Spelling suggestions: "subject:"postcosecha"" "subject:"poscosecha""
1 |
Evaluación del uso de reguladores vegetales y de estrategias de procesamiento para reducir el deterioro post-cosecha de zapallitosMassolo, Juan Facundo 08 April 2015 (has links)
Se estima que más de un tercio de los vegetales que se producen a nivel mundial se descartan durante la post-cosecha por no ser conservados adecuadamente. Así, se invierten enormes cantidades de recursos (suelo, agua, capital, recursos humanos) en producir frutas y hortalizas que luego no resultan empleadas en la alimentación. Los zapallitos redondos son en términos de volumen de producción una de las hortalizas más importantes en los principales Cinturones Hortícolas de nuestro país. A pesar de esto la información referida a la calidad, fisiología de proceso de desarrollo de la especie es muy limitada. En una primera etapa del presente trabajo de tesis se caracterizó el proceso de desarrollo de frutos de zapallito desde estados ontogénicos tempranos hasta etapas de madurez comercial (Capítulo 1).
Por otro lado si bien la refrigeración es la tecnología más apropiada para extender la capacidad de almacenamiento de hortalizas, los beneficios de las bajas temperaturas no pueden explotarse en su totalidad en frutos de zapallito debido a que son sensibles al frío. En tal sentido, resulta de interés la búsqueda de metodologías complementarias para mejorar su conservación. A tal fin se estudió la eficacia de tratamientos con los reguladores vegetales como metil-jasmonato (MeJa) y N<sup>6</sup>-bencilaminopurina (BAP) y con el inhibidor de la acción del etileno 1-metilciclopropeno (1-MCP) como estrategias para controlar el daño por frío (DF), complementar a la refrigeración y extender la vida post-cosecha de frutos de zapallito redondo. La aspersión con soluciones de MeJa (1 mmol L<sup>-1</sup>) en forma previa al almacenamiento redujo marcadamente la deshidratación, pero contrariamente a lo que se ha descrito en otros frutos, sólo logró una reducción moderada del daño por frío (Capítulo 1). Los tratamientos con 1-MCP (1 mg L<sup>-1</sup>) mejoraron el comportamiento de los frutos en condiciones de DF (0 °C) y fueron también efectivos para extender la capacidad de almacenamiento de zapallitos conservados a 10 °C indicando un rol del etileno en el deterioro post-cosecha a pesar de tratarse de frutos no climatéricos (Capítulo 2). En un tercer grupo de ensayos se analizó el uso de citoquininas (BAP, 1 mmol L<sup>-1</sup>), como estrategia para retrasar la senescencia de zapallitos almacenados a 5 °C (Capítulo 3). En estas condiciones los frutos no manifestaron síntomas de DF por 20 días, por lo que la temperatura óptima de almacenamiento a recomendar debiera ser 5 °C y no 10 °C como se ha informado en la literatura. A diferencia de lo que ocurre en tejidos vegetativos la aspersión de BAP no fue eficaz para retrasar la degradación de clorofila. De todos modos, los tratamientos redujeron en forma marcada el ablandamiento, al modular la solubilización de pectinas y retrasar la degradación de azúcares neutros de cadenas laterales de polímeros del tipo ramnogalacturonano. En la última parte de esta tesis (Capítulo 4) se estudió el proceso de obtención de rodajas de zapallito y zucchini deshidratadas como estrategia de aprovechamiento de frutos que, presentando sólo defectos de forma o tamaño, son descartados y no ingresan al circuito comercial. En este caso se analizó la influencia de la incorporación de una etapa de deshidratación osmótica (DO) en forma previa al secado en estufa en las propiedades del producto. Se logró un mejor producto final al combinar una DO en soluciones de NaCl 2% (p/v) por 120 min y secado a 60 ºC en estufa. Con esta combinación se redujo en un tercio el tiempo de secado y con ello la exposición de los frutos a las altas temperaturas. La incorporación de una etapa inicial de DO favoreció el oscurecimiento del producto, redujo la rugosidad superficial de los frutos, permitió una mayor retención de antioxidantes carotenoides y no afectó la aceptabilidad en términos de sabor y del carácter de crujiente. Finalmente, se estudió la posibilidad de rehidratación con buenos resultados, por lo que este producto podría ser empleado tanto como “snack” como en preparaciones que requieran una rehidratación parcial. En síntesis, el presente trabajo de tesis permitió ampliar el conocimiento sobre el proceso de desarrollo y sobre la eficacia de reguladores vegetales para complementar la refrigeración y prolongar la vida post-cosecha de frutos de zapallito. El estudio de la influencia de condiciones de proceso sobre la calidad de rodajas de zapallito deshidratado permitió optimizar una estrategia para reincorporar a la cadena comercial frutos que suelen ser descartados para el mercado fresco por alteraciones de forma y tamaño.
|
2 |
Embalaje con bolsa de polietileno de permeabilidad restringida y su efecto en la conservación de uva de mesa var. crimson seedlessArratia París, Marcela Bernardita January 2005 (has links)
Me
m
ori
a para opt
ar al
Tí
t
u
l
o
Prof
e
si
on
al
de
In
ge
n
i
e
ro A
grón
om
o
Me
n
c
i
ón
:
F
ru
t
i
c
u
l
t
u
ra
|
3 |
Modificaciones en factores relacinados con el aroma y la textura de manzana, melocotón y nectarina durante la maduración y la post-cosechaOrtiz Catalán, Abel 20 May 2011 (has links)
No description available.
|
4 |
Aplicación y Comparación de Metodologías Multicriterio (AHP y Fuzzy Logic) en la Selección de Tecnología Postcosecha para Pequeños Productores de CacaoVERA MONTENEGRO, LENIN 08 October 2014 (has links)
El Ecuador provee el 70% de la demanda especializada en cacao
(Theobroma cacao) del tipo “fino y de aroma” a nivel mundial, empleado en la
elaboración de chocolates de alta calidad. En este trabajo se define un modelo
de selección de tecnología post cosecha adaptada a los pequeños productores
(59% de la producción Ecuatoriana), aplicando dos tipos de modelos
multicriterios que incluyen los criterios de calidad, costo de transformación y
capacidad de adopción tecnológica. Para llegar a este resultado, se realizó de
manera preliminar una evaluación de las tecnologías aplicadas en post cosecha
considerando exclusivamente el criterio de calidad. Luego se aplicaron las
metodologías AHP y Lógica Difusa considerando los otros criterios. Los
modelos aportan métodos alternativos para alcanzar soluciones que se
aproximan a la realidad en la forma en que los pequeños productores de cacao
toman decisiones.
El primer objetivo del trabajo fue (evaluar diferentes técnicas post
cosecha combinando fermentación y secado del grano de cacao bajo un único
criterio de calidad), se demostró que no existen diferencias significativas entre
los factores y las tecnologías sobre los indicadores físicos considerados. En
otras palabras, estadísticamente, bajo el criterio de calidad, no se puede afirmar
que haya una mejor tecnología post cosecha. Se concluye que las diferencias
de calidad que tienen los productores, no son provocadas por la tecnología
empleada, sino por no realizar adecuadamente los procesos implícitos en la
fermentación y secado En el segundo objetivo (aplicar el AHP para la toma de decisión de la
mejor tecnología post cosecha en cacao, teniendo en cuenta los criterios de
calidad, costo de transformación y capacidad de capacidad de adopción
tecnológica), los resultados obtenidos no solo son concluyentes al seleccionar
la tecnología post cosecha con mejores resultados a nivel de calidad, sino que
también facilita los mejores resultados según el criterio de costo, capacidad de
adopción tecnológica o en forma global. A pesar de que el criterio calidad es
el de más alta valoración, no siempre ha sido decisivo a la hora de seleccionar
la mejor tecnología. Esto se debe a que algunas tecnologías han recibido
puntuaciones elevadas en los otros dos criterios, compensando la puntuación
del criterio de calidad.
Considerando el tercer objetivo específico (emplear la metodología de
lógica difusa en la selección de la mejor tecnología post cosecha, teniendo en
cuenta los criterios de calidad, costo de transformación y capacidad de
capacidad de adopción tecnológica), los resultados obtenidos fueron similares
a los de la metodología AHP. Así, se pone en evidencia que los juicios de los
expertos tienen mucha coherencia entre sí. Además, los resultados de lógica
difusa son también coherentes con los resultados estadísticos del primer
objetivo en cuanto a calidad, ya que en lógica difusa ocho de las nueve
tecnologías tuvieron calificaciones similares a las obtenidas en el criterio de
calidad.
Se concluye que todos los países productores de cacao a nivel mundial,
consideren la utilización de metodología multicriterios al momento de
seleccionar una tecnología, no solo a nivel post cosecha, sino además en las diferentes labores a realizar en el cultivo. Esto a que los productores toman sus
decisiones en base a múltiples criterios, lo que es parte de la dinámica de los
seres humanos para hacer elecciones, por lo que metodologías como la
empleada son las que más se acercan a la realidad. / Vera Montenegro, L. (2014). Aplicación y Comparación de Metodologías Multicriterio (AHP y Fuzzy Logic) en la Selección de Tecnología Postcosecha para Pequeños Productores de Cacao [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43074
|
5 |
Estudio de los factores de patogenicidad/virulencia de Penicillium digitatum sobre frutos cítricosLópez Pérez, Mario 02 December 2013 (has links)
Las pérdidas causadas por podredumbres durante la post-cosecha de frutos cítricos suelen suponer entre un 5 y un 10 % de la producción, siendo Penicillium digitatum el principal hongo patógeno, responsable de hasta el 80 % de las pérdidas causadas por podredumbres en frutos almacenados a temperatura ambiente. A pesar de la importancia económica de este patógeno nuestro conocimiento sobre los mecanismos de patogenicidad/ virulencia son muy escasos, en contraste con el avance experimentado en los últimos años en el conocimiento de las respuestas de defensa del fruto a la infección por este patógeno. Así, en el grupo de Fisiología y Biotecnología Postcosecha del IATA se está trabajando en la caracterización a nivel bioquímico y molecular de las respuestas de los frutos cítricos frente a la infección por P. digitatum y en el proceso de inducción de resistencia en frutos cítricos frente a la infección.
Por este motivo en esta Tesis se han desarrollado un conjunto de herramientas esenciales para poder abordar la caracterización funcional de genes involucrados en virulencia/patogenicidad: transformación de P. digitatum mediada por Agrobacterium tumefaciens, utilización de la proteína verde fluorescente como marcadora, metodología para la obtención de mutantes de deleción de genes específicos, incluyendo mutantes nulos ¿ku80, vectores para silenciamiento génico mediante RNAi y la construcción de una genoteca de DNA genómico de P. digitatum. Se ha secuenciado y analizado el factor de transcripción PacC, que controla la expresión de un grupo de genes regulados por el pH ambiental. En P. digitatum se produce una acidificación del medio para adaptarlo al pH óptimo de su arsenal de enzimas. Se han obtenido mutantes de expresión constitutiva de PacC que presentan una disminución la capacidad infectiva en un 20 %. Mediante el empleo de técnicas de alto rendimiento se ha construido una genoteca substractiva de cDNA para obtener fragmentos de genes de P. digitatum que se inducen durante la infección de frutos de naranja y se ha analizado la expresión génica de los mismos y se ha elaborado una macromatriz conteniendo más de 1330 clones de la genoteca. El grupo de genes con mayor representación en la genoteca y con altos valores de inducción, corresponde a genes que codifican cinco proteasas diferentes. Además, en la genoteca substractiva también hay una alta representación de genes que codifican enzimas de degradación de la pared celular, y otras proteínas implicadas en glucólisis, respuesta a estrés o detoxificación. La ya demostrada importancia de las enzimas de degradación de la pared celular en la virulencia de hongos fitopatógenos, su abundancia y niveles de inducción en la macromatriz nos llevaron a estudiar más en profundidad algunos de estos genes (dos poligalacturonasas y una pectin liasa). Para comprobar su implicación en el proceso de infección se secuenciaron y se obtuvieron mutantes de P. digitatum en los que se eliminó el gen. La disminución de la virulencia de estos mutantes sobre frutos de naranja con respecto a la cepa silvestre fue de aproximadamente un 25 %. Del conjunto de genes relacionados con el metabolismo redox se seleccionó por su patrón de expresión el gen ris1, que codifica una naftaleno dioxigenasa posiblemente implicada en la detoxificación de compuestos aromáticos. A diferencia de los mutantes nulos en los genes de las poligalacturonasas o de la pectin liasa, los mutantes nulos ¿ris1 no presentaron ninguna alteración en su capacidad patogénica. / López Pérez, M. (2013). Estudio de los factores de patogenicidad/virulencia de Penicillium digitatum sobre frutos cítricos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34176
|
Page generated in 0.0315 seconds