Spelling suggestions: "subject:"policía"" "subject:"policías""
41 |
Competencias entre las unidades de estadística de la Policía Nacional del Perú y otras instituciones: articulación de la data e interoperabilidad .Salazar Sánchez, Walter Willy 19 August 2016 (has links)
No es para nadie extraño que hoy por hoy la inseguridad se ha convertido en uno los problemas más importantes (si no es que el más importante). La delincuencia, en todas sus modalidades, ha alcanzado una dimensión tal que no solo afecta a la misma seguridad ciudadana, sino que también impacta negativamente en la economía y aún en la política. Por tal razón, la lucha contra la delincuencia exige en el escenario actual, el trabajo conjunto y lo
más eficientemente posible de las diferentes instituciones involucradas en la lucha contra la delincuencia. Estamos hablando de la Policía, lo gobiernos locales, el sistema de justicia (jueces y fiscales), etc. / Tesis
|
42 |
La 'normalización' de la transgresión en los vigilantes del cumplimiento de la ley: el caso del uso indebido del combustible en la PNP.Villaorduña Aristondo, José Manuel 08 September 2016 (has links)
Es posible seguir confiando en una organización encargada de vigilar el cumplimiento de la ley, cuando nos enteramos de que sus miembros trasgreden voluntariamente y de manera sistemática las normas que deberían regir su actuación? ¿Podemos pensar que un cuerpo policial que comete de manera generalizada actos delictivos, tiene legitimidad? Estas preguntas resultan pertinentes en medio de un contexto en el que el 58% de la población considera la corrupción de funcionarios y autoridades como “el principal problema que enfrenta el Estado y que impide el desarrollo”, según la más reciente encuesta de Proética sobre corrupción (Proética 2013), en la que además se considera a la Policía Nacional como la segunda organización del Estado más corrupta después del Congreso de la República. Por si fuera poco, de acuerdo con el Barómetro de las Américas del 2012, de las personas que señalaban haber sido víctimas de la corrupción en Perú (28,5%), más de la mitad decía haberlo sido por parte de un miembro de la Policía Nacional (LAPOP 2012), y en su versión más reciente, la encuesta muestra que la segunda mayor probabilidad de victimización por corrupción (16,5%) ocurre cuando los peruanos se relacionan con la policía (LAPOP 2014) / Tesis
|
43 |
Implementación de un Programa de Perfeccionamiento Técnico Profesional en el Sistema Educativo policial, dirigido a los suboficiales de la PNPPeralta Campos, Samuel Jesus, Mundaca Montenegro, Juan Manuel 02 February 2023 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene su origen en el surgimiento del nuevo
perfil del agente de la Policía Nacional de Perú producto de nuevas competencias
en sus funciones evidencian la imperiosa necesidad de innovación en las escuelas
de formación, a fin de adecuar el direccionamiento de los planes académicos a los
nuevos requerimientos de la sociedad y lograr un mejoramiento sostenido de la
calidad del servicio y mejorar la imagen institucional. Tiene como objetivo
determinar características de una propuesta de Programa de Formación
Académica dirigida a los suboficiales de la PNP para el gerenciamiento de las
comisarías y otros cargos de responsabilidad asignados por la Institución.
El presente proyecto de innovación cuenta con cuatro capítulos. El primero de
ellos, llamado Definición y Descripción del problema, busca definir el marco
conceptual del problema a tratar, además de la arquitectura y el marco normativo
relacionado con este problema. El segundo capítulo, denominado Causas del
Problema, contiene el marco teórico y las causas del problema propiamente
dichos. En el tercer capítulo, se definirá el diseño innovador que se propone para
hacer frente a este problema; y finalmente, en el cuarto capítulo se analizará la
deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto de innovación.
La investigación se desarrolló en la modalidad de estudio descriptivo, sustentado
en un diseño no experimental y empleando el enfoque cualitativo. Entre los
resultados más importantes del estudio se determinará la importancia de la
implementación del Programa de Perfeccionamiento Técnico Profesional en el
sistema educativo policial, dirigido a los suboficiales de la PNP que permita
consolidar su desempeño en cargos, funciones y responsabilidades asignados por
la institución, identificando sus características, alcances, y actores.
|
44 |
El orden público: un estudio de caso del mantenimiento, control y recuperación en la Gran Unidad Histórica de Policía Montada de la PNP durante el 2012 al 2013.La Torres Pazos, Julio César Federico 09 March 2016 (has links)
El artículo 166 de la Constitución Política del Perú establece las
funciones que debe desarrollar la Policía Nacional del Perú (PNP) como institución del Estado, siendo una de ellas garantizar, mantener y restablecer el orden interno y el orden público, incluso apelando al uso de la fuerza coercitiva cuando lo demande. Sin embargo, se mostraría un fracaso en esta función, evidenciado en los daños a la propiedad pública y privada, la pérdida del principio de autoridad del Estado y un clima de inseguridad en la ciudadanía.
Asimismo, este fracaso se puede relacionar con la falta de capacidad
preventivo-operativo de las Unidades de Control de Multitudes de la PNP, hechos que permiten que en la ciudadanía se tenga una imagen negativa del Estado y de la PNP.
|
45 |
Demandas del Siglo XXI con institución policial del Siglo XX la influencia del ordenamiento jurídico en el funcionamiento de la Policía Nacional del Perú : un análisis de las facultades legislativas para reformar la institución policial.García Esquerre, Jorge Luis 21 October 2015 (has links)
En el Perú, la política de lucha contra la criminalidad es deficiente debido a que se diseñan e implementan políticas públicas que no se corresponden con las problemáticas realmente existentes. Esto debilita el accionar de la Policía Nacional del Perú (PNP) respecto a los servicios de seguridad y de enfrentamiento contra el crimen. A partir de esto, el marco normativo policial refleja superposición, incoherencias y ambigüedad, lo cual afecta la institucionalidad y normal funcionamiento policial. Esto se ve reflejado en la calidad de servicio que se brinda a la sociedad.
|
46 |
Burnout y cólera en policías de una unidad de emergencia de LimaRomero Wiener, Ana Vanessa 11 November 2015 (has links)
La presente investigación tiene como propósito determinar las relaciones entre las dimensiones del síndrome de burnout y la forma cómo se experimenta, expresa y controla la cólera en un grupo de efectivos policiales perteneciente a una unidad de emergencia de Lima. Para ello, se evaluó a 59 suboficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP), usando la adaptación peruana del Inventario Burnout de Maslach (MBI) y el Inventario Multicultural de la Expresión de Cólera-Hostilidad (IMECH). Se encontró que existe relación entre experimentar cólera (cólera estado y cólera rasgo) y niveles altos de agotamiento emocional y despersonalización; así como entre la expresión de cólera y baja realización personal. Respecto a la incidencia de las dimensiones de burnout, hubo una mayor preponderancia de despersonalización en el grupo evaluado, presentándose principalmente entre quienes no tenían pareja. Niveles bajos de realización personal se encontraron entre quienes tenían más hijos y más tiempo de servicio en la PNP. Asimismo, variables laborales como el trabajar en sus días libres o el percibirse que no estaban debidamente recompensados se relacionaron con cólera rasgo y cólera contenida, respectivamente, además de asociarse a niveles altos de agotamiento emocional. Se concluye que existen factores propios de la profesión y organización policial, así como factores que responden a la realidad de la PNP en el contexto peruano que podrían predisponer a estos efectivos policiales a padecer del síndrome de burnout, y a experimentar y expresar cólera de manera desadaptativa. / This research aims to determine the relationships between the dimensions of burnout syndrome in a group of police officers from an emergency unit of Lima and the way they experience, express and control anger. To do this, 59 police officers of Policía Nacional del Perú (PNP) were evaluated, using the Peruvian adaptation of the Maslach Burnout Inventory (MBI) and Inventario Multicultural de la Expresión de Cólera-Hostilidad (IMECH). We found that there was a relationship between experiencing anger (trait anger and state anger) and high levels of emotional exhaustion and depersonalization; and between anger expressions and reduced personal accomplishment. Regarding the impact of the dimensions of burnout, there was a higher prevalence of depersonalization, arising mainly among those with no spouse. Low levels of personal accomplishment were among those who had more children and more years working for PNP. In addition, labor variables such as working on their days off or perceiving a not properly rewarded job were related to trait anger and anger expression-in, respectively, and associated with high levels of emotional exhaustion. We conclude that there are specific factors to the police profession and police organization as well as factors that respond to the reality of the PNP in the Peruvian context that may predispose these police officers to suffer from burnout syndrome and to experience and express anger in a maladaptive way.
|
47 |
Ineficacia en la ejecución de las medidas de protección policial de agraviados, testigos, peritos y colaboradores de la justicia en la VI Macro Región Policial JunínSuárez Garrido, Carlos Gregorio, Villalón Trillo, Gregorio Martin 10 May 2022 (has links)
Al observar los estadísticos de las personas con el beneficio de protección personal a cargo
de las diferentes dependencias policiales tales como la Dirección Nacional de Investigación
Criminal (DIRINCRI), División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC),
Dirección contra la Corrupción (DIRCOCOR), y la Dirección de Tránsito (DIRINTRAT). Como
podemos advertir en la ciudad de Huancayo, funciona el Departamento de Investigación Criminal
(DEPINCRI), en específico el Área de protección personal viene protegiendo a Veintiún (21) que
están inmerso en diferentes delitos y a la fecha no han podido mejorar su servicio; motivo por el
cual, se planteó realizar un estudio de innovación en la localidad de Huancayo, Junín.
De igual manera, se ha podido identificar el problema a nivel de productos como ineficacia en las
medidas de protección de agraviados, peritos, testigos y personas que colaboran con la justicia en
la Región Junín. Del mismo modo, se ha determinado como la principal intervención pública la
aplicación de medidas de protección personal a cargo de la Policía Nacional, logrando visualizar
cuatro productos; primero: Personal policial poco capacitado en protección. Segundo: Deficiente
diseño del programa presupuestal y logístico. Tercero: Ineficiente protocolo de actuación conjunta
y desfasada directiva y el Cuarto: Déficit de RR.HH. para la protección personal.
El primer producto tiene como principal actividad la capacitación policial del personal PNP
asignado en la DEPINCRI-Huancayo. Para lograr el segundo producto es necesario una provisión
presupuestal para la protección física; en tanto, el tercer producto es el relacionado al protocolo de
actuación conjunta para que la Policía Nacional del Perú (PNP), Ministerio Público (MP), y Poder
Judicial (PJ), puedan realizar su labor en forma coordinada. Finalmente, el cuarto producto está
referido a la deficiente cobertura física a los protegidos por el déficit de RR.HH., para la protección
personal. Como se puede observar, los productos y actividades planteadas son bastantes generales
y específicas con relación al tema de interés planteado, el cual es de importancia para nuestra
investigación.
|
48 |
Adecuación normativa para enfrentar el otorgamiento ilegal de licencia por fallecimiento de familiar policial, para ejercicio legítimo de derechos laboralesAlvarado Otoya, Victor Hugo, Bardales Bravo, Jairton 19 April 2021 (has links)
La presente investigación se encuentra relacionada el problema público en la institución
policial, generado por el otorgamiento de licencia por fallecimiento de familiar de la PNP
invocando una norma ilegal, que viene constituyendo un beneficio laboral ilegítimo para invocar
derechos laborales previsionales; lo cual ha sido advertido en la población policial de Lima
Metropolitana durante el período 2018-2019.
Esta se encuentra elaborada desde el punto de vista normativo administrativo, para la cual,
en el diseño de la recolección de datos fueron elegidos como unidades de observación las
Oficinas de Administración de las Unidades Policiales de Lima Metropolitana, mediante la
revisión documental y entrevista de los administrados policiales responsables de la emisión de
dichos permisos, así como de los propios beneficiados.
Precisándose que la causa principal del problema público se determinó en la inobservancia
del Principio de Legalidad para el otorgamiento del beneficio laboral (licencia) peticionado por
los administrados policiales, que han venido otorgando las Oficinas de Administración de las
Unidades Policiales, invocando el Decreto Legislativo N°276-Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y su Reglamento el Decreto Supremo N°005-90-PCM; que excluye de su
aplicación al personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Lo cual ha orientado como
desafío, determinar cuál sería la norma en que debería sustentarse el beneficio laboral (licencia)
por fallecimiento de familiar al personal de la PNP a fin que los derechos laborales previsionales
sean legítimos.
Teniéndose finalmente como solución innovadora, la adecuación de la norma para
enfrentar el otorgamiento ilegal de la licencia por fallecimiento de familiar policial para el
ejercicio legítimo de sus derechos laborales-previsionales. / The present investigation is related to the public problem in the police institution, generated
by the granting of a license for the death of a relative of the PNP invoking an illegal norm, which
has been constituting an illegitimate labor benefit to invoke social security rights; which has been
noticed in the police population of Metropolitan Lima during the 2018-2019 period.
This is elaborated from the administrative normative point of view, for which, in the
design of data collection, the Administration Offices of the Police Units of Metropolitan Lima
were chosen as observation units, through the documentary review and interview of the Police
officers responsible for issuing such permits, as well as the beneficiaries themselves.
Specifying that the main cause of the public problem was determined in the non-observance
of the Principle of Legality for the granting of the labor benefit (license) requested by the police
administrations, which have been granted by the Administration Offices of the Police Units,
invoking the Dec. Leg. N ° 276-Law of Bases of the Administrative Career and its Regulation
the D.S. No. 005 No. 005-90-PCM; that excludes from its application the personnel of the Armed
Forces and PNP. Which has oriented as a challenge, to determine what would be the norm in
which the labor benefit (leave) due to the death of a relative of the PNP personnel should be
sustained so that the social security rights are legitimate.
Finally having as an innovative solution, the adaptation of the norm to face the illegal
granting of the license for the death of a police family member for the legitimate exercise of their
labor-pension rights. / Trabajo de investigación
|
49 |
Implementación de un sistema de gestión para mejorar la atención al ciudadano en las Comisarías de la Policía Nacional del Perú. Caso: Comisarías de VentanillaSamamé Sánchez, Enrique Fernando, Saguma Zegarra, Jorge Guillermo 17 July 2024 (has links)
El presente proyecto analiza a la Policía Nacional del Perú (PNP), pues esta
desempeña la facultad y responsabilidad de conservar y restaurar el orden social, además,
servir, como toda institución pública, a los ciudadanos según la Constitución Política del Perú
y su estatuto. Sin embargo, pese a su importancia, la confianza pública en la PNP ha ido
reduciéndose. Las causas son diversas, no obstante, las principales quejas incluyen
negligencia en denuncias, negativa en la recepción de estas y uso excesivo de violencia y
abuso de poder.
Ahora bien, de entre las causas de la baja confianza en la policía, este estudio se
enfoca en analizar la deficiente atención de denuncias por parte de la PNP en las comisarías.
En ese sentido, y entendiendo que la atención de denuncias es una asistencia que
proporciona la institución a la ciudadanía, para analizar el servicio brindado se utiliza el
modelo SERVQUAL. Este modelo sirve para calcular la calidad del servicio en cinco
dimensiones, las cuales son la fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y
tangibilidad, ante ello se plantea la creación de un método de gestión y se identifica como
desafío de innovación el incrementar la confianza en la PNP mediante una mejor atención en
comisarías.
Finalmente, es importante destacar el papel crucial del personal policial como primer
contacto con la ciudadanía, subrayando la necesidad de un trato adecuado y oportuno; es por
esta razón que la meta es incrementar o generar niveles superiores de confianza en la PNP
y la atención al ciudadano que se brinda en las comisarías seleccionadas.
|
50 |
Los problemas de los procedimientos administrativos disciplinarios en Inspectoría General PNP de Lima Metropolitana durante el año 2014Arescurenaga Inchaústegui, Hugo Miguel 27 September 2017 (has links)
De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1150, Inspectoría General de la PNP tiene como función salvaguardar los bienes jurídicos de la Policía Nacional del Perú como son la Disciplina policial, el Servicio policial, la Imagen Institucional y la Ética policial, para ello cuenta con medidas correctivas como la sanción disciplinaria por la comisión de faltas administrativas. El procedimiento se basa en una normativa que no resulta del todo clara ni específica, dejando espacios para la interpretación analógica de la autoridad que muchas veces termina violando los derechos de los administrados. De acuerdo a entrevistas realizadas, el problema radica en la falta de
conocimiento de las normas o por la falta de capacitación de la autoridad
administrativa y el personal policial en general, al final de las investigaciones se
comenten muchas injusticias. La presente investigación tiene como fin detallar las etapas del procedimiento administrativo para así poder identificar los problemas que se dan en cada una de ellas, de qué manera impactan en el resultado final y cuáles serían las alternativas de solución para cumplir con el debido procedimiento
administrativo, como derecho fundamental del investigado. Al final de la investigación, se recomienda revisar la normatividad en que se sustenta el procedimiento administrativo disciplinario para ser implementada, y la capacitación permanente de todo el personal de la Policía Nacional del Perú. Muchos de los abusos y violación de derechos podrían disminuir si todo el personal de la PNP recibiera capacitaciones en esta materia.
|
Page generated in 0.0272 seconds