• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 332
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 341
  • 285
  • 206
  • 193
  • 193
  • 193
  • 193
  • 193
  • 169
  • 130
  • 128
  • 69
  • 64
  • 56
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Implementación de medidas de comunicación externa de la dirección de Comunicación e Imagen de la Policía Nacional del Perú durante el 2014.

Villavicencio Delgado, Ely Martín de los Ángeles 08 September 2016 (has links)
Investigación realizada con el objetivo de comprender la implementación de las medidas de comunicación externa de la Dirección de Comunicación e Imagen (DIRCIMA) de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante el 2014. El trabajo se justifica ante la aplicación de inadecuadas medidas de implementación de la comunicación externa, que afectó su operatividad y resquebrajó la imagen del Estado; en ese contexto, el conocimiento científico de la problemática permitirá redireccionar y plantear medidas específicas para mejorar la comunicación externa de la PNP. Nuestro diseño metodológico, estuvo enmarcado en la revisión de archivos de la Policía Nacional, la DIRCIMA, las Divisiones de Asuntos Especiales, Prensa – Propaganda y Relaciones Públicas; levantando información relevante en fichas de registro de documentos normativos, información estadística y registro de gestión de funcionario; asimismo, se formuló una guía de preguntas para las entrevistas de los actores involucrados, dirigido a los funcionarios públicos. Se analiza la implementación de las medidas de comunicación externa de la (DIRCIMA) de la PNP durante el 2014. Pues, la imagen de la PNP se vino deteriorando por actos de corrupción de sus integrantes; también porque no se propalaba la labor policial por los mass media u otra forma que permitiera conocer a la población las acciones operativas en favor de la seguridad ciudadana. Como conclusión relevante que no se han implementado políticas de comunicación externa en la DIRCIMA y la ciudadanía no tiene buena imagen de la Policía, por la información negativa del accionar delictivo de efectivos policiales en los medios de comunicación; sin embargo, la información de las acciones relevantes no se difunde igual.
152

El sistema constelación: aportes a la lucha contra el crimen desde una perspectiva comparada.

Ramírez Bustamante, Juan Ezequiel 09 March 2016 (has links)
En el mundo actual, las organizaciones criminales dedicadas a delitos como el terrorismo o el tráfico ilícito de drogas han alcanzado, en muchos casos, una complejidad de organización y un poder que las deja muy de lejos frente a cualquier otra manifestación delictiva. De hecho, muchas de estas organizaciones actúan como “transnacionales” del crimen, con lo cual su accionar no solo afecta a un país, sino a varios.
153

Deficiencias en el procedimiento de convocatoria, selección y evaluación de los docentes en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú durante el período 2010-2013.

Castillo Luque, Fredy Eduardo 18 January 2016 (has links)
La situación académico-formativa de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (EO-PNP) demanda una urgente intervención que permita reorientar las políticas que gobiernan la institución con la finalidad de elevar la calidad de los profesionales que egresan de la EO-PNP después de 5 años de estudio. La inversión es significativa en esfuerzo, tiempo y compromiso, empero razonable ya que muchas veces se frustra toda pretensión de elevar el desempeño y la imagen frente a la sociedad de la PNP a través del ejercicio laboral de sus Oficiales, debido a la falta de preparación para enfrentar los problemas del diario quehacer del profesional de la policía.
154

Factores que influyen en la definición del perfil profesional del egresado de la ETS-PNP y el desempeño laboral.

García Casas, Oswaldo German 12 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha centrado en la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú de Puente Piedra (ETS-PNPPP), teniendo como unidad de análisis los cadetes del último año de egreso. El objetivo principal ha sido establecer los factores que influyen en la definición del perfil profesional del egresado de la ETS-PNP-Puente Piedra; considerando que Lima Metropolitana en particular viene soportando un clima de inseguridad, debido al crecimiento de la criminalidad; sin embargo, la Policía Nacional no ha podido contrarrestar este accionar en cuanto a las funciones que les compete; pudiendo percibirse la deficiente formación del personal policial de la Escuela Técnico Superior de la PNP.
155

Cambios internos en la Policía Nacional del Perú implementados en el gobierno de Alberto Fujimori.

Canaval Chumbes, Félix Douglas 18 January 2016 (has links)
Entrada la década de los noventa, una grave crisis económica y social caracterizaba el contexto peruano. Existía una inflación anual de 1,722% en 1988, mientras que en el año 1989 fue de 2,775% (CVR, 2003). La ineficacia del gobierno para la resolución de los problemas empezó a generar en la población un sentimiento de desconfianza en los partidos tradicionales, cuestión que se tradujo luego en el apoyo electoral al outsider Alberto Fujimori al inicio de la década de 1990 y luego en un segundo periodo a partir de 1995.
156

Limitaciones en la recopilación y uso de la información de accidentes de tránsito en la Policía Nacional del Perú.

Villacorta Ruiz, Mario Guido 07 April 2016 (has links)
Los accidentes de tránsito constituyen un importante problema público. En el Perú, se estima que “cada 7 minutos se produce un accidente de tránsito, 9 personas han fallecido diariamente como consecuencia de los accidentes de tránsito en la última década, ocurren más de 100,000 accidentes de tránsito al año, y hay alrededor de 80,000 heridos por accidentes de tránsito al año”1. Asimismo, las proyecciones indican que, sin un renovado compromiso con la prevención, estas cifras aumentarán significativamente en la siguiente década.
157

Las deficientes relaciones interpersonales entre jefes y subordinados en la PNP y la función policial.

Escobedo Mosquera, Héctor Julio 18 January 2016 (has links)
Para el cumplimiento de su función, la institución policial en el Perú prepara, capacita y especializa en diferentes Escuelas de formación a personal en categorías de Oficiales y Suboficiales. Es durante el servicio policial en la que ambos funcionarios públicos interactúan permanentemente, produciéndose de esta manera relaciones interpersonales de diverso tipo. Entre estas relaciones se encuentran aquellas de carácter deficiente como son: replicar airadamente a un superior; formular imputaciones tendenciosas o temerarias contra cualquier miembro de la Policía Nacional del Perú (PNP); y, tratar en forma arbitraria, vejatoria o discriminatoria al personal de la Policía Nacional del Perú, cualquiera sea su grado. Por tanto, estos actos relativos al comportamiento en lugar de contribuir, merman la capacidad administrativa u operativa del trabajo en conjunto.
158

Afianzamiento del rol del personal policial en la Investigación Preliminar para fortalecer la Metodología de Investigación de la PNP, en el marco del nuevo modelo procesal penal

Bustamante Baca, Roger Arturo 28 September 2022 (has links)
Los efectivos policiales no pueden realizar análisis ni conclusiones en el actual modelo de Informe Policial, por lo cual no pueden concluir con su ciclo metodológico de investigación; esta situación ha propiciado una serie de discrepancias funcionales con los fiscales, sobre todo en lo relacionado con la interoperatividad funcional, por cuanto los fiscales prescinden en muchos del personal policial en la labor de investigación criminal; contexto que se ha agudizado aún más por la deficiente capacitación del personal policial en torno al rol que le corresponde en la investigación preliminar. Se presenta como problema de investigación: “La deficiente capacitación del personal policial, en torno al rol que le corresponde en la Investigación Preliminar, menoscaba la Metodología de Investigación Policial, en el contexto del nuevo proceso penal”. Una eficiente y adecuada capacitación del personal policial en torno al rol que le corresponde en esta etapa, afianzará la función constitucional de investigar y la capacidad operativa de la PNP, generando un impacto positivo en la lucha contra la criminalidad. Se han considerado cuatro dimensiones en la arquitectura del problema: sobre la labor policial; sobre el proceso de capacitación del personal policial en torno a su rol en la investigación preliminar; sobre la metodología de investigación policial en el marco de la investigación preliminar y; sobre la interoperatividad entre fiscales y policías en la investigación preliminar. De igual forma, se establecieron tres causas principales sobre el problema de investigación: la abstención de la PNP, en el nuevo Código Procesal Penal, para calificar jurídicamente los hechos que investiga; las incapacidades técnicas del recurso humano policial para el ejercicio de su rol en la investigación preliminar; la inadecuada interoperatividad funcional entre la PNP y el Ministerio Público en torno a la investigación preliminar. El problema de investigación fue reformulado en el siguiente contexto: “Los efectivos policiales requieren mejorar sus capacidades técnicas en el ejercicio de su rol en la investigación preliminar, porque actualmente tienen problemas en la aplicación de la metodología de investigación policial, en el marco del nuevo modelo procesal penal”; asimismo, al reflexionar sobre el problema reformulado se estableció el siguiente desafío de innovación: ¿Cómo podemos mejorar las capacidades técnicas del iii personal policial en el ejercicio de su rol en la investigación preliminar, para fortalecer la metodología de investigación policial, en el contexto del nuevo proceso penal, a través de un proceso tecnológico, educativo, inteligente y dinámico? Se indagó sobre tres experiencias internacionales relacionadas que permitieron concentrar ideas de cómo dar viabilidad al proyecto innovador, con miras a mejorar la capacitación del personal policial en cuanto a sus capacidades técnicas en el ejercicio de su rol en la investigación preliminar, con la finalidad de fortalecer la metodología de investigación policial, en el marco del nuevo modelo procesal penal. El prototipo innovador fue testeado, culminándose la versión final en alta resolución. Este prototipo será desplegado en la nube de Amazon, usando AWS, a través de una multiplataforma adaptable a cualquier dispositivo móvil y un acceso URL. El personal podrá aprovechar las bondades de este prototipo con un simple acceso desde su celular, tablet, laptop o cualquier otro dispositivo móvil de comunicación. Este nuevo proceso educativo también permitirá elevar la imagen y prestigio de la PNP, y recuperar la confianza de la población. Como conclusión, se establecerá que el presente proyecto de innovación contribuirá en la mejora del desempeño del personal policial en la investigación preliminar y en el contexto de la lucha contra la criminalidad, en torno a sus capacidades, habilidades y conocimientos especializados. Por último, se anexa al presente trabajo de investigación el “Manual para capacitación del personal policial en torno a su rol en la investigación preliminar, en el contexto del nuevo proceso penal”, como un aporte y contribución personal a la institución policial, en aras de superar los problemas suscitados en la aplicación de la metodología de investigación policial, en el marco del nuevo modelo procesal penal, y poder brindar a los efectivos policiales un instrumento formal que les sirva para el debido cumplimiento de su misión. / Police officers can’t provide analyzes or conclusions in the current Police Report model, for which they cannot conclude with their methodological cycle of investigation; this situation has led to a series of functional discrepancies with prosecutors, especially in relation to functional interoperability, since prosecutors dispense with many of the police personnel in criminal investigation work; context that has been further exacerbated by the poor training of police personnel regarding the role that corresponds to them in the preliminary investigation. It is presented as a research problem: "The poor training of police personnel, regarding the role that corresponds to them in the Preliminary Investigation, undermines the Police Investigation Methodology, within the framework of the new criminal procedure model." Efficient and adequate training of police personnel regarding the role that corresponds to them in this stage will strengthen the constitutional function of investigating and the operational capacity of the PNP, showing a positive impact in the fight against crime. Four dimensions have been considered in the architecture of the problem: on police work; about the training process for police personnel regarding their role in the preliminary investigation; on the methodology of police investigation in the framework of the preliminary investigation and; on the interoperability between prosecutors and police in the preliminary investigation. In the same way, three main causes were established on the investigation problem: the abstention of the PNP, in the new Code of Criminal Procedure, to legally qualify the facts that it investigates; the technical incapacities of the police human resources for the exercise of their role in the preliminary investigation and; the inadequate functional interoperability between the PNP and the Public Ministry regarding the preliminary investigation. The research problem was reformulated: "Police officers need to improve their technical skills in the exercise of their role in the preliminary investigation, which they can do in the application of the police investigation methodology, within the framework of the new criminal procedure model"; likewise, when reflecting on the reformulated problem, the following innovation challenge was established: How can we improve the technical skills of police personnel in the exercise of their role in the v preliminary investigation, to strengthen the police investigation methodology, within the framework of the new criminal procedure model, through a technological, educational, intelligent and dynamic process? Three related international experiences were investigated that allowed concentrating ideas on how to make the innovative project viable, looking forward to improve the technical skills of police personnel in the exercise of their role in the preliminary investigation, in order to strengthen the police investigation methodology, within the framework of the new criminal procedure model. The innovative prototype was tested, culminating in the final version in high resolution. This prototype will be deployed in the Amazon cloud, using AWS (Amazon Web Services), exposed through a multiplatform, adaptable to any mobile device and the access is through a URL. The police personnel will be able to take advantage of the benefits of this prototype with simple access from their cell phone, tablet, laptop or any other mobile communication device. This new educational process will also allow raising the image and institutional prestige, and recover the confidence of the population in its Police. In conclusion, it is established that this innovation project will contribute to improving the skills, abilities and specialized knowledge of police personnel, in the field of Police Investigation Methodology and in the context of the fight against common and organized crime. Finally, the "Manual for training police personnel regarding their role in the preliminary investigation, within the framework of the new Criminal Procedure Code" is attached to this research work, as a personal contribution to the police institution, in order to overcome the problems raised in the application of the police investigation methodology, within the framework of the new criminal procedure model, and to be able to provide police officers with a formal instrument that will serve them for the due fulfillment of their mission.
159

Análisis, estructura y funcionamiento de la Dirección contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú .

Laos Castro, Pablo Enrique 22 March 2016 (has links)
La finalidad del presente informe de tesis es analizar la estructura, organización y funcionamiento de la Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú (PNP), como órgano sistémico de la organización policial. Esta dirección tuvo como origen los hechos de corrupción que merecieron una cobertura de los medios de comunicación masiva a finales del año 2000, con la presentación del famoso video “Alberto Kouri – Vladimiro Montesinos” que desencadenó posteriormente el fin del gobierno de Alberto Fujimori; y cuyo proceso de creación, estructura, funcionamiento y dinámica operativa ha contribuido a una gestión eficiente y oportuna en la investigación de la criminalidad organizada.
160

El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico, compositivo y de cultura material

Privitera, Paolo 04 May 2015 (has links)
[EN] The balcony and the oriel in pre-modern architecture: the case of study of the old intramoenia Valencia. An historical, compositive, and material culture's study. Abstract: This thesis is a research about balcony and oriels under an historical and compositive point of view. It analyses these elements as words of the architectural pre-modern lexicon, especially in the architectural dialect of the old intramoenia city of Valencia, with special interest towards the urban minor architecture. In the first section the balcony has been studied as functional element of the closing features of the pre-modern urban fronts, managing to demonstrate its climatic coherence in the city of Valencia, fact that justifies the profusion of its use in the pre-modern architecture of the southern Mediterranean basin area, considering it like spontaneously sustainable at an energetic level. Concurrently, on the basis of the same analytical process, the oriel has been identified as a climatic incoherent solution, justifying its presence in Valencia as an architectural solution used, on the one hand, to follow an artistic and cultural mode of the 19th century, and, on the other hand, as a compositive remedy against the crushed appearance of Valencian urban fronts, plagued with individual balconies. The central section goes on the normative system: this study has been necessary in order to understand and determine the social and legal environment that allowed the spread of the balcony as element of the Valencian minor architecture. On the other side, thanks to the analysis of the plans submitted with the historical buildings permits stored in the Historical Municipal Archive of Valencia, clear patterns of use of balconies and oriels in the urban fronts' composition have been identified, attesting the importance of the balcony as bordering element between the private space, the interior of the dwellings, and the public space, the street and the urban landscape. The last section presents the Valencian balcony as a material architectural element, that is to say, as a constructed feature, studying firstly the specific building materials, their production's methods and supply practice between XVIIth and XIXth centuries, period in which balcony appeared and occupied a relevant position in the vertical urban form of the city of Valencia. Thanks to the analysis of the commercial routes, Spanish and European production sites, that were supplying with iron the city of Valencia, have been identified. This fact projects Valencia's balconies into a firm European dimension, as elements born from historical commercial exchanges across the entire continent. Finally, thanks to a careful catalogue of the contemporary urban architectural heritage, a definition of the constitutive elements of Valencian balconies and oriels has been presented and a chronological characterization of the existing models has been located. / [ES] ¿El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico compositivo y de cultura material. Resumen: La presente tesis es una investigación sobre el balcón y el mirador a nivel histórico y compositivo que analiza estos elementos como vocablos del léxico arquitectónico pre-moderno y en particular dentro del dialecto arquitectónico local valenciano con especial interés hacia la arquitectura urbana menor. En la primera parte se ha estudiado el balcón como elemento funcional dentro del cerramiento de la fachada pre-moderna, llegando a demostrar su coherencia climática en la ciudad de Valencia, hecho que justifica la profusión de su uso en la arquitectura pre-moderna de la zona climática del mediterráneo, considerándolo como espontáneamente sostenible en sentido energético. Paralelamente se ha identificado el mirador como solución incoherente en base al mismo proceso analítico y explicado su presencia en la ciudad del Levante como solución arquitectónica derivada de una moda cultural propia del siglo XIX y como remedio al aplastamiento compositivo que el uso desmadrado del balcón había conllevado en los frentes urbanos. En la parte central se ha estudiado el ámbito normativo, estudio necesario para entender los condicionantes sociales y legales que se activaron alrededor de su uso como elemento de la arquitectura menor valenciana. Por otro lado, gracias al análisis de los alzados de las licencias de obra del Archivo Histórico Municipal de Valencia se han identificado unos patrones de uso del balcón y del mirador en la composición de los frentes urbanos, demostrando la importancia del balcón como elemento fronterizo entre lo privado, es decir, la vivienda, y lo público, la calle y el panorama urbano. En la última parte se ha presentado el balcón como elemento arquitectónico material, es decir, construido, estudiando en primer lugar los materiales que los componen, su producción y abastecimiento entre los siglos XVII y XIX, época en la cual el balcón apareció y se consolidó como elemento de la forma urbana vertical de la ciudad de Valencia. A través del análisis de las vías comerciales se han identificado algunos polos de producción que abastecían la ciudad de hierro, proyectando el balcón valenciano en una óptica más firmemente europea, nacido de los intercambios comerciales históricos. Finalmente, gracias a una esmerada catalogación del patrimonio arquitectónico contemporáneo se ha presentado una definición de los elementos constitutivos de los balcones y miradores valencianos y una caracterización cronológica de los modelos más empleados. / [CA] El balcó i el mirador en l'arquitectura premoderna: el cas de la València intramurs. Estudi històric compositiu i de cultura material. Resum: La present tesi és una investigació al voltant el balcó i el mirador en l'àmbit històric i compositiu que analitza aquests elements com vocables del lèxic arquitectònic premodern i en particular dins del dialecte arquitectònic local valencià amb especial interès cap a l'arquitectura urbana menor. En la primera part s'ha estudiat el balcó com a element funcional dins del tancament de la façana premoderna, arribant a demostrar la seva coherència climàtica a la ciutat de València, fet que justifica la profusió del seu ús en l'arquitectura premoderna de la zona climàtica del mediterrani, considerant-ho com espontàniament sostenible en sentit energètic. Paral¿lelament s'ha identificat el mirador com a solució arquitectònica derivada d'una moda cultural pròpia del segle XIX i com a remei a l'aixafament compositiu que l'ús extralimitat del balcó havia comportat als fronts urbans. A la part central s'ha estudiat l'àmbit normatiu, estudi necessari per entendre els condicionants socials i legals que es van activar al voltant del seu ús com a element de l'arquitectura menor valenciana. Per altra banda, gràcies a l'anàlisi dels alçats de les llicencies d'obra de l'Arxiu Històric Municipal de València s'han identificat uns patrons d'ús del balcó i del mirador en la composició dels fronts urbans, demostrant la importància del balcó com element fronterer entre el privat, és a dir, la vivenda, i el públic, el carrer i el panorama urbà. En l'última part s'ha presentat el balcó com a element arquitectònic material, és a dir, construït, estudiant en primer lloc els materials que el composen, la seva producció i proveïment entre els segles XVII i XIX, època en la qual el balcó va aparèixer i es va consolidar com element de la forma urbana vertical de la ciutat de València. Mitjançant l'anàlisi de les vies comercials s'han identificat alguns pols de producció que proveïen la ciutat de ferro, projectant el balcó valencià en una òptica més fermament europea, nascut dels intercanvis comercials històrics. Finalment, gràcies a una acurada catalogació del patrimoni arquitectònic contemporani s'ha presentat una definició dels elements constitutius dels balcons i miradors valencians i una caracterització cronològica dels models més emprats. / Privitera, P. (2015). El balcón y el mirador en la arquitectura pre-moderna: el caso de la Valencia intramuros. Estudio histórico, compositivo y de cultura material [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49620

Page generated in 0.0498 seconds