• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 23
  • 9
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 55
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 29
  • 23
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Comportamiento del tipo de cambio real en contextos de crisis: implicancias de una desaceleración económica global en el Perú

Ruiz Hernani, Maxlerhc Rod 14 February 2022 (has links)
En el presente trabajo realizaremos un análisis del Tipo de Cambio Real (TCR), una variable macroeconómica altamente relevante para la economía peruana dada su naturaleza de ser pequeña y abierta al comercio. En las últimas dos principales crisis macrofinancieras del mundo hemos observado comportamientos distintos del TCR: en la crisis rusa y asiática este presentó una tendencia al alza mientras que en la crisis subprime la tendencia fue a la baja. Actualmente existe un gran cuestionamiento sobre cuál será la próxima crisis económica que enfrente el mundo, especialmente en el contexto de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las principales economías del mundo. El objetivo de esta investigación es estimar una posible tendencia de la variable mencionada en un contexto hipotético de desaceleración económica global, un escenario que tendría un alto impacto en economías emergentes como la nuestra. La hipótesis que manejamos consiste en que el escenario planteado de desaceleración económica tendría un impacto devaluatorio para la moneda local, cuyo efecto será estimado con el método de Mínimos Cuadrados Dinámicos (MCOD) y el Modelo de Corrección de Errores (VECM).
62

La efectividad del canal de tasas de interés de política monetaria: un estudio a nivel de bancos (2008-2020)

Avellaneda Enriquez, Astrid Elizabeth, Limaymanta Ponce, Karol Maura 27 January 2022 (has links)
El objetivo del presente trabajo es investigar la efectividad del canal de tasas de interés, en el traspaso de los cambios de la tasa de política monetaria hacia la tasa activa bancaria a corto plazo, sobre todo en un contexto de tasas bajas. Teniendo en cuenta que el principal instrumento del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para transmitir sus decisiones políticas es la tasa de política monetaria, resulta fundamental investigar los factores que podrían afectar su efectividad, más aún en el contexto de una tasa de referencia baja. Así, este trabajo intenta contribuir a la literatura en tres sentidos. Primero, busca una explicación causal teniendo en cuenta la rentabilidad bancaria como un factor que influye en el canal de traspaso. Segundo, se analiza cómo cambia dicha relación en un contexto de tasas bajas. Y, tercero, se intenta aplicar este estudio en el sistema financiero peruano de forma segmentada, dividiendo a las instituciones financieras en tres segmentos. De esa manera, en base al modelo económico teórico presentado por Fernández (2015), argumentamos que la efectividad del canal de tasas de interés se ve afectada por la no linealidad que existe debido a la heterogeneidad en sistema financiero y a la rigidez en las tasas pasivas que afectan directamente en la rentabilidad bancaria. Por ello, en base a la literatura, se sustenta que la rigidez de las tasas pasivas y la heterogeneidad del sistema financiero impactan de manera negativa en la efectividad del canal de tasas de interés.
63

Transmisión de choques financieros de Estados Unidos sobre América Latina : un enfoque GVAR

Flores Audante, Edgar Jairo Jesus 23 November 2016 (has links)
En este trabajo se estudia la transmisi on de choques nancieros de EUA sobre las econom as m as grandes de Am erica Latina que adoptaron el esquema de metas expl citas de in aci on, especi cando su interrelaci on con el resto del mundo a trav es de sus v nculos comerciales. Para ello, se utiliza un modelo GVAR propuesto por Pesaran y otros (2004a) y posteriormente modi cado en D ees y otros (2007) que permite estudiar la relaci on entre pa ses y variables usando datos de frecuencia mensual desde 2003 hasta 2014. Adem as, dado que la tasa de pol tica monetaria de la Fed se encuentra cercana al l mite inferior cero desde la crisis nanciera, se emplea una medida alternativa construida en Wu & Xia (2014) llamada la tasa de inter es sombra de pol tica de la Fed, shadow federal funds rate. Esta tasa de inter es sombra presenta correlaciones din amicas con las principales variables macroecon omicas en EUA similares a las que registr o la tasa de pol tica de la Fed en el periodo previo a la crisis nanciera. En primer lugar, se encuentra que un choque de pol tica monetaria contractiva en EUA ocasiona la respuesta esperada sobre sus principales variables dom esticas y produce una disminuci on signi cativa y persistente de la actividad econ omica y de los precios en los pa ses de la regi on. En segundo lugar, un choque positivo a los precios de los activos en EUA registra un efecto signi cativo y persistente sobre los precios de los activos de la regi on, mientras que sus efectos sobre la actividad econ omica y los precios resultan no signi cativos. / Tesis
64

Transmisión de choques financieros de Estados Unidos sobre América Latina : un enfoque GVAR

Flores Audante, Edgar Jairo Jesus 23 November 2016 (has links)
En este trabajo se estudia la transmisi on de choques nancieros de EUA sobre las econom as m as grandes de Am erica Latina que adoptaron el esquema de metas expl citas de in aci on, especi cando su interrelaci on con el resto del mundo a trav es de sus v nculos comerciales. Para ello, se utiliza un modelo GVAR propuesto por Pesaran y otros (2004a) y posteriormente modi cado en D ees y otros (2007) que permite estudiar la relaci on entre pa ses y variables usando datos de frecuencia mensual desde 2003 hasta 2014. Adem as, dado que la tasa de pol tica monetaria de la Fed se encuentra cercana al l mite inferior cero desde la crisis nanciera, se emplea una medida alternativa construida en Wu & Xia (2014) llamada la tasa de inter es sombra de pol tica de la Fed, shadow federal funds rate. Esta tasa de inter es sombra presenta correlaciones din amicas con las principales variables macroecon omicas en EUA similares a las que registr o la tasa de pol tica de la Fed en el periodo previo a la crisis nanciera. En primer lugar, se encuentra que un choque de pol tica monetaria contractiva en EUA ocasiona la respuesta esperada sobre sus principales variables dom esticas y produce una disminuci on signi cativa y persistente de la actividad econ omica y de los precios en los pa ses de la regi on. En segundo lugar, un choque positivo a los precios de los activos en EUA registra un efecto signi cativo y persistente sobre los precios de los activos de la regi on, mientras que sus efectos sobre la actividad econ omica y los precios resultan no signi cativos.
65

Explaining the determinants of the frequency rate interventions in Peru using count models

Ventura Neyra, Edgar 04 March 2017 (has links)
La presente investigación analiza los determinantes de la frecuencia de las intervenciones de tipo de cambio por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esto a partir de información semanal entre enero de 2001 y diciembre de 2010, usando modelos de conteo como Poisson, Negativo Binomial y Zero Inflated. Los resultados muestran que las desviaciones del logaritmo del tipo de cambio respecto de su tendencia de largo plazo, las intervenciones del periodo anterior (persistencia), el riesgo país medido por el EMBIG, el spread entre las tasas de interés bancarias, y el interés entre las tasas de interés doméstica y foránea son importantes determinantes. / Tesis
66

Después del Consenso de Washington: Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina [Capítulo 1] / After the Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America

Kuczynski, Pedro Pablo, Williamson, John January 1900 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC. The Institute for International Economics. Kuczynski, Pedro Pablo y Williamson, John. Después del Consenso de Whashington: Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. ISBN 9972-676-72-2 / El Consenso de Washington es una serie de diez consideraciones para que América Latina impulse su crecimiento, preparada por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D.C., Estados Unidos. La formuló en 1989 John Williamson, uno de los editores del libro, y se desarrolló en la década de 1990. Aquí se analizan los resultados de las reformas liberales, se evalúan los éxitos y fracasos de las reformas y se desarrolla una agenda política sintonizada con la situación. Este libro se publicó originalmente en inglés, con el auspicio del Instituto de Economía Internacional.
67

Política monetaria y política fiscal en el Perú, entre 1990 y 2013

Núñez Atencio, Carlos Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo del documento es presentar un enfoque que evalúa el desempeño de la política monetaria y la política fiscal en una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada como la peruana, más allá de las reglas o las funciones de reacción de política convencionales. En el período contenido entre el primer trimestre de 1990 y el último trimestre de 2013, se pretende explicar la política monetaria a partir de una Regla de Taylor, y la política fiscal sobre la base de una función de reacción. La Regla de Taylor expone el uso de la tasa de interés como instrumento de política, a partir de las brechas de producto y de inflación, y el efecto de la depreciación cambiaria. Además, en este estudio se propone incorporar el efecto de variables del ámbito internacional (los precios internacionales) y del marco político (la calidad institucional), con el propósito de analizar cómo cambia la eficiencia de las acciones y las decisiones de política. De otro lado, las acciones de política fiscal se enfocarán en el manejo de la brecha de gasto real como indicador de impulso fiscal, a través de una función de reacción, en la que se evalúa el efecto de la brecha de producto. En adición, se repite la estrategia de incorporar el impacto proveniente del entorno mundial (los términos de intercambio) y el desempeño institucional (la restricción política). Por tanto, los resultados muestran que no habría márgenes de maniobra para las acciones de política, puesto que al demostrar la dependencia de éstas al contexto internacional, y al perfil institucional interno, se comprueban las restricciones de política económica. / Tesis
68

The Great Recession: on the Ineffectiveness of Domestic Policies and the Need of Multilateral Arrangements / La gran recesión: sobre la ineficacia de políticas nacionales y la necesidad de acuerdos multilaterales

Rojas, Jorge 10 April 2018 (has links)
The Great Recession is the manifestation of some fundamental problems in the real sector of the global economy, related basically to the loss of competitiveness of the U.S. and other central economies, reflected in continuous external disequilibria in the form of parallel current account deficits and financial account surpluses. Domestic monetary and fiscal (or domestic adjustment) policies have not reached a solution to the problem because we are now dealing with a global problem that requires multilateral solutions seeking to adjust some fundamental relative prices and the closing of some key structural imbalances in order to make a sustainable recovery possible. Besides, the difficulties in finding and engineering a solution show the need to reassess the theoretical paradigms underlying the economic policies that preceded the current crisis (e.g., supply-side economics). / La Gran Recesión es la manifestación de ciertos problemas fundamentales en el sector real dela economía global, relacionados básicamente con la pérdida de competitividad de los Estados Unidos y otras economías centrales, y que se han reflejado en sucesivos desequilibrios externos en la forma de paralelos déficits en cuenta corriente y superávits en cuenta financiera. Las actuales políticas de ajuste doméstico no están funcionando porque se trata de un problema global que requiere de soluciones globales que permitan el ajuste de ciertos precios relativos fundamentales y la reversión de algunos desequilibrios estructurales básicos, a fin de hacer posible una recupe- ración sostenible. Además, las dificultades para encontrar una solución muestran la necesidad de reevaluar los paradigmas teóricos que sirvieron de base a las políticas económicas previas a la crisis actual (por ejemplo, supply-side economics).
69

Contracts, Phillips Curve and Monetary Policy / Contratos, curva de Phillips y política monetaria

Jiménez, Félix 10 April 2018 (has links)
This paper shows how to obtain a short run aggregate supply curve when there are explicit orimplicit contracts. In the same way it is possible to obtain an expectation augmented Phillips curve. Then, a monetary policy is incorporated to the short run aggregate supply curve or to the Phillips curve in order to model the Central Bank reaction when the actual inflation deviates from the target inflation. Then a model with a Central Bank welfare lost function is developed in order to obtain an optimal monetary policy rule which modifies the synthetic version of the Taylor Rule. This model allows making short run comparative static analyses. / Este trabajo muestra que la existencia de contratos implícitos o explícitos, da lugar a desvíos de la producción respecto de su nivel de pleno empleo y, por lo tanto, a la configuración de una curva de oferta agregada de corto plazo con pendiente positiva. Estos desvíos pueden asimismo expresarse con una curva de Phillips. Definida la curva de Phillips, se integra una regla de política monetaria que permite modelar los efectos de la reacción del Banco Central ante los desvíos de la inflación respecto de la inflación meta. Se desarrolla un modelo con una función de pérdida del Banco Central para luego obtener una regla monetaria óptima que modifica la versión sintética de la Regla de Taylor. Este modelo permite realizar análisis de estática comparativa a corto plazo.
70

Choques externos y política monetaria

Dancourt, Óscar 10 April 2018 (has links)
Un objetivo de este documento es discutir el impacto macroeconómico que un boom (o unacaída) de los precios internacionales de las materias primas de exportación tiene sobre una economíapequeña y abierta que opera en un marco de libre movilidad internacional de los capitales.Para el análisis de los efectos de este choque externo real se utiliza un modelo Mundell-Flemingconvenientemente adaptado. Se distinguen dos efectos: el cambiario, que perjudica al resto de laeconomía, y el efecto vía la demanda agregada, que estimula al resto de la economía. Se comparatambién el impacto macroeconómico de un choque externo real con el de un choque externofinanciero (cambios en la tasa de interés internacional) en una economía dolarizada y con tipo de cambio flexible. El otro objetivo de este documento es mostrar que la intervención esterilizada del banco central en el mercado cambiario puede ser una respuesta eficaz frente a los choques externos reales o financieros. Para determinar el impacto de estos distintos choques externos no solo importan las características de la estructura económica, sino también el sistema vigente de políticas monetarias y fiscales y, en particular, la naturaleza del régimen cambiario. -- One goal of this paper is to discussing the macroeconomic impact that an international commodityprices boom has in a small open economy under perfect capital mobility. A Mundell-Flemingmodel with some adaptations is used for the analysis of this real external shock. There are twoeffects: the monetary one that is a recessionary impulse, and the one that increases aggregatedemand. Also the macroeconomic impact of a real external shock is compared with the effectof a financial external shock (changes in the external rate of interest), in a dollarized economywith a floating exchange rate. The other goal of this paper is to show that central bank sterilizedintervention in the foreign exchange market can be an effective policy response to copy with realo financial external shocks. The macroeconomic impact of external shocks depends upon theeconomic structure, the monetary and fiscal policy mix, and the exchange rate regime.

Page generated in 0.0492 seconds