y cobranzas, en el cual me encargaba de otorgar responsablemente créditos, teniendo en cuenta que debía minimizar el riesgo de incobrabilidad. Segundo, en el área de tesorería, donde tuve la labor de control de la liquidez y endeudamiento de la empresa. Es en esta última área en la que pude observar el impacto que tiene el tipo de cambio en los estados financieros; ya que, si el impacto es negativo, genera una pérdida en la utilidad neta. En ese sentido, el presente trabajo expone mi experiencia profesional en SMP DISTRIBUCIONES SAC, en el cual se hace uso de los derivados financieros para reducir el riesgo por tipo de cambio. Para ello, es necesario entender a detalle los estados financieros de la empresa, de acuerdo al sector en el que se desarrolla; además, conocer los tipos de derivados financieros que existen, con la finalidad de dar una recomendación y protegerse ante el riesgo por tipo de cambio.
76

El rol del programa de intervención cambiaria del BCRP en la reducción del riesgo cambiario-crediticio en el Sistema Bancario Peruano

Huerta Dueñas, Rodrigo Franco 03 December 2020 (has links)
Períodos prolongados de dolarización financiera pueden traer una serie de distorsiones en la economía y nos vuelve especialmente susceptibles a choques externos. Es por ello que resulta importante estudiar las acciones que toma el BCRP para controlar los riesgos de un dólar muy protagonista, sobre todo en los balances de los bancos. El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación existente entre las intervenciones cambiarias del BCRP y el riesgo cambiario crediticio de las entidades bancarias en el período 1996-2018, sobre todo determinar si las intervenciones ayudan a controlar y reducir este riesgo. Como indicador de riesgo cambiario crediticio se emplea a la tasa de morosidad en moneda extranjera, mientras que las intervenciones cambiarias se representan mediante las operaciones que realiza el BCRP como la compra/venta de dólares y la compra/venta de instrumentos derivados, diferenciando los efectos de las compras del de las ventas. Además, subdividimos la muestra de bancos entre “mayoristas” y “minoristas” para encontrar efectos diferenciados. La estimación la realizamos con un Modelo de Datos de Panel Dinámico a lo Arellano y Bond, pues tenemos datos de varios bancos individuales a lo largo de varios años. Los resultados arrojan cosas interesantes. Primero, la relación del RCC con sus determinantes siempre se da con rezago. Luego, hacer una distinción entre bancos mayoristas y minoristas es importante y significativa: los minoristas sufren de choques más fuertes de morosidad. Por último, las intervenciones cambiarias no parecen explicar mucho del RCC, los otros determinantes macroeconómicos resultan mucho más decisivos. / Long periods of financial dollarization can bring a series of distortions in the economy and make us especially susceptible to external shocks. That is why it is important to study the actions taken by the Peruvian Central Bank to control the risks of a very powerful dollar, especially on the banks’ balance sheets. The main objective of this paper is to analyze the relationship between the Peruvian Central Bank exchange rate interventions and the exchange rate credit risk of banks in the period 1996-2018 to determine if the interventions help to control and reduce this risk. As an indicator of exchange rate credit risk, we use the Non-Performing Loans Rate (default rate) in foreign currency, while foreign exchange interventions are represented by the operations carried out by the BCRP such as the purchase/sale of dollars and the purchase/sale of derivative instruments, differentiating the effects of the purchases from the effects of the sales. Furthermore, we subdivided the sample of banks between “Big Banks” and “Retail Banks” to find differentiated effects. We estimated a Dynamic Panel Data Model following Arellano and Bond’s methodology, since we have data from several individual banks over several years. We got some interesting results. First, the relationship of the exchange rate credit risk with its determinants always comes with certain lag. Then, making a distinction between the banks is important and significant: retailers suffer much more from stronger delinquency shocks. Finally, the exchange rate interventions do not seem to explain much of the exchange rate credit risk, the other macroeconomic determinants are much more decisive.
77

El impacto de las medidas macro prudenciales en el riesgo de solvencia de la banca peruana para el periodo 2000-2019

Salvador Azabache, Alex Eduardo 01 March 2022 (has links)
La crisis de 2008 reafirmó la importancia del sistema financiero para la economía de cualquier país. A partir de dicha crisis es que se buscó incorporar medidas macroeconómicas en la regulación de los bancos con la intención de que estén preparados para las posibles contingencias. En la medida en que existen pocos trabajos que evalúen el cambio estructural producto de la aplicación de dichas medidas macro prudenciales; la presente investigación tiene como objetivo encontrar el efecto de la aplicación de las políticas macro prudenciales en el riesgo de insolvencia de los 4 bancos más importantes del sistema bancario peruano. Se utiliza como variable dependiente el z-score hecho por Altman (2017) aplicado para empresas no manufactureras en mercados emergentes, en la medida que se ha probado que sí logra encontrar correctamente el riesgo de solvencia de los bancos de la muestra. Las medidas macro prudenciales que se evalúa son provisiones dinámicas, requerimientos de capital, requerimientos de encaje en moneda nacional y requerimientos de encaje en moneda extranjera. Para encontrar el efecto de la aplicación de las políticas macro prudenciales en el riesgo de solvencia se utiliza un modelo que incorpora la activación de cada medida a lo largo del periodo elegido y se estima mediante el método Arellano Bond con datos panel para el periodo del 2002 a 2019, con un cambio estructural desde el 2009 denotando el inicio de la aplicación de las medidas macro prudenciales. Se espera encontrar que las políticas macro prudenciales tuvieron un efecto positivo en el z-score, lo que denotaría una reducción en el riesgo de insolvencia. A su vez, la literatura empírica previa nos muestra que las medidas significativas más impactantes para la solvencia deberían presentarse en el siguiente orden; i) requerimientos de capital, ii) encaje en moneda extranjera y, iii) provisiones dinámicas.
78

El efecto de la concentración bancaria en la efectividad de la política monetaria: análisis de la economía peruana (2003 – 2019)

Mejía Cáceres, Paola, Valentín Rodríguez, Rebeca 13 August 2021 (has links)
El presente trabajo plantea como objetivo principal evaluar el impacto de la concentración bancaria en la política monetaria, mediante el canal de créditos bancarios. La investigación se centra en el período comprendido desde setiembre de 2003 hasta diciembre de 2019. Este canal es el mecanismo por el cual la política monetaria interviene en el sistema bancario haciendo uso de la tasa de referencia. El funcionamiento de dicho canal se da mediante un desplazamiento de la tasa de interés de referencia que impacta la rentabilidad del mercado de bonos, resultando atractiva para los bancos. De esta manera, afecta la composición de los activos, y por tanto la oferta de créditos bancarios. Sin embargo, es posible que fricciones en el mercado, como la concentración bancaria, lleguen a impedir el funcionamiento total del canal de préstamos, y en consecuencia se vea un descenso de la efectividad de la política de la autoridad monetaria. Adicionalmente, las crisis financieras han impulsado la concentración en la banca sobre todo en países en desarrollo. Frente a ello, se ha empleado la política monetaria como medida de rescate. Por lo tanto, estudiar esta relación es de particular interés en un momento de crisis financiera mundial. Dado que se han realizado pocas investigaciones sobre el tema, el presente trabajo busca llenar este vacío en la literatura académica peruana. Asimismo, el propósito de esta investigación es analizar en qué medida la concentración del sistema bancario peruano tiene efectos directos sobre la política monetaria. Para el proceso econométrico, se recurre a un panel dinámico no balanceado para bancos peruanos. Se espera encontrar que el impacto analizado sea negativo y significativo. En específico, se encuentra que el nivel de concentración del sistema bancario debilita la efectividad de la política monetaria peruana. Finalmente, presentamos algunas recomendaciones y sugerencias en base a los principales hallazgos de esta investigación. / The main objective of this paper is to evaluate the impact of bank concentration on monetary policy, through the channel of bank loans. The research is focused on the period from September 2003 to December 2019. This channel is the mechanism by which monetary policy intervenes in the banking system using the reference rate. The operation of said channel is through a displacement of the reference interest rate that impacts the profitability of the bond market, resulting in an attractive situation for banks. In this way, it affects the composition of assets, and therefore the supply of bank loans. However, it is possible that frictions in the market, such as bank concentration, may prevent the total functioning of the lending channel, and consequently a decrease in the effectiveness of the monetary authority's policy may be seen. In addition, financial crises have driven concentration in banking, especially in developing countries. In response, monetary policy has been used as a rescue measure. Therefore, studying this relationship is of particular interest at a time of global financial crisis. Since little research has been done on the subject, this paper seeks to fill this gap in the Peruvian academic literature. Likewise, the purpose of this research is to analyze the extent to which the concentration of the Peruvian banking system has direct effects on monetary policy. For the econometric process, an unbalanced dynamic panel for Peruvian banks is used. It is expected that the impact analyzed will be negative and significant. Specifically, it is found that the level of concentration of the banking system weakens the effectiveness of the Peruvian monetary policy. Finally, we present some recommendations and suggestions based on the main findings of this research.
79

Inversión y depreciación cambiaria: Análisis del contexto peruano durante el periodo 2011 - 2019

Aguilar Orellana, Jorge Enrique, Reyna Nieva, Gino Salvattore 12 May 2021 (has links)
El nivel de inversión de las empresas peruanas se caracteriza por poseer marcadas fluctuaciones. En esta investigación se sostiene que el nivel de endeudamiento impacta directamente sobre el nivel de inversión de las empresas. Además, el impacto se intensifica si las entidades adquieren deuda en moneda extranjera. Por esta razón, es relevante analizar cómo impacta una variación en la depreciación cambiaria sobre el nivel de inversión. Así, la presente investigación postula que la depreciación del tipo de cambio afecta negativamente a las empresas peruanas no financieras que mantienen deuda en moneda extranjera durante el periodo 2011- 2019. Por ello, se busca modelar el impacto diferencial negativo de la depreciación cambiaria sobre el nivel de inversión de las compañías no financieras en el Perú. Por ello, se implementará un modelo que permite identificar el efecto de una depreciación cambiaria en mercados emergentes que se caracterizan por poseer gran volatilidad cambiaria y alto grado de dolarización. Palabras clave: Depreciación cambiaria, nivel de inversión, tipo de cambio, efecto hoja de balance, nivel de endeudamiento.
80

El mecanismo de transmisión de Política Monetaria en el Perú: Variaciones en el Tiempo 1995 – 2020

Lázaro Riquez, Anthony Danilo 19 July 2021 (has links)
La estructura del sistema monetario y financiero han experimentado cambios en las últimas tres décadas, mediante cambios de regímenes de política monetaria, mecanismos para la consolidación de la credibilidad y una serie de medidas macroprudenciales destinadas a mantener la estabilidad financiera. Por ello, este trabajo busca responder la interrogante de si estos cambios se ven reflejados en el mecanismo de transmisión de política monetaria del Perú. La estrategia metodológica que se emplea parte de dos premisas: (i) Los modelos VAR son los óptimos para caracterizar choques macroeconómicos y (ii) variaciones en el tiempo de los parámetros requieren metodologías más flexibles. En ese sentido, se realiza un análisis de las Funciones de Impulso Respuesta ante choques de política monetaria convencional y no convencional en submuestras de 10 años con datos mensuales (2000-2010, 2010- 2020). Se encuentran variaciones en las funciones de impulso respuesta, en especial las respuestas de las variables en el segundo periodo se acercan mucho más a los resultados convencionales, mientras que en el primer periodo, estas lo hacen con rezago y en menor eficacia. Finalmente, se evidencia el producto de las medidas de desdolarización de los créditos mediante el efecto en esta variable para el segundo intervalo de tiempo ante choques de política monetaria convencionales. Estos resultados brindan el sustento empírico para la aplicación de métodos econométricos más flexibles (TVP-VAR) que permitan capturar las variaciones en los coeficientes de interés. / The structure of monetary and finance system has been experimenting changes in the last three decades trough changes in the monetary policy regime, mechanisms for the consolidation of credibility and a series of macroprudential measures aimed at maintaining finance stability. Thus, this paper aim to answer if these changes can be reflected in the monetary policy transmission mechanism of Perú. The methodological strategy used starts from two premises: (i) VAR models are optimal to characterize macroeconomics shocks and (ii) time varying parameters require flexible methodologies. In this sense, an analysis of the impulse response functions in the face of conventional and unconventional monetary policy shocks is performed in subsamples of 10 years with monthly data (2000-2010, 2010-2020). Variations are found in the impulse response functions, especially the responses of the variables in the second period are much closer to the conventional results, while in the first period, they do so with a lag and less efficiency. Finally, the product of the credit de-dollarization measures is evidenced by the effect on this variable for the second time interval in the face of conventional monetary policy shocks. These results provide the empirical support for the application of more flexible econometric methods like TVP-VAR that allow capturing the variations in the relevant coefficients.

Page generated in 0.0951 seconds