• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 23
  • 9
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 55
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 39
  • 29
  • 23
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efectos de la política monetaria en la cotización de valores en los mercados bursátiles de los países integrantes del MILA

Ravillet Hidalgo, Sussety Teresa January 2023 (has links)
Las investigaciones recientes sobre política monetaria se han interesado cada vez más en comprender cómo afectan los anuncios de política monetaria a los mercados financieros. Para otros países, existe una gran cantidad de literatura, pero hay muy poca investigación sobre economías emergentes. Este artículo examina la reacción del mercado de valores en los países MILA a tales anuncios. En la reunión de política monetaria del banco central, el directorio de cada banco central tomó una decisión sobre la tasa de interés de política monetaria y emitió un comunicado explicando el motivo de la decisión o qué información se le dio prioridad. La información contenida en estos documentos incluye tanto sus decisiones de política como sus puntos de vista sobre el futuro económico, y sugiere posibles decisiones de política futuras. Por lo tanto, estas decisiones de política fueron revisadas en conjunto con la información publicada por la política monetaria. Mediante un método de contenido automatizado, se cuantificó la información de la emisión y se establecieron medidas cuantitativas de referencia para indicar la política monetaria futura. Esta medida, que llamamos Índice de Sentimiento de la Política Monetaria, es sinónimo de evitar el sesgo de inversión. Luego se evaluó cómo el componente sorpresa del índice de sentimiento y otras variables (como la apertura económica y los shocks estadounidenses) afectaron los mercados financieros de Perú, Chile, Colombia y México.
52

Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR

Pinelo Merino, Vannesa Valentina 06 October 2023 (has links)
En este documento se cuantifica el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR) para el periodo 2003-2018 en un conjunto de setenta y ocho variables. Los resultados muestran que existe un impacto diferenciado de la política monetaria sobre los diferentes sectores de la economía en magnitud y horizonte temporal, siendo los sectores electricidad y agua, manufacturas y comercio los más sensibles a choques de política monetaria, pues un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de interés de política monetaria genera una reducción en el PBI de estos sectores de 14.1, 13.7 y 10.5 puntos básicos, respectivamente. Adicionalmente, la descomposición de varianza muestra que los choques de política monetaria han tenido una baja contribución en el comportamiento de las variables económicas del Perú en el periodo de estudio. / This document quantifies the sectoral impact of monetary policy in Peru using a Factor - Augmented Vector Autoregressive Model (FAVAR) for the period 2003-2018 in a set of seventy-eight variables. The results show that there is a differentiated effect of monetary policy on the different sectors of the economy in magnitude and time horizon, being the sectors electricity and water, manufacturing, and trade sectors the most sensitive to monetary policy shocks since an increase in 100 basis points of the monetary policy interest rate generates a reduction in the GDP of these sectors of 14.1, 13.7 and 10.5 basis points, respectively. Additionally, the variance decomposition shows that monetary policy shocks have had a low contribution to the behavior of Peru’s economic variables in the study period.
53

Política monetaria, política macroprudencial y estabilidad del sistema bancario peruano

Sanchez Farro, Naila Dorelis January 2022 (has links)
Dentro de la Política Económica, se encuentran las ramas denominadas Política Monetaria y Macroprudencial. Ambas Políticas, implementadas adecuadamente, garantizan la estabilidad monetaria y la del Sistema Financiero; es por ello, que su efectividad, es de crucial análisis; la incidencia y eficacia para mantener la tendencia, en contextos estables, pero sobretodo, la capacidad para mitigar el impacto negativo y mantener la estabilidad en periodos de recesión y crisis económica. En ese sentido, el objetivo principal de esta investigación es dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto de la Política Monetaria y Macroprudencial en la Estabilidad del Sistema Bancario Peruano dentro del periodo 2011-2020? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se establecen los siguientes objetivos: analizar las medidas adoptadas en materia de ambas políticas dentro del periodo de análisis, medir el efecto de la Política Monetaria y Macroprudencial en la Estabilidad del Sistema Bancario Peruano y finalmente medir el efecto en la morosidad dentro del periodo de análisis. Para ello se hará uso de metodología econométrica y se regresionarán do modelos con variables dependientes distintas, IEB y Morosidad. Los resultados afirman que el efecto de la política monetaria es positiva en el caso de la estabilidad y negativa en el caso de morosidad, sin embargo, el efecto de la política macroprudencial es positiva en los indicadores de encaje ME, requerimientos de capital y provisiones dinámicas sobre la estabilidad bancaria, mientras que el encaje en MN muestra un efecto negativo. De la misma manera, todas las variables de política macroprudencial tienen efecto negativo en la morosidad.
54

La dinámica de la prima por plazo en soles: un estudio de sus componentes para el caso peruano entre el 2007 y 2022

López Cueva, Eyleen Lizeth, Montero de la Cruz, Yordan Isaac 10 January 2024 (has links)
La prima por plazo proporciona información valiosa para la formulación de políticas monetarias adecuadas, el mejoramiento de la habilidad predictiva y la valoración de riesgos, y rendimientos en distintos plazos de inversión. En ese sentido, el trabajo tiene como objetivo principal la estimación de la prima por plazo en soles y el análisis de sus principales componentes para el caso peruano entre 2007 y 2022. Para su estimación, se utiliza el modelo ACM propuesto por Adrian Crump y Moench (2013), mientras que el análisis de sus componentes se realiza a través del método de MCO. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de la prima plazo como reflejo del riesgo macrofinanciero. Así, se evidencia que su dinámica está principalmente influenciada por la prima por plazo de Estados Unidos, lo cual demuestra la relevancia del riesgo global. Asimismo, las expectativas de inflación surgen como variable de riesgo local más significativa debido a que impacta en la prima por plazo en todos sus horizontes. Además, las expectativas de depreciación, el EMBIG, la volatilidad de la BVL y la tasa de referencia también ejercen un impacto positivo. A partir de todo lo mencionado, se sugiere realizar un análisis y seguimiento más exhaustivos de la prima por plazo por parte de la autoridad monetaria. Estos avances constituyen una base sólida para la mejor toma de decisiones de los inversionistas y la realización de futuras investigaciones.
55

Un modelo de enfoque narrativo para la economía peruana

Solís Loayza, Edson Brandon 13 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad evaluar los efectos macroeconómicos dinámicos de choques de política monetaria convencional y no convencional para el periodo 2003-2019. Se estima un Vare identificado mediante una nueva metodología de restricciones de signos tradicionales y narrativos propuesta por Antolín Díaz y Rubio Ramírez (2018) en el espíritu del enfoque narrativo. Esta metodología propone que el uso de fuentes históricas (registros, reportes, etc.) presenta información valiosa para la correcta identificación de un Vare, pues delimita correctamente que los parámetros estructurales sean consistentes con los episodios especificados por dichas fuentes. Para medir estos efectos se propondrá un modelo Benchmark identificado con restricciones de signos tradicionales. La elección de variables y los canales de transmisión del Vare están sustentada por el modelo teórico ISLM con bancos de Bernanke y Blinder (1989). La esencia del presente trabajo es que busca enfrentar el clásico problema de la endogeneidad entre los estudios sobre la política monetaria, pues identifica choques verdaderamente exógenos, los cuales son insertados en el Vare mediante instrumentos externos. Entre los principales resultados se encuentra que, a diferencia de la identificación con restricciones de signos tradicionales, choques sobre la tasa de encaje tienen influencia sobre el producto real y la tasa de interés de referencia; mientras que, por el lado de la política monetaria convencional, el uso de fuentes narrativas limpia mejor los efectos de la tasa de interés sobre el nivel de producto, tasa de inflación y tipo de cambio. Estos resultados son de gran relevancia, pues reivindica la importancia del uso de la tasa de encaje como herramienta complementaria a la tasa de interés para controlar el nivel de actividad económica. / This research aims to evaluate the dynamic macroeconomic effects of the conventional and unconventional monetary policy shocks for the period 2003- 2019. A Vare identified through a new methodology of traditional and narrative sign restrictions proposed by Antolín Díaz and Rubio Ramírez (2018) is estimated in the spirit of the narrative approach. This methodology proposes that the use of historical sources (registers, reports, etc.) presents valuable information for the correct identification of a Vare, since it correctly delimits that the structural parameters are consistent with the episodes specified by various sources. To measure these effects, a Benchmark model identified with traditional sign restrictions it’s proposed. The choice of variables and the transmission channels of the Vare are supported by the theoretical IS-LM model with banks from Bernanke and Blinder (1989). The essence of this work is that it seeks to face the classic problem of endogeneity among studies on monetary policy, since it identifies truly exogenous shocks, which are affected in the Vare through external instruments. Among the main results is that, in contrast with the identification with traditional sign restrictions, shocks on the reserve requirement have influence on the real product and the reference interest rate; while, on the conventional monetary policy side, the use of narrative sources cleans better the effects of the interest rate on the level of output, inflation rate and exchange rate. These results are of great relevance, since it claims the importance of using the reserve requirement as a complementary tool to the interest rate to control the level of economic activity.
56

Medidas macroprudenciales y manejo de política monetaria en una economía pequeña y abierta.

Ribeiro, Joao 10 November 2014 (has links)
El trabajo estudia el rol de las medidas macroprudenciales en las uc- tuaciones económicas y su interacción con la política monetaria. Con esta nalidad, un sector bancario imperfectamente competitivo es in- troducido en un modelo de equilibrio general con fricciones nancieras. Los bancos otorgan créditos a hogares y empresas obteniendo nan- ciamiento a través de depósitos, capital y adeudos del exterior. Las restricciones del balance bancario establecen un vínculo entre los ci- clos económicos y la oferta y el costo de los créditos. El modelo es calibrado para la economía peruana y entre los principales resultados se obtiene que el uso de requerimientos de capital como instrumento macroprudencial incrementa el impacto de la política monetaria sobre la in ación y reduce las uctuaciones nancieras ante choques mone- tarios, pero no altera los efectos de los choques nancieros sobre las principales variables macroeconómicas y nancieras como créditos y tasas de interés. Asimismo, se comprueba que el utilizar requerimien- tos de capital como instrumento macroprudencial genera una mayor estabilidad macroeconómica y nanciera, lo cual se re eja en la menor volatilidad de variables créditos, apalancamiento, tipo de cambio, in- ación y el producto.
57

Dos ensayos sobre la política monetaria en el Perú.

Dancourt, Oscar 28 March 2014 (has links)
Desde que se implementó el sistema de metas de inflación en 2002, las herramientas principales de la política monetaria peruana han sido una tasa de interés de corto plazo, las tasas de encaje en moneda nacional y moneda extranjera y la intervención esterilizada en el mercado cambiario.
58

El canal de crédito en el Perú : una aproximación SVAR.

Viladegut, Hugo 21 April 2014 (has links)
El presente documento estudia el canal de crédito para la economía peruana. Para ello se propone un modelo estructural DSGE-SVAR con expectativas aumentadas, el cual permite afrontar de manera alternativa el problema de identificación, característico en el canal crediticio. Se estima este modelo utilizando el Método Generalizados de Momentos (GMM), para luego analizar las funciones impulsos respuestas de las variables macroeconómicas frente a un shock de política monetaria. Para el periodo 2002-2012, los resultados muestran que el canal crediticio ha estado operando como mecanismo de transmisión de política monetaria hacia la actividad macroeconómica, rechazando la hipótesis del presente estudio.
59

Análisis de la curva de Phillips Neokeynesiana, la I-S dinámica y la Regla de Taylor en un contexto de cambio estructural.

Bazán, Walter 25 February 2014 (has links)
Este documento evalúa la estabilidad de la Curva de Phillips Neokey- nesiana, la IS dinámica y una Regla de Taylor derivada por Gali y Monacelli (2005) para una economía pequeña y abierta. Para Perú 2003:M8 2012:M2, se aplicó la metodología de Bai y Perron (2003) para estimar las fechas de quiebre y evaluar la estabilidad de las rela- ciones entre la in ación doméstica, el gap del producto y la tasa de interés de referencia (modelo estructural); y la técnica de Qu y Per- ron (2007) para estimar las fechas de cambio de régimen del equilibrio dinámico (modelo reducido). El cambio en el vector de parámetros de la regla de política (enero-2006 y mayo-2009), la Curva de Phillips (enero-2008) y la IS dinámica (octubre-2008) evidencia que la variación de la política monetaria induce un cambio rezagado en la ecuación de mercado debido a la fricciones existentes en la economía peruana. Asimismo, los quiebres en el modelo reducido (mayo-2008 y mayo-2010) muestran que las variables forward looking cambian en dos oportu- nidades posiblemente con el n de garantizar una senda convergente hacia un nuevo equilibrio. Los resultados tanto del modelo estructural como reducido evidencian que el canal de las expectativas aumenta desde el año 2008 y, consecuentemente, la política monetaria a través de la Curva de Phillips puede controlar más fácil la in ación doméstica mediante una Regla de Taylor simple. Palabras Claves: Estabilidad, Quiebre Estructural, Curva de Phillips, IS Dinámica, Regla de Taylor.
60

Efecto de la estrategia de divisas carry trade sobre la asimetría de los retornos del tipo de cambio en la economía peruana durante el periodo 2007-2020

Cáceres Vásquez, Mariana 23 February 2021 (has links)
El carry trade es una estrategia de divisas que consiste en financiarse en monedas asociadas a bajas tasas de interés e invertir en monedas con tasas de interés altas. Como lo demuestran varios trabajos, el carry trade es una estrategia que puede depreciar abruptamente el tipo de cambio y perjudicar a las monedas de inversión, que típicamente son monedas de países emergentes. El sol al ser una moneda de alto riesgo es comúnmente usada como moneda de inversión. La hipótesis central de esta investigación es que la actividad de carry trade entre el dólar estadounidense y el sol, medida por la posición neta de contratos non-deliverable forward de la banca local, genera una asimetría negativa de los retornos del tipo de cambio, es decir, un crash risk o riesgo de caída en el sol, durante el periodo 2007-2011. Para la investigación, se siguen los trabajos de Brunnermeier et al. del 2009, Cox y Carreño del 2016 y el de Gamboa-Estrada del 2017. Se toma la hipótesis y metodología del primer trabajo. Sobre la base de estadísticos para cinco monedas se encuentra que la paridad de tasas de interés no se cumple; el carry trade es una estrategia en promedio rentable. Asimismo, se encuentra que hay evidencia de que el carry trade entre el dólar estadounidense y el sol está asociado a un riesgo de caída del sol. / The currency strategy carry trade consists of financing in currencies with low interest rates and investing in currencies with high interest rates. As several studies show, the carry trade is a strategy that can sharply depreciate the exchange rate and impact investment currencies, which are typically currencies of emerging countries. The Peruvian sol being a high risk currency is commonly used as an investment currency. The main hypothesis of this research is that the carry trade activity between the US dollar and the Peruvian sol, measured by the net position of non-deliverable forward contracts of local banks, generates a negative skewness of the exchange rate returns, is that is, a currency crash risk, during the period 2007-2011. For this research, the works of Brunnermeier et al. of 2009, Cox and Carreño of 2016 and Gamboa-Estrada of 2017 are used as a basis. The hypothesis and methodology of the first work are taken. On the basis of statistics for five currencies, it is found that the interest rate parity is not fulfilled; the carry trade is a profitable strategy on average. Likewise, it is found that there is evidence that the carry trade between the US dollar and the Peruvian sol shows a currency crash risk.

Page generated in 0.0583 seconds