• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación de la morfometría foliar de Polylepis rodolfo-vasquezii Valenzuela & Villalba y Polylepis incana kunth con la altitud y el número cromosómico en la región Junín

Ticse Huamán, Jesid Angel 02 October 2018 (has links)
Los bosques de Polylepis son considerados uno de los ecosistemas más vulnerables y amenazados. Su proceso evolutivo ha sido afectado por las alteraciones de la poliploidía obstaculizando estudios ecológicos y taxonómicos debido a la similar morfología de muchas especies del género amenazando la diversidad genética del bosque nativo de Polylepis a través del desplazamiento por competencia entre especies más poliploides que otras, y los cambios fisiológicos que generan en la anatomía foliar del mesófilo al adaptarse a ecosistemas con condiciones ambientales extremas (rango altitudinal). El objetivo del estudio fue conocer la relación existente entre las características morfométricas de la hoja de Polylepis rodolfo-vasquezii y Polylepis incana con la altitud y el número cromosómico en la región Junín, por lo cual se describieron las características de células y tejidos de la hoja perteneciente a las dos especies para posteriormente realizar un análisis de correlación con la altitud y el número cromosómico. La investigación tuvo un diseño descriptivo simple y correlacional - transeccional de tipo básico no experimental. Se colectaron muestras de 20 árboles de cuatro bosques. Los datos fueron obtenidos a partir de técnicas y protocolos biológicos para la observación y medición de tejidos y células. Se obtuvieron diferencias estadísticas significativas en cada componente morfométrico de Polylepis incana y Polylepis rodolfo-vasquezii, incluso estas diferencias son notorias a nivel de poblaciones pertenecientes a una misma especie, pero a altitudes diferentes. La relación entre altitud y tamaño de las células y tejidos del mesófilo, muestran una moderada correlación, que se manifiesta en la variación del tamaño de las células y tejidos a partir de la variación de la altitud. La relación entre tamaño de estomas de células oclusivas y número cromosómico presentó una correlación muy baja negativa de r = - 0.033; evidenciando la importancia de considerar el estudio de los factores ambientales como radiación, precipitación y estrés hídrico. Las diferencias morfométricas que se ven influenciadas por factores como altitud, muestran la capacidad de un individuo poliploide a adaptarse a condiciones ambientales extremas, como parte de su proceso evolutivo o de adaptación.
2

Estructura dasométrica y poblacional de bosques del género Polylepis en la Región Junín, 2016

Landeo Julcarima, Dolly Thais 16 January 2018 (has links)
Se determinó las características de la estructura dasométrica y poblacional en bosques de las especies Polylepis canoi y Polylepis rodolfo-vasquezii en la Región Junín, 2016. El método utilizado fue descriptivo-transeccional, de manera que la recolección de datos fue en un solo momento, analizándolos y describiendo el estado actual de los bosques. Se midieron parámetros dasometricos determinando la clasificación diamétrica, altimétrica, densidad, cobertura y distribución espacial para los arboles de las especies: P. rodolfo-vasquezii y P. canoi. La información empleada fue generada a partir de las salidas de campo entre Julio y Diciembre del 2016 en parcelas de 100m2. Los bosques de la especie P. rodolfo-vasquezii se caracterizaron por presentar mayor cantidad de individuos con DAP menores a 15cm, alturas promedio de 2.5m, densidades entre 11–30 ind/ parcela y cobertura entre 41%-77%. Respecto a la especie Polylepis canoi, los árboles se caracterizan por presentar DAP mayores a 15cm, alturas entre 5–7m, densidades entre 4–8 ind/parcela, coberturas promedio 77%-156%.
3

Composición florística de los bosques de Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima

Trinidad Patricio, Huber Sady January 2013 (has links)
Los bosques de Polylepis forman parte de la vegetación natural de los Andes entre los 3500 y 5000 msnm, con una distribución comúnmente restringida a laderas rocosas y quebradas. Al encontrarse en los altos Andes estos bosques forman áreas diferentes a las que comúnmente se observan, facilitándose la formación de variados micro-hábitats en las que se han encontrado una gran diversidad de especies vegetales. Durante los años 2008-2010 se realizaron recolectas de muestras botánicas dentro de los bosques Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, en dos épocas del año (húmeda y seca). Se da a conocer la composición de la flora vascular y la variación temporal en los bosques en estudio. Se registró, para ambos bosques, un total de 282 especies agrupadas en 173 géneros y 62 familias, donde las Asteraceae y Poaceae fueron las familias más diversas. Con respecto a la forma de crecimiento las plantas herbáceas y arbustivas fueron las más frecuentes con 71.6 % y 17.4 % respectivamente. En el bosque Yauyinazo se registraron 232 especies agrupadas en 157 géneros y 58 familias y en el bosque Chaqsii-Chaqsii 213 especies en 138 géneros y 56 familias. Draba soratensis y Stellaria weddellii se citan como especie confirmada y nuevo registro en el Perú respectivamente, además se identifica una nueva especie para la ciencia Thalictrum peruvianum. Se registraron 41 especies endémicas y 13 especies de flora silvestre amenazada, evidenciándose la importancia de los bosques de Polylepis. Existe una variación en la composición de especies entre la época húmeda y seca, expresada por el índice de Jaccard con un valor de 0.65 en el bosque Yauyinazo y 0.62 en el bosque Chaqsii-Chaqsii, siendo las especies herbáceas las más afectadas por la estacionalidad. / Tesis
4

Oxytelinos (Coleoptera: Staphylinidae) del bosque de Polylepis Tomentella del distrito de Chaviña (Lucanas-Ayacucho)

Pérez Sauñi, Luis Daniel January 2018 (has links)
Los bosques de Polylepis (Rosaceae) son ecosistemas andinos importantes por la gran biodiversidad que presentan y además albergan fauna endémica en peligro de extinción. Sin embargo, estos ecosistemas cada vez son más vulnerables debido a la presión antropogénica. El bosque en estudio está conformado mayormente por Polylepis tomentella Weddell, con distribución restringida y en peligro de extinción (Decreto Supremo N° 043-2006-AG). En el Perú, la subfamilia Oxytelinae Fleming, 1821 está representada por 18 especies en 8 géneros, y constituyen uno de los grupos más importantes en términos ecológicos, desempeñándose como transformadores de materia orgánica en descomposición y como controladores de huevos y larvas de muchos dípteros. El objetivo de este trabajo fue elaborar un inventario de las especies de Oxytelinae del bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña (Lucanas-Ayacucho) entre los 3993 y 4170 msnm de altitud. La recolecta de especímenes se realizó en época húmeda (abril 2010, marzo 2012 y abril 2013) y en época seca (septiembre 2010 y junio 2013). Para la recolecta se usaron trampas de caída sin cebo y con cebo de pescado podrido y heces, trampas de interceptación de vuelo y trampas amarillas. Se recolectaron 165 individuos correspondientes a cuatro especies de las cuales tres resultaron ser nuevas especies para la ciencia. 108 individuos pertenecen a Anotylus peruvianus (Bernhauer, 1941), 18 a Platystethus sp. nov., 30 a Thinobius sp. nov. y nueve a Thinodromus sp. nov. Se reportó por primera vez el género Thinobius para Perú y se proporcionó una clave de determinación de los géneros de Oxytelinae para Perú. La población de Oxytelinae presenta una marcada diferencia entre ambas épocas de muestreo, siendo Anotylus peruvianus la especie más abundante en el bosque de Polylepis de Chaviña tanto en época húmeda como en época seca. Con esta investigación se confirmó la presencia de Oxytelinae en el bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña. / Tesis

Page generated in 0.0461 seconds