• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 332
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 341
  • 285
  • 206
  • 193
  • 193
  • 193
  • 193
  • 193
  • 169
  • 130
  • 128
  • 69
  • 64
  • 56
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Mejoramiento de la eficiencia del proceso de admisión a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

Mori Rimachi, Carlo Enrique 04 February 2020 (has links)
La Policía Nacional del Perú, en los procesos de admisión, específicamente a la Escuela de Oficiales, requiere hombres y mujeres con competencias, que ofrezcan su mayor esfuerzo, el mejor rendimiento para alcanzar los objetivos de la organización; por tanto, se necesita una adecuada planificación y articulación con el presupuesto público, así como identificar y reconstruir la cadena de valor que permitan desarrollar procedimientos eficientes para obtener un resultado eficaz y efectivo, traducido luego en impacto público. En tal sentido, el presente proyecto e innovación trata el tema: “Mejorar la eficiencia en la aplicación de procedimientos durante la ejecución del proceso de admisión a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú”. Como parte de la investigación, se ha establecido que el proceso de admisión a la Escuela de Oficiales, comprende las etapas de difusión, preinscripción, inscripción, selección y admisión; siendo el caso que, durante su ejecución, se presentan deficiencias en la aplicación de los procedimientos que comprenden cada una de sus etapas. Las causas de este problema se han priorizado de acuerdo al detalle que se indica a continuación: ausencia de normas específicas actualizadas para la ejecución del proceso de admisión; ausencia de recursos administrativos y tecnológicos en la Oficina de Admisión e Informes; y, ausencia de asignación de recursos humanos. Concluye por tanto que, se requieren atacar las causas del problema, considerando igual cantidad de medios debidamente priorizados, como estructura de la solución propuesta, a saber: actualización de la base legal específica; óptima asignación de recursos administrativos y tecnológicos; y, óptima asignación de recursos humanos, proponiendo la elaboración de un Manual de Admisión; priorizar el requerimiento necesario en el Cuadro de Necesidades, alineado al Plan Operativo Institucional y presupuesto público institucional, para implementar la Unidad de Admisión e Informes de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial; y, generar la asignación de recursos humanos con la modificación del Cuadro de Organización y Cuadro de Personal de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. / The National Police of Peru, in the admission processes, specifically to the School of Officers, requires men and women with competencies, who offer their greatest effort, the best performance to achieve the objectives of the organization; therefore, adequate planning and articulation with the public budget is needed, as well as identifying and rebuilding the value chain that will allow for the development of efficient procedures to obtain an effective and effective result, then translated into public impact. In this regard, the present project and innovation addresses the topic: "Improve efficiency in the application of procedures during the execution of the admission process to the School of Officials of the National Police of Peru." As part of the investigation, it has been established that the admission process to the Officers' School includes the stages of dissemination, pre-registration, registration, selection and admission; being the case that, during its execution, there are deficiencies in the application of the procedures that comprise each of its stages. The causes of this problem have been prioritized according to the detail indicated below: absence of specific updated standards for the execution of the admission process; absence of administrative and technological resources in the Office of Admission and Reports; and, lack of allocation of human resources. It concludes therefore that it is necessary to attack the causes of the problem, considering the same amount of duly prioritized means, as a structure of the proposed solution, namely: updating the specific legal basis; optimal allocation of administrative and technological resources; and, optimal allocation of human resources, proposing the development of an Admission Manual; prioritize the necessary requirement in the Needs Chart, aligned to the Institutional Operational Plan and institutional public budget, to implement the Admission and Reporting Unit of the National School of Police Professional Training; and, generate the allocation of human resources with the modification of the Organization Chart and Personnel Chart of Officers of the National Police of Peru. / Trabajo de investigación
102

Formación académica y capacitación fundamentales para el desempeño eficiente de los comisarios de la Policía Nacional del Perú en la gestión de las comisarías : el caso del Rímac en el año 2014

Ramos Ruiz, César Américo 09 March 2017 (has links)
En principio, interesa saber qué factores están favoreciendo intrínsecamente el descuido por la seguridad ciudadana, de manera particular en las Comisarías “Ciudad y Campo”, y “El Manzano”, ubicadas en el distrito del Rímac, para diseñar soluciones efectivas y eficaces a implementarse. Al respecto merece la atención entre muchos factores el desempeño del Comisario Policial, se precisa saber qué competencias profesionales poseen y qué los certifica para gerenciar una Comisaria Policial. Se requiere mejorar las condiciones entre la sociedad y el Estado, además de una gestión planificada para la prevención de la seguridad y protección de la comunidad. Y se resalta la importancia en la participación del Estado con sanciones más estrictas para reducir la violencia y la delincuencia común, así como reformas institucionales e inversión para mejorar las condiciones estandarizando el servicio en las comisarías
103

Implementación de un sistema de capacitación, selección, horarios y turnos rotativos de trabajo para el personal policial que desempeña la función de conductores policiales de vehículos patrulleros en las comisarías a nivel nacional

Aguilar Chappa, Olger Haroldo, Huachin Godos, Carlos Amancio 31 January 2023 (has links)
En años recientes, se ha evidenciado un aumento de accidentes de tránsito ocasionado por vehículos patrulleros a nivel nacional. En 2018 se registraron ocho accidentes de este tipo; en 2019, catorce y en el 2020, cuarenta y siete accidentes de tránsito ocasionado por conductores policiales. Es por ello que en el presente trabajo se ha aborda como problema público el incremento de accidentes de tránsito ocasionado por conductores policiales de patrulleros pertenecientes a comisarías de la División Policial Lima Sur 2 entre los años 2018, 2019 y 2020. A partir del análisis de la información recopilada y recogida a través de una encuesta realizada al personal de diversas comisarías, se han identificado tres causas del mencionado problema público, siendo estas: horas continuas de conducción del vehículo policial sin horas de descanso establecidas; falta de experticia e impericia por parte de los conductores policiales de vehículos patrulleros; y, falta de capacitación y entrenamiento permanente de conductores. Es por ello que, se propone la implementación de un sistema de capacitación, selección y horarios de trabajo rotativos para el personal policial que desempeña la función de conductores policiales de vehículos patrulleros en las comisarías a nivel nacional, con la finalidad de reducir el índice de accidentes ocasionados por conductores policiales en los vehículos patrulleros. / In recent years, there has been an increase in traffic accidents caused by patrol vehicles at the national level. In 2018, eight accidents of this type were recorded; in 2019, fourteen and in 2020, forty-seven traffic accidents caused by police drivers. That is why in the present work the increase in traffic accidents caused by police drivers of patrol cars belonging to police stations of the Lima Sur Police Division 2 between the years 2018, 2019 and 2020 has been addressed as a public problem. Based on the analysis of the information compiled and collected through a survey carried out on the personnel of various police stations, three causes of the aforementioned public problem have been identified, these being: continuous hours of driving the police vehicle without established rest hours; lack of expertise and inexperience on the part of police drivers of patrol vehicles; and, lack of qualification and permanent training of drivers. For this reason, the implementation of a training, selection and rotating work schedule system for police personnel who perform the function of police drivers of patrol vehicles in police stations at the national level is proposed, to reduce the rate of accidents caused by police drivers in patrol vehicles.
104

Imagen institucional de la división de familia de la Policía Nacional del Perú-Huancayo

Rodríguez Rojas, Gady Zhanna January 2014 (has links)
La investigación que presentamos es sobre la imagen institucional de la División de Familia de la Policía Nacional del Perú de la ciudad de Huancayo, es una dependencia policial especializada en la prevención de la violencia familiar y la defensa de los Derechos de la mujer, el niño, el adolescente y el adulto mayor, por ello fue seleccionada en vista de su importante apoyo al desarrollo social, y por estar situada en la capital del Departamento de Junín una de las ciudades más importantes del centro del País y con un índice alto de violencia familiar. El objetivo del presente estudio es analizar las acciones de comunicación que desarrolla la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo a través de su comportamiento organizacional para desarrollar su imagen. Con esto se pretende identificar los elementos que configuran la imagen institucional como son los vínculos de confianza de la población con esta institución, la calidad de atención brindada por esta dependencia policial, el nivel de identificación de sus miembros y las estrategias comunicativas que esta Dependencia Policial ejecuta en relación a las funciones que tienen asignada por la Policía Nacional. Partiendo de la concepción de la identidad corporativa como la gestora de la imagen de una organización, y considerando que los públicos internos son quienes asumen el rol de proyectar dicha identidad a su público objetivo, en este caso a toda la población que sufre de violencia familiar y abandono, se obtiene un importante escenario de estudio de alcance nacional y proyección social. Puesto que, la gestión de su comunicación permitirá la mejora de una institución, la mejora en los servicios que brinda y la satisfacción de la gente. Para ello fue necesaria la aplicación de un conjunto de instrumentos, entre ellos, la elaboración de encuestas realizadas a más de doscientas personas que recurrieron a esta Dependencia Policial, se efectuó en el lapso de cuatro meses de Junio a Setiembre del 2011. Así también, la ejecución de grupos focales y la aplicación de entrevistas a profundidad al personal policial para conocer las percepciones que ellos mismos tienen con respecto a su institución. Uno de los principales beneficios que proporciona esta investigación es reconocer la labor que brinda la policía nacional a través de su lucha permanente no solo con la delincuencia, sino con la terrible realidad de un sociedad violenta, en miras a optimizar sus estrategias comunicativas, basadas en el análisis de las apreciaciones que la población tiene con respecto al servicio que brindan y la forma cómo su cada uno de los efectivos policiales de esta organización se sienten en relación a su labor. Considerando que una de las principales problemáticas a lidiar es la falta de representatividad y confianza que se tiene de la Policía Nacional en general. En el primer capítulo se describe el objeto de investigación, que incluye el problema, la justificación, los objetivos e hipótesis que motivaron el análisis de la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo, teniendo como objetivo principal identificar qué factores determinan la Imagen Institucional de la División de Familia de la Policía Nacional de Huancayo En el segundo capítulo se desarrolla el diseño de investigación, en el que se detalla la elección de la muestra, las técnica e instrumentos de investigación, como son la encuesta, la entrevista a profundidad y el grupo social aplicada, también se describe las pruebas piloto para la aplicación de la encuesta, la característica del cuestionario como el instrumento principal de la investigación y su debida decodificación. A partir del tercer capítulo se realiza un recuento sobre el desarrollo teórico–académico de la comunicación de la identidad corporativa, considerado en la aplicación del presente estudio como un componente de la comunicación organizacional de la cual se produce la imagen corporativa. Del mismo, se describe el proceso evolutivo al que estuvieron sometidos los conceptos de comunicación corporativa, identidad, imagen y reputación corporativa, efectuando cuadros comparativos por autor, de manera que sea más efectiva la comprensión de cada concepto, postura y argumentos que enriquezcan el análisis de la investigación. Asimismo, el cuarto capítulo está compuesto por el marco teórico de esta investigación, en el que se detalla los conceptos y enfoques tomados en referencia al estudio de la imagen corporativa como representación mental, de la cual se detalla los conceptos de imagen que refuercen la importancia del estudio de la percepción. Del mismo modo, en este caso se considera el enfoque de uno de los niveles de la comunicación corporativa, que es la experiencia directa, ya que, se reconoce la importancia que las Dependencias Policiales tiene como las organizaciones muy cercanas a la población, cuyo trato y transmisión de mensajes se hace sin intermediarios. Cabe indicar, que dentro de este marco teórico se resalta la importancia de velar por los derechos de las personas que recurren a las Dependencias Policiales, en relación al servicio que prestan. En el quinto capítulo, se describe la historia de la División de Familia de la Policía Nacional, relacionadas al nacimiento de las Comisarías de Mujeres en el Perú, las cuales permitieron impulsar la creación e importancia que estas Dependencias Especializadas tiene en todo el país. Así también, se desarrolla la descripción completa de la División de Familia como organización. Finalmente, en el sexto capítulo se muestran los resultados del estudio, el análisis de las encuestas, entrevistas a profundidad, y el grupo focal. Así también, el análisis de las hipótesis respecto a los datos. Del mismo modo se determinan las conclusiones a las que llegó la investigación y las recomendaciones que propone el estudio en busca de mejoras organizacionales en beneficio de esta Dependencia Policial y sobre todo a favor de la población.
105

Modelo de gestión para los fondos de vivienda de las fuerzas armadas y policía nacional aplicando el Balanced Scorecard

Guzmán Flores, Marco Antonio January 2016 (has links)
El Congreso de la República, en el año 1987, promulgó la Ley N° 24686 donde se dispone que en todas las Instituciones Castrenses y Policía Nacional se cree un Fondo de Vivienda para atender las necesidades del personal. Ante tal situación, la Marina, Fuerza Aérea, Ejército y Policía Nacional dieron vida a FOVIMAR, FOVIMFAP, FOVIME y FOVIPOL respectivamente. La intención del presente trabajo, es proponer un modelo gestión basado en la teoría del Balanced Scorecard para los Fondos de Vivienda de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional a fin de mejorar la eficiencia de estas instituciones y tener un impacto positivo en el personal de aportantes. En el desarrollo del trabajo, inicialmente se expone el contexto en el cual están actualmente los Fondos de Vivienda de las FFAA y PNP a fin de precisar los problemas y en función a ello plantear los objetivos que permitan remontar la situación actual; luego se dan a conocer las teorías que sustentan el trabajo teniendo en consideración las variables identificadas así como también puntualizar algunos términos usados y plantear las hipótesis las cuales se despejarán al final del trabajo; también se da a conocer la metodología empleada para construir el modelo de gestión; luego se realiza un análisis del entorno que rodea a los Fondos de Vivienda, se muestra la información obtenida de los Directores Ejecutivos de los Fondos de Vivienda actuales, así como también se muestra los resultados de una encuesta aplicada a personal aportante, esto con la finalidad de determinar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de las actuales instituciones, para luego proponer un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard así como su viabilidad mediante una evaluación económica y validación por expertos conocedores de la teoría, quienes han proporcionado sus opiniones respecto a las hipótesis planteadas, determinándose que han sido despejadas; finalmente se exponen algunas conclusiones y recomendaciones.
106

Estilos de vida e índice de masa corporal de los policías que laboran en la Comisaría Alfonso Ugarte Lima, 2012

Cárdenas García, Susana Vanessa January 2013 (has links)
Objetivos: Determinar los estilos de vida y el índice de masa corporal en los Policías que laboran en la Comisaría Alfonso Ugarte. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. Población: La población de estudio estuvo conformada por noventa y cinco Suboficiales varones egresados de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú que se encuentran en edad adulta. Técnica e Instrumento: La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Resultados: Respecto a los estilos de vida se encontró que 58% de los policías tienen estilos de vida no saludables y un menor porcentaje de 42% tienen estilos de vida saludables. En cuanto al índice de masa corporal (IMC) 48% de los policías presentan un IMC de Obesidad Grado I, 38% se encuentran en Sobrepeso y solo 14% tienen un IMC dentro de los valores normales. Con respecto a las dimensiones estudiadas del estilo de vida, la investigación reveló que en relación a la alimentación, 61% no tiene una alimentación saludable y 39% sí la tiene; respecto a la actividad física, 76 no realiza actividad física, por el contrario 24% sí la realiza; sobre la asistencia a los controles médicos, 51% no asisten anualmente a sus controles médicos, en contraste, 49% sí asisten; acerca del consumo de sustancias nocivas, 63% las consume y 37% no lo hace; finalmente el estudio reveló que 60% de los policías tienen estilos no saludables en relación al descanso y sueño, mientras que, 40% tienen estilos saludables. Conclusiones: Las conclusiones derivadas del estudio son que la mayoría de los policías que laboran en la Comisaría Alfonso Ugarte tienen estilos de vida no saludables en cuanto a la alimentación, actividad física, asistencia a los controles médicos, consumo de sustancias nocivas y descanso y sueño. Además la gran mayoría de los policías presentan un índice de masa corporal mayor a los valores normales. Palabras Claves: Estilos de vida, Índice de masa corporal, Enfermedades Cardiovasculares, salud ocupacional. / -- Objectives: To determinate the life styles and the body mass index of the policemen who works at the police station Alfonso Ugarte. Methodological design: The study is quantitative, application level, cross sectional method. Study Population: The study population was ninety five policemen middle age Technique and Instrument: The technique was the interview and the instrument was a questionnaire. Results: About the life styles it was found that 58% of the policeman has unhealthy life styles and 42% has healthy life styles. Related to the body mass index, 48% has Obesity grade I, 38% are overweight and just 14% are in normal values. Respect to the dimensions of the life styles study revealed that related to the feed, 61% doesn´t eat healthy food, on the other way 39% does, respect to the physical activity, 76% doesn´t do it, on the other hand 24% does, about the assistance to their medical control 51% doesn´t go, but 49% does, related to the consume of toxic substances, 63% consume them, on the other hand, 37% doesn´t. Finally, the study revealed that 60% of the policeman doesn´t have healthy life styles related to the rest and sleep, on the opposite, 40% does. Conclusions: The majority of the policeman who works at the police station Alfonso Ugarte has unhealthy lifestyles about feed, physical activity, assistance to their medical controls, consume of toxic substances and, rest and sleep. In addition, the vast majority have a high level of body mass index. Keywords: Lifestyles, Body mass index, Cardiological diseases, occupational health.
107

Impacto bioquímico toxicológico del plomo como contaminante ambiental relacionado a enfermedades respiratorias en policías de tránsito en Lima Metropolitana

Villón Lam, María Alejandra, Lozano de la Cruz, Kety January 2010 (has links)
Se evaluó el impacto bioquímico toxicológico del plomo como contaminante ambiental en relación a enfermedades respiratorias y estrés oxidativo en mujeres policías de tránsito, cuyas edades estaban entre los 20 y 35 años de edad, y expuestas a la contaminación ambiental en el Centro de Lima Metropolitana por ≤3 y >3 años en Tránsito. Para el efecto se obtuvo información sobre la frecuencia de enfermedades respiratorias revisando los expedientes clínicos y aplicando una encuesta; se determinaron los niveles sanguíneos de plomo por espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito, y el estrés oxidativo (EO) se evaluó midiendo por métodos espectrofotométricos los antioxidantes celulares: Glutation (GSH), Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PDH), Superóxido dismutasa (SOD) y la peroxidación lipídica determinando malondialdehído (MDA) en plasma. Los valores promedio de plomo en sangre fueron: (4.2 ± 3 μg/dL), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito y (6.5 ± 2.5 μg/dL), en el grupo > 3 años en Tránsito, se encontró diferencia estadísticamente significativa (p menor 0.05) entre los grupos, aunque los resultados se encuentran dentro de las concentraciones permisibles según la OMS. Los niveles de MDA y GSH se analizaron por espectrofotometría visible y las actividades de SOD y G6PDH por espectrofotometría UV. Los resultados para la actividad de la G6PDH fueron: (2.4 ± 1.2 UG6PDH/gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (4.1 ± 3.7 UG6PDH/gHb), (p menor 0.05), en el grupo > 3 años en Tránsito y se encontró diferencia significativa entre los grupos estudiados. Los resultados para los niveles de MDA fueron: (2.1 ± 1.1 ηmol/mL), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (2.5 ± 1.1 ηmol/mL), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. Los resultados de los niveles de GSH fueron: (9.9 ± 1.8 μmol/mL.gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (9.5 ± 3.1 μmol/mL.gHb), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. Los resultados para la actividad de SOD fueron: (5038.1 ± 582.6 USOD/gHb), en el grupo ≤ 3 años en Tránsito vs. (4825.8 ± 839.9 USOD/gHb), (p menor 0.05) en el grupo > 3 años en Tránsito. / -- The toxicological biochemical impact of lead as environmental pollutants associated with respiratory diseases and oxidative stress was evaluated. Study subjects are women, traffic officers from Lima Downtown whose ages were between 20 and 35, who were evaluated for being exposed to environmental contamination by ≤3 and >3 years working in traffic. For that reason, in order to obtain information about the incidence of respiratory diseases, their medical files were checked and they filled out a survey. Blood lead levels were measured by graphite furnace atomic absorption spectroscopy, and the oxidative stress was measured by spectrophotometric methods the cellular antioxidants : Glutathione (GSH), superoxide dismutase (SOD), glucose – 6 phosphate dehydrogenase (G6PDH) and the lipid lipoperoxidation measuring malondialdehyde MDA in plasma. Blood lead average levels were: (4.2 ± 3 μg/dL), in the group that had ≤ 3 years working in traffic, and (6.5 ± 2.5 μg/dL), (p less than 0.05), in the group that had > 3 years working in traffic, although the results were within the levels allowed by the World Health Organization (WHO). MDA and GSH levels, were analyzed by visible spectrophotometry, SOD and G6PDH activities were analyzed by UV spectrophotometry. The results of G6PDH activity were: (2.4 ± 1.2 UG6PDH/gHb), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (4.1 ± 3.7 UG6PDH/gHb), (p less than 0.05) in the group with > 3 years working in traffic, and there was an important difference between the evaluated groups. The results for the MDA levels were: (2.1 ± 1.1 ηmol/mL), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (2.5 ± 1.1 ηmol/mL), (p less than 0.05) in the group with > 3 years working in traffic. The results for the GSH levels were: (9.9 ± 1.8 μmol/mL.gHb), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (9.5 ± 3.1 μmol/mL.gHb), (p less than 0.05) in the group that had > 3 years working in traffic. The results for the SOD were: (5038.1 ± 582.6 USOD/gHb), in the group that had ≤ 3 years in traffic vs. (4825.8 ± 839.9 USOD/gHb), (p less than 0.05) in the group with > 3 years working in traffic.
108

Alternativa para mejorar el proceso de investigación que contribuya a la reducción del accionar del crimen organizado tomando en cuenta la técnica especial de investigación de agente encubierto

López Mendoza, Fredy 12 February 2019 (has links)
En el Perú, el crimen organizado es un problema de larga data que conlleva a niveles altos de violencia, inseguridad y afectación a la paz. Para ello, el Estado y sus autoridades han implementado diversas herramientas para la reducción de este problema público. Sin embargo, en los últimos años el crimen organizado ha incrementado, entre otros aspectos, a consecuencia de una baja utilización de la técnica de investigación de agente encubierto. Esta tesis tiene como objetivo proponer una solución innovadora para contribuir a la reducción de este delito. En tal sentido, para poder disminuir el accionar del crimen organizado, nuestra propuesta de mejora consiste en que la Escuela de Formación Continua de la Policía Nacional del Perú, considere en su Plan de Estudio Anual durante tres años consecutivos, el dictado de dos (02) cursos de Capacitación por cada año, con una duración de seis semanas cada curso a tiempo completo, relacionado con la preparación y formación de agentes encubiertos de manera exclusiva, dirigida a Oficiales PNP desde el grado de Alférez hasta el grado de Capitán y Suboficiales PNP desde el grado de Suboficial de Tercera (SO3) hasta el grado de Suboficial Técnico de Tercera (SOT3), teniendo en cuenta que la citada Escuela nunca ha programado el dictado de dichos Cursos. En la estrategia de investigación, se utilizó una metodología cualitativa. Se registraron datos a través de herramientas como revisión bibliográfica, documental y entrevistas semi estructuradas. La investigación concluye que la PNP contará con efectivos policiales que cumplan la función de agente encubierto debidamente certificados, que puedan poner en práctica esta técnica especial de investigación que conlleve a la reducción del crimen organizado / Trabajo de investigación
109

El procedimiento de asignación de cargos de los coroneles PNP egresados del Programa de Alto Mando de Orden Interno y Desarrollo Nacional (PAMOID) de la Policía Nacional del Perú

Macedo Rivera, Luis Alfredo 25 February 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal explicar cómo se desarrolló en la Policía Nacional del Perú la asignación de cargos de los coroneles del PAMOID, buscando a partir de ello -como un objetivo secundariouna posible rectificación en dicho procedimiento, a fin de que estos efectivos puedan ayudar a la institución policial a mejorar sus procesos y su desempeño. Queda claro que la capacitación de los coroneles tiene, precisamente, esa meta. / Tesis
110

Concesión del puerto del Callao y su influencia en las modalidades del tráfico ilícito de drogas, año 2014- 2015

Palomino Castillo, Marco Antonio 14 October 2017 (has links)
Es de conocimiento público, que existe una constante implementación de infraestructura y tecnología en los puertos del Callao para atender una mayor demanda de las exportaciones; sin embargo, esto origina, como hechos colaterales, que se diversifiquen modalidades de tráfico ilícito de drogas en el puerto del callao. El objetivo principal de la investigación es comprender las limitaciones que presenta la policía para desarrollar las funciones de control, inteligencia e interdicción antidrogas en el puerto del Callao; para el desarrollo, se efectúa una revisión académica de los conceptos de tráfico ilícito de drogas y crimen organizado, luego Políticas Publicas, Capacidad y Autonomía Estatal y el puerto del Callao. Por otro lado, el presente estudio usa un enfoque de investigación cualitativa; para lo cual, se emplean instrumentos cualitativos, recogiendo in situ, experiencias e información utilizando herramientas como las entrevistas de los actores participantes. Como resultado, se obtienen los desafíos de seguridad que aparecen en el puerto del Callao en los años 2014-2015; posteriormente, se identifican las acciones del estado contra el tráfico ilícito de drogas en el puerto del Callao y finalmente, se enfocan los factores que afectan el rendimiento óptimo de las acciones de la policía contra el tráfico ilícito de drogas en el puerto. Por último, se concluye que las concesiones del puerto del Callao para mejoras en infraestructura y tecnología permite el desarrollo del comercio internacional y económico del país; esto, a su vez, constituye una oportunidad para las organizaciones criminales de tráfico de droga para utilizar esta vía marítima de comercio internacional para implementar modalidades de envió de droga cocainica. / Tesis

Page generated in 0.0319 seconds