Spelling suggestions: "subject:"políticaprática""
11 |
Transparencia al interior de los partidos políticosAguilera Poveda, Karina Paz, Cortés Barrios, Rosa Bernardita January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Existen aspectos que serían relevantes para la transparencia en los partidos políticos. Entre ellos la inclusión de criterios de democracia interna y representatividad que hagan más accesible y conocida la gestión de los partidos políticos ante los ciudadanos. Así también, dada la importancia de la transparencia para prevenir la corrupción, sería relevante la regulación de la rendición de cuentas y el financiamiento de los partidos políticos. Se introduce pues a la discusión, la necesidad de la transparencia en los partidos políticos, instituciones que permiten la participación ciudadana en la política y son un puente en la educación cívica de la cultura democrática.
|
12 |
Vejez y participación ciudadana. Una mirada desde el Capital SocialPérez Müller, Claudia January 2008 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / En Chile la población está envejeciendo paulatina, pero inexorablemente. Dos características de este fenómeno motivan una preocupación urgente. “En primer lugar, el envejecimiento se está dando a un ritmo más rápido que el registrado históricamente en los países hoy desarrollados. En segundo lugar, se producirá en un contexto caracterizado por una persistente desigualdad, un escaso desarrollo institucional, una baja cobertura y calidad de los sistemas de protección social y una sobrecargada institución familiar que, junto con hacerse cargo de las necesidades de las personas de más avanzada edad, se está haciendo responsable de los vacíos derivados de la exigua presencia de otras instituciones sociales como dispositivos de protección y de cohesión”. (CEPAL, 2007:5)
La evidencia entregada por el último Censo chileno de Población y Vivienda de 2002 en que, a diferencia de censos anteriores, observa cambios significativos respecto de los resultados de 1992, revela un cambio sustantivo en la estructura etárea de nuestra población: El tramo de edad (60 y más años) de los adultos mayores, aumentó en 411 mil 921 personas, lo que posibilitó un alza de 31,55% a nivel país.
Esta tendencia
|
13 |
Militantismo partidario a nivel comunal: los casos de la Democracia Cristiana (DC) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) en Recoleta y Maipú.Peters Obregon, William January 2006 (has links)
En nuestro caso, la exploración de la categoría militante en la UDI y la DC será la llave de acceso que utilizaremos para comprender cómo esas relaciones políticas que poseen los actores locales, determinan la interacción con lo que ambos partidos plantean como “modos de organización” a nivel nacional. Es decir, cómo moldean su forma de implantación territorial-local con respecto a los tipos de reclutamiento y militantismo de los que disponen las organizaciones, traduciéndolas en dos formas particulares de compromiso militante.
|
14 |
El uso de datos individuales en la estimación de los determinantes de la participación electoral : el problema del sobre reporte del voto en ChileHernández Ballesteros, María Consuelo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La introducción del voto voluntario en Chile y la caída en la participación que le siguió, encendieron el debate respecto a cuáles son los determinantes demográficos y
socioeconómicos que se encuentran detrás de la decisión de asistir a votar. El presente trabajo busca ser un aporte a la discusión acerca de cuáles son la fuentes de información
aceptables para este tipo de estudios, cuáles son los problemas que éstas pueden ofrecer y
cómo es posible corregirlos.
Mediante la revisión de la literatura internacional, un primer hallazgo de esta investigación sostiene que este tipo de estudios debe ser realizado a través del uso de datos individuales, debido a que datos de este tipo ofrecen una rica fuente de información, que
permite controlar por variables de interés. El problema que surge ante el uso de estos datos,
es que presentan sobre reporte de la participación electoral (la proporción que reporta haber
votado es mayor a la que realmente asistió a votar) lo que puede llevar a estimaciones
sesgadas e inconsistentes de los coeficientes que acompañan a las variables de interés. Un
importante hallazgo en este aspecto consiste en que existen variables demográficas y
socioeconómicas cuyas estimaciones resultan sesgadas y otras que no, dependiendo del tipo
de relación que tiene la variable de interés con la propensión a mentir.
Para efectos de su estudio, este trabajo documenta, por primera vez, los niveles de sobre reporte del voto en Chile para diversas encuestas de opinión pública. El principal hallazgo de esta documentación consiste en que las mujeres poseen un mayor grado de
participación electoral que los hombres y tienen niveles de sobre reporte estrictamente
menores para todos los períodos, tipos de elecciones y encuestas estudiadas.
Por último, en las siguientes paginas buscan ser un aporte a los procesos de
investigación futuros, proponiendo un proceso de validación de la participación en los
registros electorales para identificar las variables de interés cuyas estimaciones resultan sesgadas.
|
15 |
Constitucionalización de la participación en asuntos públicos en España, Bolivia y ChileVelásquez Díaz, Sebastián January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
16 |
¿Cómo afecta la oferta política femenina en la participación electoral datos de Chile a nivel de Municipios para los años 2004 y 2008Godoy Jalil, Tamara Francisca, 1992-, Moraga Cortés, Sofía Magdalena, 1991- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente análisis busca identificar el efecto que tiene la oferta política femenina sobre
la participación electoral. Construyendo un panel a partir de datos del Servicio Electoral
de Chile para las elecciones municipales de los años 2004 y 2008, en complemento
con datos comunales y regionales extraídos de la Encuesta de Caracterización Socio-
Económica y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, se realizó la estimación por
efectos fijos. Los resultados muestran que la oferta electoral femenina tiene un efecto
positivo y estadísticamente significativo sobre la asistencia a las urnas. Estos resultados
son robustos en diferentes modelos y especificaciones.
|
17 |
Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular: Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la DemocraciaSalinero Rates, Mónica Inés January 2008 (has links)
No description available.
|
18 |
Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular. Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la DemocraciaSalinero Rates, Mónica Inés 13 April 2006 (has links)
Socióloga / En la actualidad se asiste a un proceso en el cual las transformaciones estructurales y culturales han debilitado los lazos entre la sociedad y el Estado, pero éste y la política continúan siendo referentes importantes de los países y de los grupos que los conforman. Así, se puede mencionar la presencia de dos procesos que han impactado desde en dos niveles distintos, desde arriba la globalización y, desde abajo, la explosión de identidades dentro los Estados nacionales, lo que ha reconfigurado los ejes de la acción colectiva y la relación de los sujetos con el Estado.
En particular, uno de los efectos de la globalización ha sido el de configurar una orientación común de los movimientos de mujeres y feminista.
Esta identidad, que desborda al Estado nación, apunta hacia el problema de la definición de la ciudadanía y la participación en el Estado, con miras a la democratización social y política en todas aquellas instancias de encuentro y discusión supranacionales. Dichas orientaciones y articulaciones han permitido presionar colectivamente para la implementación de medidas de acción positivas, como se expresa literalmente en la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), y por la necesidad de alcanzar la paridad en los regímenes democráticos.
Si bien, ha sido principalmente en los Estados desde donde se han adoptado las cuotas y la paridad, el primero en adoptar este tipo de medida fue el Partido Verde Alemán, posteriormente lo hicieron los grandes partidos políticos de los países nórdicos. Producto de una fuerte presión de los grupos feministas, han sido estos países quienes han alcanzado el mayor éxito en cuanto a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el espacio político. En América Latina, tras el derrocamiento de las dictaduras y las transiciones hacia la democracia, se aprecia que los procesos democratizadores no se encuentran en modo alguno cerrados ni completos; pero también se observa que para avanzar hay Estados que han visibilizado y, en algún grado, reconocido la situación de exclusión de grupos tales como los pueblos originarios o las mujeres.
Se debe relevar que desde el punto de vista del movimiento de mujeres y feminista, la ausencia de mujeres en las instancias estatales o más bien la existencia de una distribución desequilibrada en cuanto al poder político se refiere, desproporcionadamente favorable a los hombres, se ha puesto en cuestión la legitimidad del orden democrático. En occidente, según manifiestan estos movimientos, bajo la idea del resguardo de la universalidad y la supuesta neutralidad del sujeto político, se esconde la imagen persistente del hombre como el sujeto político. Es así, como en el pensamiento clásico, según la crítica feminista, la ciudadanía habría sido construida sobre el supuesto de universalidad del sujeto político, sin género y abstracto, justificado en la idea de que la política está sobre la diferencia sexual. Sin embargo, dicha neutralidad ha puesto al hombre como centro de la constitución de ciudadanía ya que al omitir precisar el sexo el sujeto de la democracia deviene masculino. Cómo expresión de la lucha de diversos grupos por su reconocimiento como ciudadanos/as frente al Estado moderno, los procesos democratizadores han tendido hacia una exclusión decreciente en el ámbito de la democracia formal.
Sin embargo, el Estado y las modalidades de participación en él encarnan las diferencias sociales de poder. Junto a los principios racionalmente deducidos y universalmente aceptados de igualdad y libertad formal para todos los miembros de una sociedad, conviven las desigualdades sociales y materiales que tienen efectos, su vez, en las formas que adopta la participación en los sistemas democráticos. Lo cual se expresa como posibilidades desiguales de ciertos sectores de acceder a los diferentes niveles de la participación política, dadas determinadas reglas (sistema electoral y sistema de partidos). Existen profundos desafíos en términos de la calidad de la democracia y las tensiones entre sus aspectos formales y reales así lo evidencian.
La importante historiadora y teórica, Joan Scott, ha elaborado una de las principales aportaciones a la conceptualización del género, en la que reconoce cuatro aspectos en los que opera el género y que se interrelacionan; símbolos culturales; conceptos normativos; ámbito político (instituciones y organizaciones sociales) y la identidad subjetiva. En este sentido, hemos recogido la importancia de estudiar los factores político- institucionales en su relación a otros aspectos como los símbolos culturales del poder y la jerarquía.
A partir de lo cual se ha realizado una aproximación teórica que toma las aportaciones de las teorías sociológicas de Touraine y M. A. Garretón, junto con las de teóricas feministas que han estudiado en profundidad y por décadas estos problemas, entre ellas MacKinnon, Marquez-Pereira, Phillips.
Rescatamos de estas posiciones una mirada crítica de las desigualdades, pero a la vez que reconoce los procesos de transformación de las sociedades lejos de todo determinismo puramente estructural.
|
19 |
Análisis sobre la continuidad de la raigambre partidista en Chile en base a la identificación de contextos sociales diferenciados por niveles de volatilidad electoral interbloques en el periodo post-autoritarioSandoval Vilches, Pablo January 2008 (has links)
No description available.
|
20 |
El Decreto Ley como fuente del derecho. Análisis crítico en relación a su validez. El caso chileno entre los años 1970 y 1972 y el problema de la teoría del derechoMaldonado Caviedes, Gabriel, Wagner Soletic, Carlos January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta memoria es realizar un análisis del problema que
implica el Decreto Ley, como fuente del derecho, tanto para el ordenamiento
jurídico constitucional como para la Teoría del Derecho, en el marco de la
relación polémica que existe entre el Derecho y la Política. Para desarrollar este
problema se tomó el caso chileno relativo a la aplicación del Decreto Ley N° 520
y la polémica a la que dio lugar en los años 1970-1972.
Para esto, se han desarrollado tres aspectos problemáticos, según la
siguiente metodología: en primer lugar, se analiza la manera en que la Teoría
del Derecho ha tratado de explicarse la irrupción de la Política en el
ordenamiento jurídico, en el marco del desarrollo histórico del Estado Moderno;
en segundo lugar se examina la manera en que, en el ambiente científico
chileno previo a la Unidad Popular, en las dos principales universidades
chilenas, se estudió el fenómeno de los decretos leyes, en un contexto de
reformas universitarias; y en tercer lugar, se revisa la discusión que se dio, en
términos jurídico-políticos, a propósito de la aplicación del Decreto Ley N° 520,
en el período de la Unidad Popular, a través de los distintos argumentos que se
esgrimieron tanto a favor como en contra de los llamados resquicios legales.
Esto nos permitirá analizar críticamente la manera en que se ha abordado la
vigencia de estas normas jurídicas que resultan problemáticas para un Estado
de Derecho que presume ser respetuoso de su Constitución y de los
procedimientos democráticos.
Esta investigación concluye sosteniendo que, a la luz del debate sobre
los resquicios legales, la teoría positivista del Derecho carece de herramientas
suficientes para explicarse el fenómeno de los decretos leyes, y en definitiva, de
la relación entre la Política y el Derecho. Además, se proponen algunos
lineamientos que podrían considerarse para un ulterior desarrollo de la teoría
|
Page generated in 0.0284 seconds