Spelling suggestions: "subject:"policía bionacional"" "subject:"policía entonacional""
51 |
La ley de unión conyugal y los factores que explican su inadecuada aplicación en favor de los efectivos de la PNPMuñoz Ygal, Aldo Ulises 17 February 2017 (has links)
La ley 23284, de unión conyugal, ofrece a los empleados públicos la
posibilidad de que, cuando sean trasladados a un lugar fuera de su residencia
habitual, los cónyuges (que también deben trabajar en el sector público) sean
trasladados a la misma zona; esto se hace con la intención de mantener la
armonía familiar y, por cierto, la productividad laboral. / Articulo de Investigacion
|
52 |
Los problemas de los procedimientos administrativos disciplinarios en Inspectoría General PNP de Lima Metropolitana durante el año 2014Arescurenaga Inchaústegui, Hugo Miguel 27 September 2017 (has links)
De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1150, Inspectoría General de la PNP tiene como función salvaguardar los bienes jurídicos de la Policía Nacional del Perú como son la Disciplina policial, el Servicio policial, la Imagen Institucional y la Ética policial, para ello cuenta con medidas correctivas como la sanción disciplinaria por la comisión de faltas administrativas. El procedimiento se basa en una normativa que no resulta del todo clara ni específica, dejando espacios para la interpretación analógica de la autoridad que muchas veces termina violando los derechos de los administrados. De acuerdo a entrevistas realizadas, el problema radica en la falta de
conocimiento de las normas o por la falta de capacitación de la autoridad
administrativa y el personal policial en general, al final de las investigaciones se
comenten muchas injusticias. La presente investigación tiene como fin detallar las etapas del procedimiento administrativo para así poder identificar los problemas que se dan en cada una de ellas, de qué manera impactan en el resultado final y cuáles serían las alternativas de solución para cumplir con el debido procedimiento
administrativo, como derecho fundamental del investigado. Al final de la investigación, se recomienda revisar la normatividad en que se sustenta el procedimiento administrativo disciplinario para ser implementada, y la capacitación permanente de todo el personal de la Policía Nacional del Perú. Muchos de los abusos y violación de derechos podrían disminuir si todo el personal de la PNP recibiera capacitaciones en esta materia. / Tesis
|
53 |
La influencia de los mecanismos de coordinación en el proceso de implementación del Patrullaje Local Integrado, como parte de la política de seguridad ciudadana en el distrito de Miraflores (2011-2014)Oviedo Maravi, Luis Martin 15 March 2017 (has links)
El presente estudio aborda la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo han
influenciado los mecanismos de coordinación en el proceso de implementación del
Patrullaje Local Integrado (PLI) entre la Policía Nacional y el Sistema de Serenazgo
como parte de la política de Seguridad Ciudadana del distrito de Miraflores durante
el periodo 2011 al 2014? Para dar respuesta a esta pregunta central, debe
desagregarse en tres tomando en consideración los tres mecanismos de
coordinación identificados: CODISEC, coordinación vertical (autoridad- personal
operativo) y coordinación horizontal (Comisaria- Gerencia de Seguridad
Ciudadana). / Tesis
|
54 |
Implementación de medidas en la lucha contra el lavado de activos proveniente del tráfico ilícito de drogas en la División de Investigación de lavado de activos de la Dirección Antidrogas PNP durante el período 2012 al 2015Guillén Enriquez, Carlos Noé 09 March 2017 (has links)
La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú informa que desde Enero 2007 a
Diciembre del 2015 el monto detectado por lavado de activos en el Perú
asciendió a un total de 12,846 millones de dólares, de los cuales el 46% está
vinculado al tráfico ilícito de drogas (TID), seguido de la Minería ilegal con el 38%
y otros delitos conexos con el 16% (UIF, 2016). El tema que aborda la presente
tesis es la implementación de medidas en la investigación policial del delito de
lavado de activos proveniente del TID durante los años 2012 – 2015. El objetivo
de la investigación a partir del desarrollo de un estudio de caso a partir de
herramientas cualitativas es conocer cuales son las caracteristicas de estas
medidas y sus procedimientos especificos, determinar cuáles son las limitaciones
y explicar porque se generan dichas deficiencias. / Tesis
|
55 |
El sistema previsional de los suboficiales de la Policía Nacional: problemas y soluciones para mejorar su implementaciónOlivero Chumpitaz, Luis Alberto 17 February 2017 (has links)
La seguridad social es concebida como un deber de los Estados para
con las personas y las sociedades. Su finalidad fundamental es ayudar a
afrontar cualquier riesgo. En la Constitución Política del Perú, en su artículo 10,
se establece que el Estado peruano reconoce el derecho universal y progresivo
que tiene todo ciudadano a la seguridad social, como parte de su protección
frente a las contingencias y mejorar su calidad de vida. / Tesis
|
56 |
Principales problemas del grupo TERNA en la implementación de acciones operativas en Lima Metropolitana durante el año 2014Caballero Esquivel, Percy Gustavo 29 November 2016 (has links)
La Policía Nacional mediante RD Nº 1655-DIRGEN/DIREMG, del 18 de
Agosto del 2,003, crea la Jefatura de Operaciones Policiales Especiales y Jóvenes en Riesgo – Escuadrón Verde Lima, pero ante la importancia de su labor fue elevada al nivel División, teniendo como misión principal ejecutar operaciones policiales contra la microcomercialización de drogas, en los puntos críticos de Lima Metropolitana; luego ante la necesidad de combatir la delincuencia común menor y últimamente los actos contra el pudor extiende su
accionar contra estos flagelos sociales. / Tesis
|
57 |
Modelo de gestión institucional para la articulación e integración del planeamiento a través de la implementación de las secciones de racionalización y presupuesto en el departamento de planes del Fondo de Vivienda Militar de la Fuerza Aérea del Perú 2017-2019Flores Canchanya, Enrique Francisco 28 June 2018 (has links)
A fines del año 1982 Las Fuerzas Armadas entraron a tallar para combatir en el conflicto de la violenta campaña para destruir el Estado peruano que buscaba someter a la sociedad peruana a un régimen autoritario y totalitario, el orden interno del país había caído en un descontrolado desorden social y considerando que el personal militar y policial requería condiciones de vida que le permitiera desarrollar y abocarse a sus labores, riesgos y compromisos propios de su profesión, y siendo el problema de la vivienda un factor de desigualdad frente a los demás actores de la sociedad. Es así que siendo política del gobierno de turno promover que la población tenga acceso a tener una vivienda propia, se propuso la creación de los Fondos de Vivienda Militar y Policial y más adelante su modernización en aspectos de régimen legal aplicable a estos fondos; esto permitió proteger a la familia de aquellos miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que por razones de servicio o con ocasión de él en los diferentes puntos del país en que se encontraban permanentemente expuestos a los riesgos que implica combatir la delincuencia terrorista y el tráfico ilícito de drogas dada la situación social de emergencia que vivía nuestro País.
Dentro de la estrategia para la alcanzar la Pacificación Nacional, se hizo necesario no sólo acondicionar las normas penales y procesales para combatir eficazmente la delincuencia terrorista y el tráfico ilícito de drogas, sino que fue conveniente fomentar, promover y otorgar incentivos dentro de las normas de austeridad, a quienes en directo cumplimiento de su función, sufrían las consecuencias de este accionar delictivo como es el caso ocurrido a elementos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, muchos de los cuales quedaron lisiados y en estado de invalidez permanente, lo que ameritó que el Estado proteja a dicho personal en tal situación, haciendo extensivo a sus deudos en caso de fallecimiento. El reto para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú para administrar los Fondos de Vivienda Militar y Policial, cuyos recursos financieros provienen de la contribución del Estado (2%) y en mayor proporción del aporte del personal militar y policial (5%), ambos calculados en base a las remuneraciones consolidadas y pensionables del personal militar y policial en actividad y retiro, requiere de una estructura administrativa que permita desenvolverse cual Sector de Vivienda, con actores especialistas en Planeamiento Organizacional y Planeamiento Presupuestal entre otros, que permitan alcanzar una organización acorde a los servicios que brinda mediante la eficiente administración de los recursos financieros para cumplir con la finalidad para los cuales fueron creados. El presente trabajo de Investigación denominado “Modelo de Gestión Institucional para la articulación e integración del planeamiento a través de la implementación de las Secciones de Racionalización y Presupuesto en el Departamento de Planes del Fondo de Vivienda Militar de la Fuerza Aérea del Perú. 2017-2019”, es de alcance para el Fondo de Vivienda Militar de la FAP por cuanto según el diagnóstico realizado presenta este problema; es necesario precisar que la característica de constitución del Fondo de Vivienda Militar de la FAP difiere de los demás Fondos de Vivienda de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, por cuanto se encuentra constituido mediante Escritura Pública en el Registro de Personas Jurídicas en el Libro de Asociaciones.
|
58 |
Análisis de los procesos de contratación menores a 8 UIT para proponer un instructivo en una unidad ejecutora de la Policía Nacional del Perú 2018Serquen Perez, Ana Thalia January 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general elaborar un instructivo para los procesos de contrataciones menores a 8UIT de una unidad ejecutora de la Policía Nacional del Perú del 2018, el cual pretende ordenar los procesos internos y asignar las responsabilidades de los responsables del abastecimiento, así como alcanzar un alto grado de cumplimiento de las metas proyectadas, evitando asumir responsabilidades administrativas, civiles y/o penales; abordando para ello una metodología que se desarrolla bajo un enfoque basado a la operatividad, deficiencias y riesgos en las contrataciones menores a 8UIT.
Actualmente estos procesos se realizan de manera inadecuada, debido a la ausencia de personal
calificado, la falta de documentos de gestión adaptados a las normas de carácter nacional. Toda
unidad ejecutora está conformada por una serie de departamentos y áreas que en conjunto tienen
a cargo operaciones con alta demanda de recursos como: parque automotor, equipos de comunicaciones, instalaciones, mobiliario, sistemas de información, laboratorios criminalísticas, personal policial, etc., por ello la gestión de las contrataciones deben realizarse de forma eficiente para abastecer a tiempo a todas las unidades orgánicas dependientes y cumplir con las responsabilidades establecidas por el comando nacional institucional. El tipo de investigación es propositivo, con diseño no experimental.
Las contrataciones de bienes y servicios tienen una connotación adicional en el caso de la Policía, debido a que se busca proteger la integridad física y Sico-emocional del efectivo policial quien se hace responsable de un cargo público, a fin de respetar el debido procedimiento con la finalidad de no resultar perjudicado posteriormente cuando postule para posibles ascensos en su carrera profesional.
|
59 |
Implementación de medidas de comunicación externa de la dirección de Comunicación e Imagen de la Policía Nacional del Perú durante el 2014.Villavicencio Delgado, Ely Martín de los Ángeles 08 September 2016 (has links)
Investigación realizada con el objetivo de comprender la implementación de las
medidas de comunicación externa de la Dirección de Comunicación e Imagen
(DIRCIMA) de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el 2014. El trabajo se
justifica ante la aplicación de inadecuadas medidas de implementación de la
comunicación externa, que afectó su operatividad y resquebrajó la imagen del
Estado; en ese contexto, el conocimiento científico de la problemática permitirá
redireccionar y plantear medidas específicas para mejorar la comunicación
externa de la PNP. Nuestro diseño metodológico, estuvo enmarcado en la
revisión de archivos de la Policía Nacional, la DIRCIMA, las Divisiones de
Asuntos Especiales, Prensa – Propaganda y Relaciones Públicas; levantando
información relevante en fichas de registro de documentos normativos,
información estadística y registro de gestión de funcionario; asimismo, se
formuló una guía de preguntas para las entrevistas de los actores involucrados,
dirigido a los funcionarios públicos.
Se analiza la implementación de las medidas de comunicación externa de la
(DIRCIMA) de la PNP durante el 2014. Pues, la imagen de la PNP se vino
deteriorando por actos de corrupción de sus integrantes; también porque no se
propalaba la labor policial por los mass media u otra forma que permitiera
conocer a la población las acciones operativas en favor de la seguridad
ciudadana. Como conclusión relevante que no se han implementado políticas
de comunicación externa en la DIRCIMA y la ciudadanía no tiene buena
imagen de la Policía, por la información negativa del accionar delictivo de
efectivos policiales en los medios de comunicación; sin embargo, la información
de las acciones relevantes no se difunde igual.
|
60 |
Deficiencias en el procedimiento de convocatoria, selección y evaluación de los docentes en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú durante el período 2010-2013.Castillo Luque, Fredy Eduardo 18 January 2016 (has links)
La situación académico-formativa de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (EO-PNP) demanda una urgente intervención que permita reorientar las políticas que gobiernan la institución con la finalidad de elevar la calidad de los profesionales que egresan de la EO-PNP después de 5 años de estudio. La inversión es significativa en esfuerzo, tiempo y compromiso, empero razonable ya que muchas veces se frustra toda pretensión de elevar el desempeño y la imagen frente a la sociedad de la PNP a través del ejercicio laboral de sus Oficiales, debido a la falta de preparación para enfrentar los problemas del diario quehacer del profesional de la policía.
|
Page generated in 0.0494 seconds