• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La gestión del cuidado : una investigación acción participativa con World Vision Perú (2012-2014) para construir un instrumento de protección de la niñez

Guzmán Chávez, Blanca Angelit 23 March 2016 (has links)
Se construyó un Instrumento de Gestión de la Protección de la Niñez (IGPN) por medio de una Investigación Acción Participativa (IAP), con World Vision Perú para responder a las preguntas claves: ¿qué tipo de instrumento o respuesta gerencial requerimos ante el problema de una PN que no responde adecuadamente al desafío de la situación alarmante y creciente de violencia contra la niñez? ¿qué conocimientos se obtienen de esta construcción? Participaron tres tipos de actores: los institucionales, los socios estratégicos (operadores formales y no formales de la protección) y los NNA. Las unidades de investigación estuvieron en comunidades rurales y urbanas en condición de pobreza de cinco regiones (Cusco, Ayacucho, Lima, La Libertad y Huancavelica), así como en las oficinas regionales y nacional de WVP. Duró dos años y medio (2012-2014) y se desarrolló en cuatro etapas: la previa que permitió tomar la decisión de investigar la PN; la primera en la que se decidió usar la IAP en su variante más radical (colaborativa) por la que los actores de WVP asumirían la conducción y participación en todas las fases de proceso, armar los equipos de investigación y hacer el primer planteamiento; la segunda en la que se desarrollaron talleres participativos nacional y regionales con procesos de análisis y diagnóstico situacional de la violencia y la PN y que terminó con el primer borrador del IGPN; la tercera en la que se armó el IGPN final con el aporte del análisis de los NNA y de los gerentes nacionales; y la posterior que se prolonga hasta la actualidad ya que la IAP es un proceso que continúa en nuevas vueltas de cambios y conocimientos. En esta última, WVP ha logrado publicar sus resultados y difundirlo en varias instancias así como aplicarlos en su estrategia, en tanto la investigadora externa ha logrado sustentarlo en diversos foros académicos. La ruta metodológica y la caja de herramientas se fueron elaborando conforme a las necesidades, con instrumentos especialmente elaborados o adaptados para su uso en talleres participativos de diagnóstico y de análisis de data. El IGPN construido contiene: diagnóstico situacional de la violencia contra los NNA y de la PN externa a la institución; y el diagnóstico gerencial y planteamiento de marco conceptual, lineamientos estratégicos y programáticos de la PN. Este IGPN recoge en su contenido el cambio paradigmático que experimentó la institución tanto en su comprensión de la violencia contra los NNA como de la PN. Su principal aporte es el paradigma holístico expresado en una concepción compleja de la violencia y su diagnóstico como una telaraña compleja multicausal. Concibe la PN como “cuidado con amor” y aterriza en cuatro lineamientos estratégicos que buscan abordar: todas las formas de violencia, el foco en la familia, el asocio con el Estado en los distintos ámbitos y con otros socios claves, y una cultura institucional que viven la protección. El proceso de construcción del IGPN permitió descubrir el potencial de la IAP para construir políticas con una visión integradora (capacidad técnica, legitimidad e institucionalidad) por medio de la aplicación de las tres columnas esenciales de la IAP: investigación, acción y participación. Se logró una versión IAP aplicable a la GS en general y de la PN en particular. El diseño logrado se constituye en una innovación metodológica potente para abordar procesos de cambio institucional en situaciones de alta complejidad e incertidumbre, con la participación de multiplicidad de actores formales y no formales, y aplicarlo a un desafío de envergadura como lo es la PN que responde al álgido y creciente problema de la violencia contra la niñez. Se desarrolló una nueva teoría de la participación en la que destaca el paradigma dialógico con la inclusión de los NNA como co-investigadores y co-gestores de su protección. En tanto IAP, la investigación ha permitido generar conocimientos gerenciales por medio de una transformación participativa. Dado su carácter de investigación ha permitido generar conocimiento acerca de cómo gerenciar la PN así como aportes conceptuales y diagnósticos sobre la violencia y la PN. Dado su carácter participativo ha levantado interrogantes y descubierto el paradigma “dialógico” y su aplicación a procesos investigativos y de construcción de políticas. Dado su carácter transformativo ha generado y tiene el potencial de seguir generando cambios en la comprensión y práctica de la Gerencia Social de Protección de la Niñez. El proceso permite ver las enormes dificultades que se requieren enfrentar cuando queremos construir cambios paradigmáticos sostenibles y señala algunas rutas para abordarlos. Además, abre una importante agenda de reflexión sobre el reto de construir abordajes “trans” en lo disciplinario, lo sectorial y lo generacional. / Tesis
2

La gestión del cuidado : una investigación acción participativa con World Vision Perú (2012-2014) para construir un instrumento de protección de la niñez

Guzmán Chávez, Blanca Angelit 23 March 2016 (has links)
Se construyó un Instrumento de Gestión de la Protección de la Niñez (IGPN) por medio de una Investigación Acción Participativa (IAP), con World Vision Perú para responder a las preguntas claves: ¿qué tipo de instrumento o respuesta gerencial requerimos ante el problema de una PN que no responde adecuadamente al desafío de la situación alarmante y creciente de violencia contra la niñez? ¿qué conocimientos se obtienen de esta construcción? Participaron tres tipos de actores: los institucionales, los socios estratégicos (operadores formales y no formales de la protección) y los NNA. Las unidades de investigación estuvieron en comunidades rurales y urbanas en condición de pobreza de cinco regiones (Cusco, Ayacucho, Lima, La Libertad y Huancavelica), así como en las oficinas regionales y nacional de WVP. Duró dos años y medio (2012-2014) y se desarrolló en cuatro etapas: la previa que permitió tomar la decisión de investigar la PN; la primera en la que se decidió usar la IAP en su variante más radical (colaborativa) por la que los actores de WVP asumirían la conducción y participación en todas las fases de proceso, armar los equipos de investigación y hacer el primer planteamiento; la segunda en la que se desarrollaron talleres participativos nacional y regionales con procesos de análisis y diagnóstico situacional de la violencia y la PN y que terminó con el primer borrador del IGPN; la tercera en la que se armó el IGPN final con el aporte del análisis de los NNA y de los gerentes nacionales; y la posterior que se prolonga hasta la actualidad ya que la IAP es un proceso que continúa en nuevas vueltas de cambios y conocimientos. En esta última, WVP ha logrado publicar sus resultados y difundirlo en varias instancias así como aplicarlos en su estrategia, en tanto la investigadora externa ha logrado sustentarlo en diversos foros académicos. La ruta metodológica y la caja de herramientas se fueron elaborando conforme a las necesidades, con instrumentos especialmente elaborados o adaptados para su uso en talleres participativos de diagnóstico y de análisis de data. El IGPN construido contiene: diagnóstico situacional de la violencia contra los NNA y de la PN externa a la institución; y el diagnóstico gerencial y planteamiento de marco conceptual, lineamientos estratégicos y programáticos de la PN. Este IGPN recoge en su contenido el cambio paradigmático que experimentó la institución tanto en su comprensión de la violencia contra los NNA como de la PN. Su principal aporte es el paradigma holístico expresado en una concepción compleja de la violencia y su diagnóstico como una telaraña compleja multicausal. Concibe la PN como “cuidado con amor” y aterriza en cuatro lineamientos estratégicos que buscan abordar: todas las formas de violencia, el foco en la familia, el asocio con el Estado en los distintos ámbitos y con otros socios claves, y una cultura institucional que viven la protección. El proceso de construcción del IGPN permitió descubrir el potencial de la IAP para construir políticas con una visión integradora (capacidad técnica, legitimidad e institucionalidad) por medio de la aplicación de las tres columnas esenciales de la IAP: investigación, acción y participación. Se logró una versión IAP aplicable a la GS en general y de la PN en particular. El diseño logrado se constituye en una innovación metodológica potente para abordar procesos de cambio institucional en situaciones de alta complejidad e incertidumbre, con la participación de multiplicidad de actores formales y no formales, y aplicarlo a un desafío de envergadura como lo es la PN que responde al álgido y creciente problema de la violencia contra la niñez. Se desarrolló una nueva teoría de la participación en la que destaca el paradigma dialógico con la inclusión de los NNA como co-investigadores y co-gestores de su protección. En tanto IAP, la investigación ha permitido generar conocimientos gerenciales por medio de una transformación participativa. Dado su carácter de investigación ha permitido generar conocimiento acerca de cómo gerenciar la PN así como aportes conceptuales y diagnósticos sobre la violencia y la PN. Dado su carácter participativo ha levantado interrogantes y descubierto el paradigma “dialógico” y su aplicación a procesos investigativos y de construcción de políticas. Dado su carácter transformativo ha generado y tiene el potencial de seguir generando cambios en la comprensión y práctica de la Gerencia Social de Protección de la Niñez. El proceso permite ver las enormes dificultades que se requieren enfrentar cuando queremos construir cambios paradigmáticos sostenibles y señala algunas rutas para abordarlos. Además, abre una importante agenda de reflexión sobre el reto de construir abordajes “trans” en lo disciplinario, lo sectorial y lo generacional. / Tesis
3

La política sobre la població refugiada durant la Guerra Civil 1936-1939

Clavijo Ledesma, Julio 25 January 2002 (has links)
El desplaçament forçós de les persones no combatents ha estat un tret intrínsec al llarg dels conflictes que han sacsejat la història de la humanitat. La forma més comuna en què s'ha manifestat ha estat la de les deportacions i la de les evacuacions de les zones de guerra.Les primeres ja les podem constatar en nombrosos episodis bíblics o durant la construcció del vell imperi romà. Tanmateix, ha estat a la nostra època quan les deportacions han tingut un abast més dissortat. D'una banda l'anomenada "neteja ètnica" ha implicat, com a primer pas abans de l'extermini d'una comunitat, el seu trasllat a guetos i el posterior desplaçament als camps de concentració. Tals foren els casos de les minories jueva i gitana sota el terror nazi. D'altra banda, hem pogut veure la deportació de col·lectius socials com a càstig per mantenir una determinada actitud davant el poder; el paradigma més tràgic ha estat la dels kulaks de l'antiga Unió Soviètica durant la dictadura estalinista. Finalment, en aquests moments, estem assistint als Balcans a l'enquistament d'un conflicte una de les causes del qual fou la pretensió de crear espais ètnics "purs", per a la qual cosa s'ha obligat la comunitat minoritària a fugir a un altre territori amb la pressió de les armes.La guerra civil de 1936-1939 és el primer conflicte europeu en què apareix la necessitat de traslladar un gran nombre de persones davant del perill que representen els combats. El fet de produir-se en una guerra civil en ple segle XX li dóna una dimensió pròpia, i també que els governs hagin de dissenyar i aplicar unes polítiques d'assistència, de les quals, tal com ja s'ha dit, no existien precedents. / The spanish civil war (1936-1939) was the first european war where a great number people were moved from their homes.We must distinguish between refugees and evacuated people. While the refugees people didn't have wealth, some evacuated people (public officials, Madrid people) who were trasnferred to Valencia, Barcelona, did.The number of refugees caugh up with 1.800.000, and the evacuated 1.200.000. Two organisations paid attention to the refugees and evacuated: the "Comité Nacional de Refugiados", and the "Comitè Central d'Ajut als refugiats", but, both organisations delegated soon to the town Councils their responsability.The town Councils gave food, accommodations in the refugee and evacuated people, during the war.Many building were used to accommodate the refugees and evacuated: schools, chrches, hotels, cinemas, convents, monasteries, etc. Also, they werw accommodated in private homes.
4

Seguridade Social Brasileira: A rede socioassistencial no município de Igaraçu do Tiete/SP / Brazilian Social Security: The socio-welfare network in the municipality of Igaraçu do Tiete / SP

Varandas, Fernanda dos Santos 29 September 2017 (has links)
Submitted by Fernanda dos Santos Varandas (fernanda.s.varandas@hotmail.com) on 2018-01-31T17:40:27Z No. of bitstreams: 1 Fernanda Varandas.docx.pdf: 2122786 bytes, checksum: 22a0bd816f8e47ae1d0979460be7b187 (MD5) / Approved for entry into archive by Jacqueline de Almeida null (jacquie@franca.unesp.br) on 2018-02-01T16:51:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Varandas_FS_te_fran.pdf: 2122786 bytes, checksum: 22a0bd816f8e47ae1d0979460be7b187 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-02-01T16:51:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Varandas_FS_te_fran.pdf: 2122786 bytes, checksum: 22a0bd816f8e47ae1d0979460be7b187 (MD5) Previous issue date: 2017-09-29 / Esta tese aborda o tema da seguridade social brasileira e a rede socioassistencial, instituída pela Política Nacional de Assistência Social (PNAS) de 2004, com o objetivo de compreender a efetividade da rede socioassistencial no atendimento às reais necessidades das demandas sociais no cotidiano das organizações governamentais e não governamentais do município de Igaraçu do Tietê-SP. Para aprofundar a compreensão sobre o objeto de estudo – a rede socioassistencial - foi realizada pesquisa teórica, consulta de documentos e legislações, em âmbitos municipal, estadual e federal. O estudo seguiu o método indutivo, utilizando a abordagem qualitativa. A investigação de campo compreendeu a realização de entrevistas nas entidades privadas com presidentes das diretorias executivas voluntária, diretores administrativos remunerados, assistentes sociais e facilitadores de oficinas contratados; e nas instituições públicas com o gestor da Política de Assistência Social, coordenador do Centros de Referência de Assistência Social (CRAS), assistentes sociais e técnicos de nível médio, buscando estabelecer conexões teóricas com os eixos que orientam a investigação através da aplicação de formulários semiestruturados contendo questões fechadas que identificam o perfil das entidades e sujeitos, assim como questões abertas, permitindo maior aproximação com a realidade da rede socioassistencial do município. As falas dos sujeitos revelaram avanços e limites na consolidação da Política de Assistência Social e deram origem às categorias empíricas, levando à conclusão de que constituir rede significa cumprir com as prescrições das leis e normativas que regem a Política Pública de Assistência Social, além do que requer decisão do gestor da Política e coordenador de CRAS, responsáveis por impulsionar o trabalho. / This thesis deals with the theme of Brazilian Social Security and the social assistance network established by the National Social Assistance Policy (PNAS) of 2004, with the objective of understanding the effectiveness of the social assistance network in meeting the real needs of social demands in the daily life of governmental organizations And non-governmental organizations of the city of Igaraçu do Tietê / SP. In order to deepen the understanding about the object of study - the socioassistential network - theoretical research, consultation of documents and legislation was carried out, at municipal, state and federal levels. The study followed the inductive method using the qualitative approach. The field research comprised interviews with private entities with presidents of voluntary executive boards, paid administrative directors, social workers and facilitators of contracted workshops; And in the public institutions with the manager of the Social Assistance Policy, the coordinator of the CRAS, social workers and mid-level technicians, seeking to establish theoretical connections with the axes that guide the investigation through the application of semistructured forms containing closed questions that identify the profile Of the entities and subjects, as well as open questions, allowing a greater approximation with the reality of the socioassistencial network of the municipality. The speeches of the subjects revealed advances and limits in the consolidation of the Social Assistance Policy and gave rise to the empirical categories, leading to the conclusion that to constitute a network means to comply with the prescriptions of the laws and regulations that govern the Public Policy of Social Assistance, besides Requires decision of the Policy Manager and coordinator of CRAS, responsible for boosting the work. / Esta tesis aborda el tema de la Seguridad Social Brasileña y la red socio-asistencial, instituida por la Política Nacional de Asistencia Social (PNAS) de 2004, con el objetivo de comprender la efectividad de la red socio-asistencial en la atención a las reales necesidades de las demandas sociales en el cotidiano de las organizaciones gubernamentales Y no gubernamentales de la ciudad de Igaraçu del Tietê/SP. Para profundizar la comprensión sobre el objeto de estudio -la red socioasistencial - se realizó una investigación teórica, consulta de documentos y legislaciones, en ámbitos municipal, estatal y federal. El estudio siguió el método inductivo, utilizando el enfoque cualitativo. La investigación de campo comprendió la realización de entrevistas en las entidades privadas con presidentes de las directivas ejecutivas voluntarias, directores administrativos remunerados, asistentes sociales y facilitadores de talleres contratados; Y en las instituciones públicas con el gestor de la Política de Asistencia Social, el coordinador del CRAS, asistentes sociales y técnicos de nivel medio, buscando establecer conexiones teóricas con los ejes que orientan la investigación a través de la aplicación de formularios semiestructurados conteniendo cuestiones cerradas que identifican el perfil De las entidades y sujetos, así como cuestiones abiertas, permitiendo mayor aproximación con la realidad de la red socioasistencial del municipio. Las palabras de los sujetos revelaron avances y límites en la consolidación de la Política de Asistencia Social y dieron origen a las categorías empíricas, llevando a la conclusión de que constituir red significa cumplir con las prescripciones de las leyes y normativas que rigen la Política Pública de Asistencia Social, Requiere decisión del gestor de la política y coordinador de CRAS, responsables de impulsar el trabajo.

Page generated in 0.0442 seconds