Spelling suggestions: "subject:"biolítica educativa."" "subject:"citolítica educativa.""
21 |
Ates en el contexto de la Ley SEP: una aproximación a los factores asociados a la resistencia/no resistencia de las escuelas hacia a la ATERozas Assael, Tamara 09 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / En el entendido de que a mayor vulnerabilidad socioeconómica se necesitan mayores recursos para generar resultados educativos, el año 2008 se promulga la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), que otorga una subvención adicional a los establecimientos según su cantidad y concentración de alumnos vulnerables, bajo el compromiso de que mejoren sus resultados educativos. Esta ley institucionaliza la Asistencia Técnica Educativa (ATE) como una estrategia clave para el mejoramiento educativo. Pese a la gran cantidad de servicios contratados y recursos públicos invertidos, no existe evidencia sustantiva del éxito de iniciativas similares anteriores a nivel nacional. Por el contrario, existen antecedentes nacionales e internacionales de la dificultad de generar cambios sostenibles en las escuelas a partir de este tipo de estrategias. Una de las dificultades es la resistencia de las escuelas hacia la intervención. Por este motivo se decidió indagar en los factores asociados a la generación de resistencia de las escuelas hacia la ATE en el contexto de la ley SEP. Se utilizó un enfoque metodológico de tipo mixto que, por medio de un estudio de casos colectivo, comparó la experiencia de dos grupos de escuelas, uno con y otro sin resistencia hacia la ATE. El principal hallazgo es que la dinámica de resistencia no depende sólo ni principalmente del desempeño de la ATE. La resistencia es un resultado de una superposición de factores que, en tanto marcos contextuales, actúan como mecanismos selectivos del procesamiento del “mundo ATE” construido desde las escuelas. En esta superposición de factores, la política educativa juega un rol central al constituirse como un marco contextual determinante en este proceso
|
22 |
Factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones del Gobierno Local en favor de la educación inicial no escolarizada : el caso de la Municipalidad de CieneguillaAtencio Briceño, Gene Kevin 07 March 2018 (has links)
En la presente investigación se identifican los factores que limitan la inclusión de
políticas educativas en la agenda de decisiones de la Municipalidad de Cieneguilla en favor de la educación inicial no escolarizada, teniendo en cuenta que esta entidad tiene un rol que cumplir, tal como se indica en las ““Normas para la planificación, creación, implementación, funcionamiento, evaluación, renovación y cierre de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial –Pronoei”. Se seleccionó el distrito de Cieneguilla como caso, dado que cuenta con un Gobierno Local de medio tamaño y hay presencia de Pronoeis en su jurisdicción territorial. Se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas tanto a actores públicos como privados y, además, se hizo una profunda revisión de documentación relevante. Los hallazgos de la investigación muestran que los factores que limitan el ingreso de alguna política en favor de los Pronoei a la agenda de decisiones son: 1) programas, proyectos y actividades que realiza o realizará la Municipalidad, no se relacionan con los Pronoei, con excepción del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de infraestructura”, 2) falta de información de las autoridades acerca de las funciones de la Municipalidad para con los Pronoei, 3) percepción de las autoridades que el grupo social afectado es minoritario y se localiza en las zonas más alejadas de Cieneguilla, y que la problemática de los Pronoei no es una novedad, 4) desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana: Presupuesto Participativo y Comités de Gestión, 5) organizaciones aisladas, por lo que no tienen otras fuentes de información, 6) la falta de visualización de las consecuencias reales de mantener las carencias de los Pronoei, 7) tres criterios de evaluación de proyectos en cada uno de los mecanismos de participación ciudadana ponen en clara desventaja a las poblaciones más alejadas y con menos recursos económicos, y 8) el criterio para apoyar alguna petición de los ciudadanos es que esta esté alineada a los intereses de la Municipalidad / Tesis
|
23 |
Análisis sobre las políticas en el proceso de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de Camaná, Arequipa, 2017Peralta Ortega, Yeni Sandra 01 August 2018 (has links)
Esta investigación trata acerca del proceso de inclusión de los estudiantes con
necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de
Camaná, Arequipa.
La educación promueve la vida en comunidad y la participación; la escuela
inclusiva es un espacio en el cual se buscan innovaciones para fortalecer el
sentido propio de la pertenencia, buscando incentivar una mayor participación de
forma activa de todos aquellos miembros que la componen, al interior de la
organización educativa. Este estudio tuvo como objetivo central conocer las
medidas consideradas por la implementación del Servicio de Apoyo y
Asesoramiento de las Necesidades Educativas Especiales, para lo cual se realiza
un análisis de las estrategias aplicadas en las políticas que adoptan directores y
docentes a fin de fortalecer el programa de Inclusión Educativa en la provincia de
Camaná.
La metodología que se utilizó en la investigación es el enfoque cualitativo en donde
se indaga la comprensión e interpretación de la realidad, su metodología es
flexible y susceptible de modificación de acuerdo a los resultados que se vayan
alcanzando.
Con la investigación se logró analizar las estrategias aplicadas por el equipo
SAANEE en su interacción con los actores de la comunidad educativa para
observar los logros obtenidos en la práctica de la inclusión educativa. / The research deals with the process of inclusion of students with special
educational needs in educational institutions in the city of Camaná, Arequipa.
Education promotes community life and participation; Inclusive school is a space
of openness, which encourages the sense of belonging, the active participation of
all its members, in institutional life. This study had as main objective to know the
measures considered in the implementation of the Service of Support and Advice
of the Special Educational Needs, for which an analysis of the strategies applied
in the policies adopted by directors and teachers in order to strengthen the program
Of Educational Inclusion in the province of Camaná.
The methodology used in the research is the qualitative approach in which the
understanding and interpretation of reality is investigated, its methodology is
flexible and susceptible of modification according to the results that are being
achieved.
With this research, it was possible to analyze the strategies applied by the
SAANEE team in its interaction with the actors of the educational community to
observe the achievements obtained in the practice of educational inclusion. / Tesis
|
24 |
Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - PerúCarreón Cuba, Nataly Yamilé, Cornejo Falcón, Elva Luz 13 July 2017 (has links)
La presente tesis analiza la implementación de la política en Educación
Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención:
las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el
liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica
Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural -
DIGEIBIRA.
La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo
pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una
importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo
que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en
torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que
generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con
particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su
contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos
andinos y amazónicos del Perú. / Tesis
|
25 |
O circum-escolar no liceu Rainha Santa Isabel : (1930 a 1960)Moreira, Teresa Maria Novais January 2005 (has links)
Esta dissertação apresenta uma abordagem do modelo educativo feminino do Estado Novo a partir do estudo das actividades circum-escolares. O que se analisou foi a "gramática"educativa veiculada nas actividades circum-escolares no Liceu Rainha Santa Isabel, durante o Estado Novo, no sentido de se identificar o "habitus". Tratou-se, deste modo, de perceber o contributo do circum-escolar no Liceu para a concretização do modelo educativo feminino deste período. O âmbito cronológico situa-se entre 1930 e 1960, identificado como período estruturante em termos de Estado Novo. A adopção dos limites cronológicos de 1935/36 a 1959/60 está relacionada com os grandes momentos da evolução da instituição - 1936/47 correspondeu ao primeiro momento importante da história do liceu ainda como Secção do Carolina Michaelis e o segundo, de 1947 a 1960, foi o período durante o qual o liceu se organizou enquanto unidade independente e se expandiu. No primeiro capítulo procedeu-se à problematização da política educativa do Estado Novo, reflectindo-se sobre o modo como o campo do circum-escolar foi evoluindo no espaço liceal, identificando-se os mecanismos de socialização e formatação social desenvolvidos pelo Estado Novo neste domínio. No segundo procurou-se reposicionar o discurso oficial sobre o ideal da educação feminina propagado, acentuando-se a intemporalidade ideológica dos valores veiculados pelo Estado Novo. No terceiro capítulo procedeu-se ao tratamento dos dados das actividades circum-escolares do Liceu recolhidos nos Relatórios Gerais e Actas do Conselho Geral. A grelha de recolha de dados do circum-escolar fez-se de acordo com os seguintes itens: População Escolar; Conferências/Sessões, Saídas escolares(Visitas de estudo e Excursões); Festas e celebrações; Centro da M.P.F; Acção Social (Propinas/Bolsas de estudo; Material, Fardas e Equipamentos; Cantina).
|
26 |
Um estudo comparativo das trajetórias de afirmação do direito e de universalização da educação obrigatória no Brasil e UruguaiMathias, Fabiana Soares January 2009 (has links)
O presente trabalho compara elementos, diferenças e semelhanças, na história da educação obrigatória brasileira e uruguaia, ao longo dos séculos XX a XXI, considerando estes dois países como territórios pertencentes ao espaço político e econômico mundial. O objetivo principal é compreender, comparativamente, as trajetórias de afirmação do direito e de universalização da educação obrigatória, no decorrer do período mencionado, relacionando esse panorama com a assunção dos direitos e da cidadania, com o movimento da democracia e os modelos de Estado. Para tratar da afirmação do direito, foram levantados e interpretados os documentos legais mais importantes que tratam da educação obrigatória nos dois países. No que diz respeito à base empírica para a discussão da universalização, foram sistematizados dados de escolarização. Esse estudo tem como uma de suas bases a compreensão de que o direito à educação, como um dos direitos sociais que estruturam a cidadania (princípio comum ao texto constitucional de ambos os países), é um preceito que depende da dinâmica do Estado, da sociedade, da organização política e economia, e por isso, reflete também as mudanças destes. Nesse panorama, destacam-se elementos como: a "alternância" entre democracia representativa, democracia restrita, ditadura, organização poliárquica, presentes em ambas as histórias; o pioneirismo na formação de instrumentos legais que garantissem a educação gratuita e obrigatória; os avanços e os atrasos nos processos de universalização obrigatória, nos dois países; o atrelamento de algumas propostas normativas em educação a movimentos políticos e históricos e a interesses de segmentos da sociedade. Esses são alguns dos aspectos comuns e particulares que formam as fronteiras de inter-relações produzidas na comparação das trajetórias da educação obrigatória do Brasil e do Uruguai. / El presente trabajo compara elementos, diferencias y similaridades, en la historia de la educación obligatoria brasilera y uruguaya, a lo largo de los siglos XX a XXI, considerando estos dos países como territorios que pertenecen al espacio político y económico mundial. El objetivo principal es comprender, comparativamente, las trayectorias de afirmación del derecho y de universalización de la educación obligatoria, en el decorrer del período mencionado, relacionando ese panorama con la asunción de los derechos y de la ciudadanía, con el movimiento de la democracia y los modelos de Estado. Para tratar de la afirmación del derecho, fueron levantados y interpretados los documentos legales más importantes que tratan de la educación obligatoria en los dos países. En lo que dice respecto a la base empírica para la discusión de la universalización, fueron sistematizados datos de escolarización. Ese estudio tiene como una de sus bases la comprensión de que el derecho a la educación, como uno de los derechos sociales que estructuran la ciudadanía (principio común al texto constitucional de ambos países), es un precepto que depende de la dinámica del Estado, de la sociedad, de la organización política y económica, y por eso, refleja también los cambios de estos. En este panorama, se destacan elementos como: la "alternancia" entre democracia representativa, democracia restricta, dictadura, organización poliárquica, presentes en ambas historias; el carácter precursor en la formación de instrumentos legales que garantizaron la educación gratuita y obligatoria; los avanzos y los atrasos en los procesos de universalización obligatoria, en los dos países; la relación de algunas propuestas normativas en educación a movimientos políticos e históricos y a intereses de segmentos de la sociedad. Estos son algunos de los aspectos comunes y particulares que forman las fronteras de interrelaciones producidas en la comparación de las trayectorias de la educación obligatoria del Brasil y del Uruguay.
|
27 |
Um estudo comparativo das trajetórias de afirmação do direito e de universalização da educação obrigatória no Brasil e UruguaiMathias, Fabiana Soares January 2009 (has links)
O presente trabalho compara elementos, diferenças e semelhanças, na história da educação obrigatória brasileira e uruguaia, ao longo dos séculos XX a XXI, considerando estes dois países como territórios pertencentes ao espaço político e econômico mundial. O objetivo principal é compreender, comparativamente, as trajetórias de afirmação do direito e de universalização da educação obrigatória, no decorrer do período mencionado, relacionando esse panorama com a assunção dos direitos e da cidadania, com o movimento da democracia e os modelos de Estado. Para tratar da afirmação do direito, foram levantados e interpretados os documentos legais mais importantes que tratam da educação obrigatória nos dois países. No que diz respeito à base empírica para a discussão da universalização, foram sistematizados dados de escolarização. Esse estudo tem como uma de suas bases a compreensão de que o direito à educação, como um dos direitos sociais que estruturam a cidadania (princípio comum ao texto constitucional de ambos os países), é um preceito que depende da dinâmica do Estado, da sociedade, da organização política e economia, e por isso, reflete também as mudanças destes. Nesse panorama, destacam-se elementos como: a "alternância" entre democracia representativa, democracia restrita, ditadura, organização poliárquica, presentes em ambas as histórias; o pioneirismo na formação de instrumentos legais que garantissem a educação gratuita e obrigatória; os avanços e os atrasos nos processos de universalização obrigatória, nos dois países; o atrelamento de algumas propostas normativas em educação a movimentos políticos e históricos e a interesses de segmentos da sociedade. Esses são alguns dos aspectos comuns e particulares que formam as fronteiras de inter-relações produzidas na comparação das trajetórias da educação obrigatória do Brasil e do Uruguai. / El presente trabajo compara elementos, diferencias y similaridades, en la historia de la educación obligatoria brasilera y uruguaya, a lo largo de los siglos XX a XXI, considerando estos dos países como territorios que pertenecen al espacio político y económico mundial. El objetivo principal es comprender, comparativamente, las trayectorias de afirmación del derecho y de universalización de la educación obligatoria, en el decorrer del período mencionado, relacionando ese panorama con la asunción de los derechos y de la ciudadanía, con el movimiento de la democracia y los modelos de Estado. Para tratar de la afirmación del derecho, fueron levantados y interpretados los documentos legales más importantes que tratan de la educación obligatoria en los dos países. En lo que dice respecto a la base empírica para la discusión de la universalización, fueron sistematizados datos de escolarización. Ese estudio tiene como una de sus bases la comprensión de que el derecho a la educación, como uno de los derechos sociales que estructuran la ciudadanía (principio común al texto constitucional de ambos países), es un precepto que depende de la dinámica del Estado, de la sociedad, de la organización política y económica, y por eso, refleja también los cambios de estos. En este panorama, se destacan elementos como: la "alternancia" entre democracia representativa, democracia restricta, dictadura, organización poliárquica, presentes en ambas historias; el carácter precursor en la formación de instrumentos legales que garantizaron la educación gratuita y obligatoria; los avanzos y los atrasos en los procesos de universalización obligatoria, en los dos países; la relación de algunas propuestas normativas en educación a movimientos políticos e históricos y a intereses de segmentos de la sociedad. Estos son algunos de los aspectos comunes y particulares que forman las fronteras de interrelaciones producidas en la comparación de las trayectorias de la educación obligatoria del Brasil y del Uruguay.
|
28 |
La educación en la configuración subjetiva de los actores del desarrolloSime Poma, Luis 10 April 2018 (has links)
Este texto reflexiona sobre los alcances y limitaciones del Proyecto Educativo Nacional (PEN), propuesto por el Consejo Educativo Nacional (CEN) del Perú, a la luz de diversos ejes de problematización. Dichos ejes son: la relación entre la educación y el actual periodo económico del país; la relación entre el sector educación y otros sectores del Estado; la relación entre la educación escolar y otros procesos socioeducativos; la relación entre la educación y procesos más subjetivos de la sociedad; y, finalmente, la relación entre las visiones y costos de los modelos de desarrollo.
|
29 |
Um estudo comparativo das trajetórias de afirmação do direito e de universalização da educação obrigatória no Brasil e UruguaiMathias, Fabiana Soares January 2009 (has links)
O presente trabalho compara elementos, diferenças e semelhanças, na história da educação obrigatória brasileira e uruguaia, ao longo dos séculos XX a XXI, considerando estes dois países como territórios pertencentes ao espaço político e econômico mundial. O objetivo principal é compreender, comparativamente, as trajetórias de afirmação do direito e de universalização da educação obrigatória, no decorrer do período mencionado, relacionando esse panorama com a assunção dos direitos e da cidadania, com o movimento da democracia e os modelos de Estado. Para tratar da afirmação do direito, foram levantados e interpretados os documentos legais mais importantes que tratam da educação obrigatória nos dois países. No que diz respeito à base empírica para a discussão da universalização, foram sistematizados dados de escolarização. Esse estudo tem como uma de suas bases a compreensão de que o direito à educação, como um dos direitos sociais que estruturam a cidadania (princípio comum ao texto constitucional de ambos os países), é um preceito que depende da dinâmica do Estado, da sociedade, da organização política e economia, e por isso, reflete também as mudanças destes. Nesse panorama, destacam-se elementos como: a "alternância" entre democracia representativa, democracia restrita, ditadura, organização poliárquica, presentes em ambas as histórias; o pioneirismo na formação de instrumentos legais que garantissem a educação gratuita e obrigatória; os avanços e os atrasos nos processos de universalização obrigatória, nos dois países; o atrelamento de algumas propostas normativas em educação a movimentos políticos e históricos e a interesses de segmentos da sociedade. Esses são alguns dos aspectos comuns e particulares que formam as fronteiras de inter-relações produzidas na comparação das trajetórias da educação obrigatória do Brasil e do Uruguai. / El presente trabajo compara elementos, diferencias y similaridades, en la historia de la educación obligatoria brasilera y uruguaya, a lo largo de los siglos XX a XXI, considerando estos dos países como territorios que pertenecen al espacio político y económico mundial. El objetivo principal es comprender, comparativamente, las trayectorias de afirmación del derecho y de universalización de la educación obligatoria, en el decorrer del período mencionado, relacionando ese panorama con la asunción de los derechos y de la ciudadanía, con el movimiento de la democracia y los modelos de Estado. Para tratar de la afirmación del derecho, fueron levantados y interpretados los documentos legales más importantes que tratan de la educación obligatoria en los dos países. En lo que dice respecto a la base empírica para la discusión de la universalización, fueron sistematizados datos de escolarización. Ese estudio tiene como una de sus bases la comprensión de que el derecho a la educación, como uno de los derechos sociales que estructuran la ciudadanía (principio común al texto constitucional de ambos países), es un precepto que depende de la dinámica del Estado, de la sociedad, de la organización política y económica, y por eso, refleja también los cambios de estos. En este panorama, se destacan elementos como: la "alternancia" entre democracia representativa, democracia restricta, dictadura, organización poliárquica, presentes en ambas historias; el carácter precursor en la formación de instrumentos legales que garantizaron la educación gratuita y obligatoria; los avanzos y los atrasos en los procesos de universalización obligatoria, en los dos países; la relación de algunas propuestas normativas en educación a movimientos políticos e históricos y a intereses de segmentos de la sociedad. Estos son algunos de los aspectos comunes y particulares que forman las fronteras de interrelaciones producidas en la comparación de las trayectorias de la educación obligatoria del Brasil y del Uruguay.
|
30 |
La Nueva UniversidadLuis Bustamante Belaunde January 1900 (has links)
La gestión universitaria es una tarea apasionante y absorbente. Tanto, que no es fácil encontrar los tiempos necesarios para que las ideas que nacen de la acción diaria puedan decantar en palabras y comunicarse a las demás. Por ello, los textos que aquí se publican son casi como partes de guerra, redactados en medio de las batallas cotidianas. Su razón de ser va respondiendo a las circunstancias dentro de las que fueron escritos, y reflejan la evolución de ese entorno.
|
Page generated in 0.0571 seconds