Spelling suggestions: "subject:"apolítica laboral - perú"" "subject:"apolítica laboral - erú""
1 |
Trabajo decente : implementación de Plan Nacional de Trabajo Decente en el PerúQuijano Camacho, Adria del Rosario 13 February 2018 (has links)
En el Perú, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) acordó en
mayo de 2010 la formulación del Plan Nacional de Trabajo Decente, que promueva empleo
productivo y sostenible, así como trabajo decente para todos los peruanos. De modo que en
diciembre de 2010, el Consejo acordó definir sus comisiones técnicas permanentes sobre
Trabajo, Empleo, Formación Profesional y Seguridad Social, con el objetivo de que
desarrollen una propuesta de Plan o Programa Nacional de Trabajo Decente, durante el
periodo 2011 – 2015, dicho Plan, debiera estar vinculado a lo establecido por Organización
Internacional del Trabajo, esto es, hacia el cumplimiento de las directrices establecidas por
la Agenda 2030, que conllevan al desarrollo sostenible, contribuye a promover políticas
orientadas al desarrollo de actividades productivas que permitan no sólo la creación de
empleo decente, sino, lograr un empleo pleno y productivo, garantizando un trabajo para
todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la
igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, que es lo que se pretende hacia el año
2030. A pesar de ello, a la fecha, sólo se han aprobado las estrategias y líneas de acción
vinculadas al empleo y formación profesional, diálogo social y protección social.
Existiendo, aún la ausencia de implementación de la misma. / Trabajo académico
|
2 |
La inspección sociolaboral en la micro y pequeña empresa del sector informal laboral: hacia la aplicación de la medida de formalización laboral por los inspectores de trabajo y la implementación de los planes de formalización para los empresariosCórdova Fernández, José Guillermo 17 October 2017 (has links)
El D.S. N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley 28806, Ley General de Inspección
del Trabajo, contiene dos artículos que hablan sobre el denominado Plan de
Formalización, el cual, se encuentra destinado preferentemente a la micro y
pequeña empresa y es de aceptación voluntaria por el empleador. El Reglamento
establece que el Plan de Formalización, debe “incluir medidas de promoción,
capacitación de trabajadores, asesorías al empleador, participación en programas
estatales para las micro y pequeñas empresas, entre otras”. No obstante, desde su
promulgación en el 2006, ningún Plan de Formalización se ha implementado. Esta
inaplicación jurídica, se contrapone ante más de un 70% de trabajadores que en el
Perú se encuentran laborando en el sector informal laboral; y donde el sistema de
inspección, y en particular sus normativas, deben estar diseñadas para reducir los
altos índices de informalidad laboral. Por ello, es importante analizar si el
Reglamento ha sido adecuadamente redactado y si es suficiente para implementar,
con nuestra legislación actual, un Plan de Formalización. Para ello, debemos
analizar los principios del sistema inspectivo, el cumplimiento de estos principios
por el sistema de inspección peruano y comparar experiencias puntuales en
América Latina. Lo que, nos llevará a reflexionar sobre la naturaleza jurídica de los
Planes de Formalización y permitirá encontrar su insuficiencia jurídica. Para luego,
afirmar que el Plan de Formalización, debe ser un instrumento jurídico que
principalmente pueda acompañar una nueva medida aplicable por los inspectores
de trabajo que agregue un componente mediante el cual, el empleador y
trabajadores puedan directamente beneficiarse de las medidas inspectivas, no sólo
evitando una multa o ingresando a planilla respectivamente; sino por la mejora de
algún aspecto de la gestión, administración empresarial o mejora en la vida
cotidiana del trabajador. Esto permite crear escenarios de cumplimiento perdurable;
y al ser utilizados por el sistema de inspección del trabajo, como una herramienta
jurídica para la formalización, antes, durante y después de un procedimiento
inspectivo y en un escenario de política nacional, permita desde el sistema de
inspección del trabajo, reducir notablemente los niveles de informalidad laboral. / Tesis
|
3 |
La criminalización en el ámbito de las relaciones laboralesArévalo Vela, Javier January 2008 (has links)
No description available.
|
4 |
La criminalización en el ámbito de las relaciones laboralesArévalo Vela, Javier, Arévalo Vela, Javier January 2008 (has links)
Durante mi experiencia profesional, tanto como abogado independiente dedicado a defender causas laborales así como magistrado de la Corte Superior de Justicia de Lima, integrante de una Sala Laboral, he podido comprobar que existe una deficiente y en algunos casos inexistente protección penal del bien jurídico “derechos fundamentales en el trabajo”, entendiéndose por éstos aquellos de que son titulares las personas en cuanto sujetos de relaciones jurídicas de trabajo y que han alcanzado reconocimiento como tales por los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y por la Constitución del Estado.
La situación descrita en el párrafo anterior me ha motivado a investigar los factores y las causas que determinan por qué el bien jurídico “derechos fundamentales en el trabajo” no es objeto de una adecuada protección penal en el Perú.
A través de esta tesis no sólo se pretende satisfacer una exigencia académica para optar el grado de Magíster en Derecho sino que persigue sobre todo dar un aporte a la cultura jurídica nacional, en la medida que en nuestro medio el tema ha sido objeto de muy poca atención por la doctrina y de un deficiente tratamiento por la legislación penal vigente.
El trabajo realizado sigue los estándares exigidos para una tesis de maestría. Consta de cuatro capítulos, así tenemos que en el Capítulo I se desarrolla el planteamiento metodológico, que constituye la columna vertebral de nuestra investigación, aquí se define el problema materia de la investigación y la justificación del mismo, la factibilidad del proyecto, así como la formulación de la hipótesis y las variables, se determina el tipo de la investigación y se fija el universo y muestra. / Tesis
|
5 |
Irrenunciabilidad de derechos en materia laboral : su vinculación al tema de la predictibilidadFigueroa Gutarra, Edwin Vilmer January 2009 (has links)
El presente estudio Doctoral sobre la irrenunciabilidad de derechos laborales tiene por objeto efectuar un análisis integral, bajo una perspectiva filosófica, constitucional y laboral, de las diversas facetas que asume la disposición de los derechos laborales, partiendo del carácter protector que confiere el artículo 26 inciso 2 de la Constitución a los derechos del trabajador, reconocidos por la Carta Magna y la ley.
|
6 |
El modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre 1992 y 2015Mejía Alvites, Carlos Enrique 13 November 2018 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar el proceso de cambios en el modelo de
relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre los años 1992 y 2015.
Identificando las decisiones de los actores (trabajadores, empresarios y Estado) en el sector
económico estudiado, que han permitido el tránsito de un modelo restrictivo a un modelo
democrático de relaciones laborales.
Se trata de una investigación aplicada que trabaja con una metodología cualitativa. La misma
que consiste en el análisis de un conjunto de entrevistas semi estructuradas realizadas a
representantes gremiales de los trabajadores, de los empresarios y del Estado; así como el
análisis de la información cuantitativa sobre las relaciones laborales y la industria de la
construcción recopilada a través de diferentes bases datos nacionales e internacionales.
El tema de investigación resulta pertinente pues permite disponer de mejores herramientas en
el análisis de las relaciones laborales y en el diseño de las políticas laborales. El establecimiento
de un marco de relaciones laborales más equilibrado es de una importante relevancia social,
pues se consolida la institucionalidad democrática. De esta manera se benefician tanto los
trabajadores como los empresarios.
El resultado de la investigación identifica en el periodo de 1992 y 2015 cuatro “decisiones
estratégicas” tomadas por los actores que permiten establecer la eficacia de la negociación
colectiva por rama. La misma que ha logrado desarrollarse durante once años consecutivos y
resolverse en trato directo; siendo además la base para la elaboración de una “agenda
sectorial” para la industria de la construcción en donde participan empresarios y trabajadores
y tienen al Estado como contraparte, siendo esta una experiencia única en el ámbito de las
relaciones laborales del país. / This research seeks to describe and analyze the process of changes in the model of labor
relations in the construction industry of Peru between 1992 and 2015. Identifying the decisions
of the actors (workers, employers and the State) in the economic sector studied, which have
allowed the transition from a restrictive model to a democratic model of labor relations.
It is an applied research that works with a qualitative methodology. Which consist of the
analysis of a set of semi-structured interviews made to union representatives of workers,
employers and the State; as well as the analysis of quantitative information on labor relations
and the construction industry compiled through different national and international data bases.
The research topic is relevant because it allows for better tools in the analysis of labor relations
and in the design of labor policies. The establishment of a more balanced framework for labor
relations is of significant social relevance, since democratic institutions are consolidated. In this
way, both workers and employers will be benefited.
The result of the research identifies in the period of 1992 and 2015 four "strategic decisions"
taken by the actors that allow to establish the effectiveness of collective bargaining by branch.
The same that has managed to develop during eleven consecutive years and be resolved in
direct contact; being also the basis for the elaboration of a "sectoral agenda" for the construction
industry in which entrepreneurs and workers participate and have the State as a counterpart,
this being a unique experience in the field of labor relations in the country. / Tesis
|
7 |
Las sombras del camino inca : la paradoja entre las políticas públicas de turismo y los derechos laborales, años 2008-2015Villar Vargas, Elizabeth Antuanet 14 March 2017 (has links)
El turismo es la segunda actividad generadora de divisas en el Perú1. El
Cusco y el santuario de Machu Picchu, en particular, concentran buena parte
de los ingresos del sector; por ello que, nace la siguiente pregunta: ¿cómo es
que se distribuyen esos ingresos? La evidencia muestra que existe una fuerte
desigualdad en la distribución de los beneficios que reciben las personas que
se dedican a esta actividad ¿Por qué? De otro lado, existen estándares de
responsabilidad social que se han extendido al sector turismo ¿Contamos
realmente con un turismo responsable? Por ejemplo, ¿Bajo qué condiciones
laborales se desarrolla el turismo en el Perú? Es poco lo que existe escrito en
cuanto a este tema. El objetivo de esta investigación es evaluar la condición
laboral en la que se encuentran las personas dedicadas a la actividad turística
y contrastarla con el diseño de las políticas públicas construidas en los últimos
años para proteger a los trabajadores del sector turismo, en particular, a los
más vulnerables; así como, el cumplimiento de las leyes derivadas de dichas
políticas. En el Perú, a partir de los años noventa, el papel del Estado es
concebido como un promotor y no como un supervisor de la actividad turística. Esta investigación analiza, además, la presencia de actores económicos- del
sector turismo- que influyen sobre la política, privilegiando intereses
particulares sobre el papel principal del Estado: velar por la seguridad e
integridad de sus ciudadanos. Para ello se utiliza una metodología cualitativa,
el estudio de caso, que permite analizar la condición laboral de los trabajadores
del sector turismo en Cusco, específicamente, los porteadores del Camino
Inca, entre los años 2008 al 2015. Del mismo modo, se analiza el papel de los
actores vinculados al sector turismo en el diseño del Plan Estratégico Nacional
de Turismo (PENTUR), presentándonos una contradicción entre los objetivos
del discurso a favor del turismo sostenible en el Perú; que por un lado incluye a
la población de la región de Cusco en la actividad turística (brindándoles
trabajo) en una de las principales atracciones del país, pero descuidando
ostensiblemente las normas mediante las cuales se debe llevar a cabo esta
labor. / Tesis
|
8 |
Irrenunciabilidad de derechos en materia laboral : su vinculación al tema de la predictibilidadFigueroa Gutarra, Edwin Vilmer January 2009 (has links)
No description available.
|
9 |
Trabajo decente : implementación de Plan Nacional de Trabajo Decente en el PerúQuijano Camacho, Adria del Rosario 13 February 2018 (has links)
En el Perú, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) acordó en
mayo de 2010 la formulación del Plan Nacional de Trabajo Decente, que promueva empleo
productivo y sostenible, así como trabajo decente para todos los peruanos. De modo que en
diciembre de 2010, el Consejo acordó definir sus comisiones técnicas permanentes sobre
Trabajo, Empleo, Formación Profesional y Seguridad Social, con el objetivo de que
desarrollen una propuesta de Plan o Programa Nacional de Trabajo Decente, durante el
periodo 2011 – 2015, dicho Plan, debiera estar vinculado a lo establecido por Organización
Internacional del Trabajo, esto es, hacia el cumplimiento de las directrices establecidas por
la Agenda 2030, que conllevan al desarrollo sostenible, contribuye a promover políticas
orientadas al desarrollo de actividades productivas que permitan no sólo la creación de
empleo decente, sino, lograr un empleo pleno y productivo, garantizando un trabajo para
todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la
igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, que es lo que se pretende hacia el año
2030. A pesar de ello, a la fecha, sólo se han aprobado las estrategias y líneas de acción
vinculadas al empleo y formación profesional, diálogo social y protección social.
Existiendo, aún la ausencia de implementación de la misma.
|
10 |
La inspección sociolaboral en la micro y pequeña empresa del sector informal laboral: hacia la aplicación de la medida de formalización laboral por los inspectores de trabajo y la implementación de los planes de formalización para los empresariosCórdova Fernández, José Guillermo 17 October 2017 (has links)
El D.S. N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley 28806, Ley General de Inspección
del Trabajo, contiene dos artículos que hablan sobre el denominado Plan de
Formalización, el cual, se encuentra destinado preferentemente a la micro y
pequeña empresa y es de aceptación voluntaria por el empleador. El Reglamento
establece que el Plan de Formalización, debe “incluir medidas de promoción,
capacitación de trabajadores, asesorías al empleador, participación en programas
estatales para las micro y pequeñas empresas, entre otras”. No obstante, desde su
promulgación en el 2006, ningún Plan de Formalización se ha implementado. Esta
inaplicación jurídica, se contrapone ante más de un 70% de trabajadores que en el
Perú se encuentran laborando en el sector informal laboral; y donde el sistema de
inspección, y en particular sus normativas, deben estar diseñadas para reducir los
altos índices de informalidad laboral. Por ello, es importante analizar si el
Reglamento ha sido adecuadamente redactado y si es suficiente para implementar,
con nuestra legislación actual, un Plan de Formalización. Para ello, debemos
analizar los principios del sistema inspectivo, el cumplimiento de estos principios
por el sistema de inspección peruano y comparar experiencias puntuales en
América Latina. Lo que, nos llevará a reflexionar sobre la naturaleza jurídica de los
Planes de Formalización y permitirá encontrar su insuficiencia jurídica. Para luego,
afirmar que el Plan de Formalización, debe ser un instrumento jurídico que
principalmente pueda acompañar una nueva medida aplicable por los inspectores
de trabajo que agregue un componente mediante el cual, el empleador y
trabajadores puedan directamente beneficiarse de las medidas inspectivas, no sólo
evitando una multa o ingresando a planilla respectivamente; sino por la mejora de
algún aspecto de la gestión, administración empresarial o mejora en la vida
cotidiana del trabajador. Esto permite crear escenarios de cumplimiento perdurable;
y al ser utilizados por el sistema de inspección del trabajo, como una herramienta
jurídica para la formalización, antes, durante y después de un procedimiento
inspectivo y en un escenario de política nacional, permita desde el sistema de
inspección del trabajo, reducir notablemente los niveles de informalidad laboral.
|
Page generated in 4.4476 seconds