Spelling suggestions: "subject:"precios."" "subject:"precioso.""
21 |
Predicción de precios a través de las ondas de Elliott : evidencia en ChileChávez Santibáñez, Marcela, Oyanadel Riquelme, Romina, Soto Araya, Roberto 12 1900 (has links)
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración / …“En la circunscripción del mundo humano, delimitado por el problema del ser
humano, no existe ninguna seguridad del futuro”2... así fue como definió Hegel una de
las cuestiones fundamentales de la existencia humana, el tiempo y todas sus aristas.
Desde el comienzo la humanidad ha buscado incansablemente resolver la
problemática del tiempo, tanto el pasado como el presente les aflige y en ésta
búsqueda del saber se han desarrollado ciencias que ayudan a conocer a fondo los
lineamientos de ambas aristas temporarias. Pero hasta ahora se ha tenido en cuenta
un solo aspecto del tiempo, la relación del presente con el pasado, pero existe otro,
más importante y hasta más característico de la estructura de la vida humana. Se trata
de la tercera dimensión del tiempo, la dimensión del futuro3.
En nuestra conciencia del tiempo el futuro constituye un elemento indispensable, esto
debido a la necesidad del hombre de bajar sus niveles de incertidumbre ante lo
desconocido. Frente a lo incontrolable el hombre desespera e intenta en una búsqueda
de aumentar el conocimiento, controlar, todo por la llamada “voluntad de poderío”, ésta
voluntad es la que deriva en la creación de herramientas de predicción, con el único
afán de manejar la arista temporal que siempre ha sido incierta, el futuro.
Pero más allá del poder que puede otorgar la predicción, pareciera que el hombre sería
mucho más feliz y más prudente si pudiera prescindir de ese espejismo del futuro, por
lo cual busca de variadas formas dar sentido a este espejismo4.
Este sentido mencionado llevado al mercado bursátil y el afán del hombre por conocer
que ocurrirá con los títulos y por ende con sus dineros es presentado en la próxima
investigación.
¿En qué dirección se moverá el mercado?, ¿Hasta cuándo lo seguirá haciendo?,
¿Cambiará de tendencia?, éstas interrogantes se presentan en el pensamiento del
hombre debido a la necesidad de disminuir el nivel de incertidumbre en el cual está
inserto. Por ello, haciendo uso de una alternativa viable y cada vez más utilizada, se
consolida otra rama del análisis bursátil, “Análisis Técnico”, siendo éste muchas
veces reprochado por algunos, principalmente, científicos más clásicos, que postulan
por la Teoría Fundamental5, que al basarse en proyecciones económicas de las
empresas se puede valorizar el precio de la acción, luego este resultado es
contrastado con el precio al cual se transa efectivamente en el mercado y así se
procede a realizar análisis de inversión.
“Análisis Técnico”, a diferencia del método fundamental, no intenta valorar las
acciones a su precio “correcto” en cada momento, sino más bien, utiliza información
histórica de los precios para predecir las tendencias futuras de las cotizaciones6.
Sin embargo, el objeto de estudio tiene referencia con la aplicación cualitativa y
cuantitativa de una de las bases teóricas del análisis técnico, desarrollada por Ralph
Elliott en 1939, las llamadas “Ondas de Elliott”, éste científico descubrió que las
cotizaciones bursátiles se “movían” siguiendo ciertos patrones “reconocibles” con la
suficiente paciencia, preparación técnica y destreza. El estudio de los movimientos a
partir de pautas repetitivas se sustenta en la teoría de la serie de números Fibonacci.
Esta serie refleja el comportamiento en muchos eventos de la naturaleza, de los cuales
la conducta psicológica no está exenta, conducta que influye en los estados de las
masas quienes son finalmente los que determinan la evolución del mercado. Con esto
el hombre cambia su rol, de predecir a ser el fin de la predicción.
El estudio en una primera instancia pretende contextualizar el escenario actual para
tomar decisiones de inversión bursátil en el mercado especulativo7, por ello se
evidencian las diferentes herramientas existentes centrándose en la base de la
investigación.
El análisis es realizado en el mercado chileno, Bolsa de Santiago, en referencia a una
selección de tres acciones de empresas pertenecientes al índice IPSA8, donde el
proceso de discriminación de estas empresas se realiza de acuerdo a dos factores9. Se
hace consideración además a los indicadores IPSA e IGPA10, con el efecto de dar una
mayor consistencia, y una visión más amplia del mercado nacional.
Por lo mencionado anteriormente se torna imperante la necesidad de realizar una
investigación de “Ondas de Elliott en Chile”, puesto que no existen investigaciones
formales que utilicen ésta herramienta en el mercado bursátil chileno. Por lo cual la
investigación presentada es un primer estudio que logra resultados concluyentes y que
sirve de ayuda tanto para analistas especializados y/o trader´s como para aficionados
en el tema.
|
22 |
Precios terminados en 9 y su efecto en el comportamiento del consumidorFuentes Rojas, Carolina Paz, Valladares Muñoz, Alejandra Carolina January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La comprensión que los consumidores tienen de los precios está supeditada a la naturaleza no tan racional se los seres humanos. Al considerar que los individuos no se comportan de la manera racional que suponen los modelos económicos, podemos descubrir variados comportamientos generados por las percepciones de la realidad de estos individuos.
En el caso de los precios con terminación en 9, tema central de este seminario, podemos inferir que a los ojos de los consumidores, éstos son considerados como precios más convenientes (más baratos) que precios con otra terminación.
Este fenómeno puede deberse a varias razones. Por ejemplo, los consumidores tienden a analizar los precios de izquierda a derecha observando sólo los primeros dígitos. Esto también es sustentado por la capacidad de memoria limitada que los seres humanos poseen (Brenner y Brenner, 1982) y no son capaces de recordar toda la información a la cual se ven expuestos.
Dado nuestro análisis en torno al efecto que generan los precios terminados en 9 consumidores, no es difícil comprender porque en sus políticas de fijación de precio, retailers utilizan de forma masiva precios con este número como último dígito.
Buscando este aumento de beneficios, las empresas se enfocaran en crear una imagen de mejores precios (más baratos que la competencia) en sus consumidores a través de utilizar la terminación de precios en 9 como una práctica habitual.
Precios Terminados en 9 y su Efecto en el Comportamiento del Consumidor
Para comprobar lo anteriormente mencionado, tras analizar diferentes productos de tres de las cadenas de supermercados más importantes del país, pudimos observar que más del 90% de los productos tienen terminación en 9. De esta forma, comprobamos que la fijación de precios en 9 es ampliamente utilizada por las cadenas de supermercados en Chile quienes basados en el conocimiento de la imagen de precio generada en los consumidores, intentan con esto captar las preferencias de éstos y dominar a la competencia.
|
23 |
Precios de commodities, términos de intercambio y productividad en el Perú : un enfoque DSGEAscarza Mendoza, Diego Danilo 10 1900 (has links)
El presente trabajo busca responder a la interrogante respecto de si los choques en precios de commodities son capaces de explicar la relación que se observa en los datos entre términos de intercambio y productividad para el caso de la economía peruana, la cual se acentuó más en la época del boom de precios de commodities, en particular en el periodo comprendido entre el año 2001 y el 2015. Para responder la pregunta se construye un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE por sus siglas en inglés), basado en Kohn et al. (2015) y Desmet et al. (2008), en el cual se incorpora un sector commodities cuya inversión pasada genera aprendizaje tecnológico a futuro, incrementando la productividad total de los factores de la economía. Asimismo, se incorpora un gobierno en la economía que recauda impuestos de la firma en el sector commodities, transfiriendo dicha recaudación a las familias, generando de este modo un vínculo entre los precios de commodities y la dinámica de la economía. Los análisis de los resultados de las estadísticas predichas por el modelo indican que el mismo es capaz de explicar la relación observada entre los términos de intercambio y la productividad, entendida como la productividad total de los factores (PTF). En particular, mientras los datos indican una correlación de 0,21 entre ambas variables, el modelo predice que dicho valor es de 0,24.
|
24 |
Bloomberg UPT 2019. Parte 10 de 12. Análisis de commodities según BloombergAparecido, Julio 07 November 2019 (has links)
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fue sede de la segunda edición del “University Premium Training” organizada por Bloomberg, empresa líder en información financiera y económica a nivel mundial. / El evento, que fue realizado los días 5, 6 y 7 de noviembre en el campus San Isidro, tuvo como objetivo poder reforzar las competencias de los docentes de diversas universidades de Lima que emplean Bloomberg como una herramienta didáctica para la educación y planificación financiera. Esta compañía brinda herramientas de software financiero, como análisis, plataformas de comercio capital y servicios de datos para las empresas quienes deseen consultar información bursátil y financiera en tiempo real. / Además, se contó con la participación de expertos que emplean la herramienta como apoyo para la toma de decisión financiero: Lizzette Lara; especialista en riesgos y derivados, André Lapponi; especialista Senior en Portafolio y Análisis técnico, Pedro Cortejo, CEO-Founder de Decision Capital, entre otros. / Se analizan los commodities o materias primas, la determinación de sus precios, las fuerzas de la oferta y la demanda, y el mercado invertido, sobre la base de los mercados energéticos, mineros y de hidrocarburos. / Ponente: Julio Aparecido, especialista de Commodities en América Latina.
|
25 |
Determinación de precios óptimos para una cadena de supermercado utilizando modelos jerárquicos bayesianosTroncoso Rojas, Catalina Pía January 2010 (has links)
La presente memoria se centra en la determinación de precios óptimos de una categoría en una cadena de supermercados. Actualmente el proceso para fijar los precios se basa en la intuición o experiencia y es igual para todas las sucursales. Por lo tanto, se busca proponer una política de precios para una categoría, que capture la heterogeneidad del comportamiento de la demanda a través de las distintas tiendas dentro de la cadena.
El objetivo principal de esta memoria es desarrollar una metodología para la determinación de precios bases óptimos; a través de datos transaccionales y demográficos que permita a la cadena encontrar una política de precios particular a cada una de sus salas de ventas. La estimación de demanda de los productos se realiza a través de un modelo jerárquico Bayesiano. La ventaja esencial de este modelo, es que esta estimación se realiza a nivel de sala, pero utiliza los puntos comunes de todas las sucursales.
Con esta metodología, se obtiene la sensibilidad de la demanda al precio de cada producto, que se representan como elasticidades precio propia y cruzada para todos los productos en estudio Esto parámetros sirven de entrada para los modelos de optimización de precios. Finalmente, para determinar la política óptima de precios, se evalúan tres modelos de optimización no lineal, maximizando ingresos, unidades o margen.
La validación de la estimación de la demanda arrojó óptimos resultados. El indicador R-ajustado fue de 0,5, mientras el MAPE fue menor al 25%. Además se pudo determinar que el modelo jerárquico bayesiano entrega mejores indicadores tanto cualitativos como cuantitativos para las matrices de elasticidad que modelos clásicos de regresión; agrega valor además al incluir información de variables demográficas que no habían sido analizadas anteriormente.
Se concluye que aplicar políticas óptimas de precio para la cadena se observan aumentos cercanos al 40% en ingresos y unidades para cualquier modelo. Si además estas políticas se aplican de forma diferenciada para cada sucursal, los ingresos se incrementan en un 15% más, de forma que la cadena de supermercados pierde alrededor de diez millones de pesos semanales al no hacerse cargo de las particularidades de cada sala.
Como conclusión del trabajo, la metodología aplicada permite abarcar mayor información sobre los productos y las sucursales, realizándose análisis más robustos y mejores interpretaciones del comportamiento del consumidor, lo que se ve reflejado en los resultados finales de la optimización.
|
26 |
Estructura y costo de capital en Chile en el siglo XXIGarcía Bottger, Mariana Inés, Padilla Zambrano, Dylan January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero comercial, mención administración / En el siguiente documento se presenta un estudio sobre la estructura y costos de capital de empresas chilenas pertenecientes al IPSA o al IGPA en el periodo 2000-2015. El foco principal es contrastar ratios de estructura y tasas de costo obtenidos de la información contable y económica de cada una de las empresas para corroborar si es que su correlación es alta como la teoría plantea, considerando también el sector industrial al cual pertenecen.
Así, después de presentar la metodología sobre estructura y costos de capital considerada en este estudio, se procede al análisis directamente; en primer lugar estructura de capital para las empresas pertenecientes al IGPA y en segundo lugar, costos de capital de las empresas pertenecientes al IPSA1.
Sobre estructura de capital, se concluye que la metodología utilizada para obtener los datos económicos a partir de la información contable disponible no es la idónea, ya que para el periodo comprendido entre el 2000-2010, donde regían normas PCGA, no fue posible validar la estimación realizada, debido a resultados muy extremos y que no se condecían con la tendencia de la contraparte contable.
Por último, el análisis de los costos de capital de las empresas concluye que en aquellas industrias compuestas por un mayor número de empresas, la correlación es mayor entre la metodología contable y la económica, con un promedio de las diferencias menor. Se plantea que esto puede deberse a una menor variabilidad en los precios de la acción debido a la mayor competencia existente.
|
27 |
Modelling the volatility of commodities prices using a stochastic volatility model with random level shifts.Alvaro Polack, Dennis Leonardo, Guillén Longa, Ángel 02 November 2015 (has links)
The volatility of commodities prices such as oil or minerals is an important issue for small and open economies that depends on raw materials. For example, in many countries of Latin America, the volatility of commodities can a¤ect operational cost or investment
schedules of business related to the primary sector. At the macroeconomic level, a high volatility can provocate changes in the current account and in capital in ows, or, on the side of importers, increase uncertainty about production costs and in ation. Therefore,
modeling volatility of commodities prices would be useful for private agents and policy makers. For the rst ones, it gives valuable information for better options contracts that allow hedge under big uncertainty, and for the second ones, it could help to a better
understanding of business cycles given the correlation between mineral prices uctuations, capital in ows and investment expectations. / Tesis
|
28 |
Sugerencias para una mejor adecuación de la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento, en relación a los precios de transferencia, con la aplicación prácticaMendoza Egoávil, Karina Gisella 26 May 2017 (has links)
La presente memoria contiene el análisis realizado a algunos de los problemas cotidianos que afrontan las personas relacionadas con la aplicación y evaluación de los precios de transferencia (en adelante,
“PT”). Es preciso indicar que muchos de los problemas planteados en esta memoria como los casos prácticos fueron tomados de la experiencia laboral desarrollada en Deloitte LATCO – Perú (en adelante, “Deloitte Perú”).
El estudio de dichos problemas se realizó con el objetivo de plantear soluciones viables y rápidas de implementar, a fin de mejorar el alcance de la legislación vigente, en el Perú, en relación a PT.
En cada uno de los problemas que se mencionan, se presentará una alternativa de solución que ayude a simplificar y transparentar la aplicación de la legislación actual de PT / Memoria
|
29 |
Estimación de precios sociales para proyectos de transporte en UruguayLeiva Moya, Matías Eduardo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En 2012, Uruguay inició su Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con él pretende dar un mejor enfoque a la entrega de recursos en función de las prioridades nacionales. Desde entonces, se ha regularizado la estimación de precios sociales de factores básicos de producción como la mano de obra, la divisa y la tasa social de descuento. El presente trabajo de título pretende realizar una estimación de los precios sociales, concerniente a proyectos de transporte, como apoyo a un estudio para la Oficina de Planeación y Presupuesto (en adelante OPP), dependiente de la secretaria nacional de la presidencia en Uruguay.
Se propuso hacer una revisión a los principales aspectos teóricos relacionados al cálculo de precios sociales, en particular, el trabajo realizado consistió primero en la definición de los precios sociales atingentes al transporte, para posteriormente realizar una revisión bibliográfica respecto a los modelos y métodos de estimación y, finalmente, realizar la estimación propiamente tal de los precios sociales relacionados del transporte. Para esto, se recopilaron las estructuras de costos y la información pública respecto a los precios sociales de factores básicos de producción, para, posteriormente, calcular las razones de precio social de cada bien.
Se decidió por un modelo de equilibrio general para los precios sociales de los combustibles, lubricantes, asfaltos y transporte carretero de carga, y se optó por un modelo de equilibrio parcial para el Valor Social del tiempo.
De los resultados obtenidos se tiene que la razón de precio social (RPS) del combustible para los tres principales, Nafta, Gas-Oil y Fuel-Oil, es 0,58, 0,89 y 0,935 respectivamente. El RPS de los lubricantes es 0,935. Para el RPS del Asfaltos se obtuvo un valor de 0,809, mientras que el RPS para el transporte carretero de carga, fue de 0,7736 y 0,7885 para camiones de tipo I y II respectivamente. Respecto al valor social del tiempo, se obtuvo un valor de $40 pesos uruguayos por hora para rutas urbanas. Para áreas interurbanas $82,82 para automóviles, $109,81 para camionetas, $121,89 para camiones y $479,62 para buses interurbanos. Finalmente para áreas rurales se obtuvo $90,96 para automóviles, $12,60 para camionetas, $133,87 para camiones y $247,80 para buses rurales. Como conclusión, se espera que este trabajo sirva como guía metodológica para las futuras actualizaciones en base a los precios de mercado o nuevos antecedentes de los bienes estudiados.
|
30 |
Estudio econométrico de precios de metales no ferrosos aplicación de PvarCecchi Fyfe, Antonio Alessandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El análisis y modelación de precios de metales es esencial para tomar y ejecutar decisiones de inversión en todos los campos de la actividad minera: exploración, evaluación de recursos, planificación minera, proyectos de expansión, entre otros. Los modelos predictivos de precios han adquirido relevancia con la irrupción de la computación y los métodos matemáticos. Ellos han evolucionado al punto que ha sido posible pronosticar escenarios futuros del precio de los commodities metálicos. Sin embargo, la predicción siempre tiene asociada incertidumbre. Por otra parte, el dinamismo del mercado global hace difícil establecer supuestos que sean prolongados en el tiempo, lo que obliga a los economistas de minerales a reevaluar sus modelos constantemente.
Este trabajo utiliza la herramienta PVAR para estudiar el dinamismo del precio de seis metales que se tranzan en la Bolsa de Metales de Londres: aluminio, cobre, estaño, plomo, níquel y cinc. Esto, con el fin de analizar las interrelaciones entre el precio de metales y un conjunto de variables macroeconómicas que inciden sobre ellos: consumo y producción de metales, precios del petróleo, tipo de cambio del dólar, S&P500 y PIB. También se estudia las relaciones de causalidad existentes entre todas las variables mencionadas.
Se consideran diferentes combinaciones de las variables abordadas en tres casos, donde el consumo y el precio de metales siempre están presentes. El primer caso incorpora la producción de metales, el segundo estudia la combinación del tipo de cambio del dólar y el precio del petróleo. El último analiza la combinación del índice S&P500 y el precio del petróleo. En cada caso se estudia el consumo en dos partes: consumo de China y consumo mundial.
De los resultados, se determina que un alza del consumo de China es comparable a un aumento del consumo mundial. Se logra explicar la cantidad de tiempo que perdura el alza del precio frentes a los aumentos del consumo. En el modelo que añade la producción, se logra satisfactoriamente cuantificar la duración de la baja de precios por un aumento de la producción. Del mismo modo, se encuentran relaciones interesantes entre el precio de metales, precio del petróleo, consumos y producción de metales.
|
Page generated in 0.0382 seconds