• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Preocupación ambiental análisis de determinantes del apoyo a políticas ambientales

Herrada Marambio, Javier 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor autoriza el acceso a texto completo de su documento a partir del 2017 (Septiembre) / La presente investigación analiza los factores que determinan la preocupación ambiental en Chile. En específico, indaga en la dimensión conativa de la preocupación ambiental, aquella vinculada al apoyo a políticas públicas. Se discute la pertinencia de la tesis postmaterialista que desarrolla Inglehart para el caso chileno y se analiza la relevancia que tienen los niveles de confianza sobre la disposición a realizar sacrificios para apoyar políticas de protección ambiental. Se utilizaron los datos del módulo de medioambiente del año 2010 de la International Social Survey Programme (ISSP). Utilizando regresiones OLS y modelos de regresiones OLOGIT se concluye que para el caso chileno las tesis post-materialistas no explican los niveles de preocupación ambiental y que la confianza interpersonal es relevante para el apoyo a políticas públicas de protección ambiental.
2

Análisis de incentivos regulatorios a las Ernc: impacto en agentes del mercado eléctrico mayorista chileno

Solís González, Cristian Rodrigo January 2011 (has links)
El objetivo general de este proyecto es analizar consecuencias económicas directas en los agentes del mercado eléctrico mayorista chileno, debido a incentivos regulatorios a la generación por medio de fuentes renovables no convencionales. Estos agentes son generadores de Energía Renovable No Convencional (ERNC) y del tipo convencional. En la actualidad, existe una creciente preocupación por el Cambio Climático y el Medio Ambiente. Bajo este escenario, las ERNC se sitúan como un agente de gran relevancia para el cumplimiento de la meta de mitigación de CO2e que el país se ha comprometido. Además, las ERNC introducen en general una señal de precios a la baja en los mercados marginalistas como el chileno. Por estas dos razones, que se hace relevante el estudio de incentivos regulatorios y consideraciones para lograr un eficiente fomento a las ERNC. Así, para lograr el desarrollo de este trabajo, primero se realiza un estudio acucioso del mercado eléctrico nacional. Después, se estudia la regulación mundial en cuanto a incentivos a las ERNC y, luego, se estudia las leyes sobre ERNC en Chile. Finalmente, se investiga sobre la tecnología relacionada con las Energías Renovables mediante un Diplomado en el área. Luego, la metodología utilizada en esta memoria se compone de: un análisis de la Situación Actual de Consideraciones e Incentivos Propuestos, el levantamiento de Información del Mercado Eléctrico a través de Encuesta, la determinación de Precios de Energía y Potencia de Largo Plazo, un análisis de la Aplicabilidad de Medidas de Eficiencia Energética en Chile, un análisis del Impacto de la Exención de Peajes Troncales, el análisis del Impacto en el Cumplimiento en las Cuotas Reguladas por cambios en el límite de Centrales Mini-hidroeléctricas, la determinación del Precio de Largo Plazo del Atributo ERNC y la Evaluación Económica de tecnologías ERNC en todos los escenarios que se describen en este proyecto para inversionistas convencionales y no convencionales y para algunos casos de proyectos ERNC. Finalmente, en este trabajo se determina un Plan de Obras de ERNC para cumplir con las exigencias de la ley, el precio de largo plazo del atributo ERNC, la viabilidad de instaurar el mecanismo Feed-in Tariff en Chile con respecto al actual y qué tecnologías ERNC y cuándo son económicamente factibles bajo la perspectiva de un inversionista de generación convencional y un inversionista tipo ERNC. Además, se determina cómo se comporta la rentabilidad económica de los proyectos ERNC bajo distintos escenarios.
3

Análisis del tratado de libre comercio suscrito por Chile con EE.UU. y el acuerdo de asociación con la Unión Europea en relación a la temática medio ambiental

González A., María Carolina 08 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Chile ha suscrito una gran variedad de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos de Asociación, con diferentes países y regiones del mundo. Entre estos se encuentran los TLC suscritos con Australia, Canadá, Centro América, China, Corea, EFTA (Suiza, Noruega, Lichtenstein, Islandia), EE.UU, México, Panamá, Turquía y Acuerdo de Asociación con la Unión Europeaentre otros. (Direcon, 2012). A partir de esta variedad de Tratados de Chile con el resto del mundo, parece interesante observar cómo se ha involucrado la temática medio ambiental en estos acuerdos y cuál ha sido la participación de la sociedad civil en tales negociaciones. Considerando que estos TLC pueden tener una repercusión directa o indirecta en los planteamientos de la temática medio ambiental del país y en el comercio internacional de bienes y servicios. Lo que cobra importancia, ya que comercio y medio ambiente tienen una relación cada vez más directa. De esta manera, considerando estos cuatro conceptos de interés: tratado de libre comercio, acuerdos de asociación, medio ambiente y participación de la sociedad civil, el presente Estudio de Caso, abordará la participación de la sociedad civil de Chile, entendiendo por este concepto, tanto a ONG´s sin fines de lucro, asociaciones de empresarios y centros de estudio, en las negociaciones llevadas a cabo en el Tratado de Libre Comercio de Chile – EE.UU y el Acuerdo de Asociación de Chile con la Unión Europea en relación a la temática medio ambiental. Por lo tanto, la pregunta de investigación que surge al respecto es la siguiente: ¿Cuáles fueron los principales alcances del Tratado de Libre Comercio suscrito por Chile con EE.UU. y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea en materia medio ambiental y cuál fue el comportamiento de los grupos de interés (empresarios y ONG´s) respecto al tema?
4

Evaluación de una metodología de deteminación de sanciones aplicado a infracciones medioambientales

Kraus Friedmann, Joel January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El informe que se presenta a continuación, tiene como objetivo evaluar una metodología para determinar sanciones aplicadas a infracciones medioambientales por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Éste, pretende calcular las multas en forma objetiva, en conjunto con las decisiones del Gobierno frente a los recursos naturales del país. En primera instancia, se presenta un análisis conceptual de la metodología. En él se revisaron los antecedentes que dieron paso a la creación de la SMA, por medio de la Ley Nº 20.417, en donde se definen sus principales tareas, donde destacan la labor de fiscalizar y sancionar a las empresas infractoras de la normativa nacional. A su vez, se investigaron metodologías utilizadas en organizaciones nacionales e internacionales, con el fin de identificar las variables claves que describen una transgresión. Al mismo tiempo, se describe el proceso de fiscalización y sanción de la SMA, el cual concluye con el envío del dictamen al Tribunal del Medio Ambiente. Es importante para la SMA converger su mirada de políticas públicas con el Tribunal, para así no dictaminar fallos que serán revocados. Luego se da paso a los componentes de la multa que la Ley permite cobrar. Estos describen los beneficios obtenido en la falta, la afectación al sistema regulatorio y las externalidades producidas por la falta y su gravedad. Posteriormente se detalla y analiza el Manual Metodológico. En la primera fase se analiza la información recolectada en la Etapa de Fiscalización, cumpliendo con la normativa y entregando las características necesarias para explicar la infracción y así, lograr determinar la sanción de la mejor manera posible. Al mismo tiempo, la segunda fase evalúa seis modelos, los cuales permiten determinar la gravedad de la sanción. En esta etapa se deriva la necesidad de incorporar una variable que valorice la afectación al sistema regulatorio, ponderándola con la gravedad de la falta y factores externos a ésta. Además se definió que, al modelar la gravedad con un crecimiento lineal, se ajusta de mejor manera con las cualidades mencionadas en la Ley. Gracias a esto, se observa la intensión de la metodología en diferenciar las multas entregadas a las transgresiones, valorizando los distintos niveles de gravedad y los factores externos, siendo consistente con la normativa nacional y las decisiones de la Superintendencia del Medio Ambiente. A su vez, se entregan recomendaciones, con el fin de aumentar el cumplimiento a la normativa. Se sugiere renovar la metodología, calibrando los componentes de la multa con las nuevas exigencias ambientales y sancionatorias. Además, se debe comprobar la validez de la normativa, para lograr erradicar vacíos que imposibilitan el cobro de otras variables disuasivas, tales como la remediación y la compensación.
5

Discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos mineros al sistema de evaluación de impacto ambiental

Bordoli Calcutta, Carla Pía, Dazarola Leichtle, Fernando Andrés January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La ley faculta a la autoridad administrativa correspondiente - COREMAs o Dirección Ejecutiva Nacional de CONAMA - para calificar ambientalmente los distintos proyectos que deben ingresar al SEIA, siendo un aspecto importante a considerar el referido a la forma de ingreso de los proyectos. En el ejecicio de esta facultad hay un margen dado por las normas, para la discrecionalidad administrativa. Sin embargo, la autoridad competente actuaría, en algunas oportunidades, de manera arbitraria y antojadiza, como se ha planteado en las inquietudes anteriormente expuestas. Ahora bien, las aprehensiones presentadas, entran en el campo de la especulación y los planteamientos formulados corresponden al campo de la teoría normativa, pues, se basan en lo que sostiene la LBGMA y el Reglamento del SEIA. ¿Pero qué ha pasado en los primeros años de aplicación del sistema? ¿Existe consonancia entre los textos normativos y la práctica? ¿Cómo se ha usado la discrecionalidad que confiere la ley no. 19.300, por parte de la autoridad? La presente investigación pretende responder estas interrogantes, referidas más precisamente a cómo opera la discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos al SEIA.
6

Energías renovables no convencionales : regulación y políticas públicas en el derecho chileno y derecho comparado

Martínez Marchant, Valentina Pía January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo analizará la promoción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) como un elemento estratégico en el sector eléctrico, a partir de la política pública y la regulación en el derecho nacional e internacional. La investigación se centra en la generación de electricidad a gran escala en base a centrales de ERNC, y cómo ésta se logra integrar al mercado eléctrico chileno. Con este objeto, el Capítulo I describe las principales ventajas de la generación de electricidad a partir de estas fuentes, para luego señalar cómo aportan a la mitigación de los principales problemas del segmento generación del sector eléctrico que hasta la actualidad la política públicas y regulación no ha podido solucionar; estos son, la seguridad del suministro, la competencia en el mercado, altos precios de mercado, y la sustentabilidad. Por último, se refiere a las nuevas exigencias de la política energética internacional, y el compromiso asumido con la mitigación del Cambio Climático, y por tanto, cómo las ERNC compensan y cumplen un rol explícito con este objetivo. En razón de la importancia de las ERNC para el sistema eléctrico, es menester analizar cómo los sistemas regulatorios comparados han sorteado la forma de integrarlas en sus respectivos mercados. Por ésto, en el Capítulo II se analizarán los mecanismos de promoción más utilizados en el derecho comparado, y aquellos instrumentos de mercado. Asimismo, se hará alusión a experiencias exitosas de promoción en el contexto internacional. Por último, en virtud de la política energética internacional y de las nuevas regulaciones relacionadas con el Cambio Climático, se observan los Precios al Carbono, no como instrumentos aislados con el objeto de mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, sino como instrumentos de tipo indirectos que subsidian la promoción de las ERNC, y que incluso en algunos casos, se ha optado por ellos para cumplir con este objetivo, en vez de los instrumentos propios de promoción de energías renovables. El Capítulo III trata la evolución de los instrumentos de promoción que se han aplicado en nuestro país, explicándose cada uno de ellos, siendo clasificados en dos categorías, subsidios a la producción y subsidios al capital.
7

Evaluación de los acuerdos de producción limpia como política pública

Leyton Rossi, Aurora Caterina January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Química / La producción limpia es una estrategia de gestión productiva y ambiental, cuyo enfoque es la prevención de la contaminación. En Chile, su principal herramienta de aplicación son los Acuerdos de Producción Limpia (APL), convenios voluntarios entre el sector público y privado, que buscan mejorar el rendimiento ambiental de las empresas por medio de metas y acciones específicas. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de los APL, considerando aspectos ambientales, económicos y sociales. Se seleccionó una muestra de 34 acuerdos y se determinaron criterios de evaluación en base a experiencias similares, tanto nacionales como internacionales. La evaluación consistió en una comparación de escenarios antes y después de la implementación de los acuerdos. En el ámbito ambiental, el análisis se centró en 4 indicadores: consumo de agua, consumo de energía, gestión de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), obteniendo una variación promedio por APL de 1,8%, -0,43%, 26,86% y 11,10%, respectivamente. Esto equivale a una reducción de 3.000.000 [m3] en el consumo de agua, 200.000 [MWh] en el consumo de energía, 120.000 [ton] en la generación de residuos sólidos y 2.000.000 [tCO2eq] en las emisiones de gases de efecto invernadero, además de un aumento de 5.000.000 [ton] en el tratamiento de residuos sólidos. En términos económicos, se midió, a grandes rasgos, la conveniencia para las empresas de invertir en la implementación de los acuerdos., por medio de 2 enfoques. Para el primero se consideraron los costos operacionales de las empresas involucradas, obteniendo un VAN de 1.500.000.000 [UF], mientras que, para el segundo, se estimó el ahorro privado asociado a la variación de los indicadores ambientales, que resultó en un VAN de 3.200.000 [UF]. La inversión total fue de 5.100 [UF], lo que implica que las empresas no se vieron perjudicadas económicamente por la inversión generada. En cuanto a la evaluación social, se determinó el número de trabajadores capacitados, que correspondió a cerca del 70% del total de trabajadores de las empresas adheridas. Se puede observar que los APL son beneficiosos, tanto al medio ambiente, como a las empresas. Esto pues se redujeron impactos ambientales, a la vez que las empresas percibieron ahorros económicos. Esto muestra que los acuerdos son una forma eficiente de implementar la política de producción limpia en el país, impulsando la cooperación entre el sector público y el privado. Como recomendaciones, se observa que existe un margen para presentar objetivos más ambiciosos, buscando mejorar aún más el rendimiento ambiental. También se destaca la importancia de impulsar metas de eficiencia energética. / Este trabajo ha sido apoyado por el Consejo Nacional de Producción Limpia
8

Territorialidad, participación y conflicto en el proceso de cierre del relleno sanitario Lo Errázuriz: (1984-2005)

Quezada Fredes, Angelina January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
9

Modelo de Negocios para una Agencia Promotora de Proyectos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio en Chile

Gibbs Robles, Maricel Rita January 2010 (has links)
No description available.
10

Principios del desarrollo sustentable en la minería

Amenábar Riumalló, Francisco Javier January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0674 seconds