• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 271
  • 25
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 313
  • 68
  • 62
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 52
  • 46
  • 42
  • 40
  • 40
  • 39
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Modelamiento, estimación y generación de árboles de escenarios para precios del cobre

Martínez Fernández, Yerko Andre January 2014 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo corresponde al desarrollo de una herramienta que permite simular valores de una variable regionalizada considerando que tales valores tienen una variación sistemática en el espacio. En este contexto, se desarrolla una nueva herramienta de simulación consistente en un algoritmo de simulación Gaussiana secuencial con rechazo considerando una deriva de referencia como input, bajo la hipótesis que esta herramienta permite respetar tal deriva, obteniendo resultados representativos de la base de datos en cuanto a sus estadísticos de orden 1 (histograma) y orden 2 (variograma). La metodología del algoritmo comienza definiendo la secuencia de visitas de nodos a simular de manera aleatoria. Se acepta o rechaza el nodo simulado en base a la deriva de referencia considerando un rechazo determinístico o probabilístico y una tolerancia dinámica. Para cada nodo se considera una vecindad de búsqueda de datos condicionantes para la simulación y una vecindad de búsqueda de datos para el cálculo de una media local simulada. El algoritmo permite ajustar el número aceptable de rechazos, el tamaño de la vecindad de búsqueda de la media local, la tolerancia y el tipo de rechazo. Se presentan dos casos de estudio. El primero consiste en un ejemplo sintético de una coordenada con deriva lineal. En este primer caso se tiene que, a mayor tolerancia o mayor vecindad de búsqueda de la media local, los valores simulados se distribuyen con mayor dispersión en torno a la deriva de referencia. El segundo estudio de caso consiste en una zona de interés del yacimiento Compañía Minera Cerro Colorado donde se realiza el proceso de simulación en seis unidades de estimación considerando diecisiete sensibilizaciones de los parámetros del algoritmo más una simulación basada en Kriging Simple (SK) y otra basada en Kriging de residuos (BT). En el caso de presencia de deriva se obtiene en general mejores resultados con el algoritmo propuesto que con el SK o BT cuando la deriva se ve reflejada de manera clara en el variograma como en la unidad de estimación cuatro. Las estadísticas de validación en términos de desempeño de las simulaciones como estimación (coeficiente de determinación R2, pendiente de la regresión de datos reales versus simulados y error medio) y en términos de cuantificación de la incertidumbre de los datos originales (accuracy plot) mejoran en relación al SK y BT. De esta manera, la herramienta desarrollada ofrece una alternativa flexible que mejora los estadísticos de validación en comparación al enfoque tradicional frente a un escenario de simulación con presencia de deriva clara en el variograma.
52

Regulación en precios e inversión bajo información asimétrica

Inostroza Padilla, Nicolás January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / Se estudia un modelo de regulación de monopolios, donde la firma es neutral al riesgo, posee información privada con respecto a la curva de demanda y puede realizar inversiones para reducir su costo marginal. El regulador puede escoger un menú de precios e inversión, junto con poder realizar transferencias desde los consumidores hacia la empresa. Cuando el monopolio evidencia retornos decrecientes a escala en la producción, el planificador puede delegar la decisión de inversión hacia la firma y alcanzar el óptimo social. En presencia de una función de costos con retornos crecientes a escala y contractibilidad de la inversión, la delegación no resulta ser eficiente y deberá ser escogida por el regulador. Se muestra que en este caso, políticas tipo bunching no son deseables ni en precios ni en inversión. En particular se concluye que políticas del tipo tasa-de-retorno, pueden ser mejoradas ofreciendo menús de tasas de retornos sobre la inversión. Se analiza, además, el caso donde el regulador decide implementar una estructura de precios máximos. Se caracteriza el nivel de inversión y transferencias socialmente óptimas y se muestra que la delegación del nivel de inversión no es deseable. Dado que en este contexto se trabaja con más de un instrumento (precios y transferencias) las restricciones de Compatibilidad de Incentivos Locales no son suficientes para asegurar que el mecanismo encontrado satisface la restricción globalmente. Se demuestra que todos los mecanismos utilizados satisfacen la restricción de Compatibilidad de Incentivos de forma global. Cuando la inversión no es contractible, como es el caso de promover el esfuerzo gerencial u optimizar la operación, la mejor política implementable consiste en escoger precios constantes, independientes a la revelación de la firma, y un nivel de transferencias que induzcan al monopolio a querer participar incluso en casos críticos. El resultado anterior sirve para respaldar la idea de utilizar políticas tipo price caps. En la práctica, utilización de este tipo de políticas no llevan asociados niveles de transferencias y por lo tanto el precio escogido debe ser suficientemente alto de manera de asegurar la participación por parte de la firma. Se sugiere que agregar esquemas de transferencias induce mejores niveles de Bienestar Social, por cuanto permite escoger niveles de precios menores, lo que redunda en mayores cantidades demandadas lo que además promueve la inversión.
53

Determinantes de la decisión de salir a Bolsa para empresas en Chile

Gracia Magallón, Nicolás Andrés, Gacitúa Rodríguez, Humberto Alexander 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio busca establecer los determinantes que inciden en la realización de una oferta pública de acciones por parte de las empresas en Chile. En el contexto chileno actual se puede observar que cada vez las empresas toman con más seriedad y cuidado la decisión de salir a Bolsa y mantenerse listadas, transformándose cada vez en un suceso menos frecuente y más dependiente del entorno económico. Dado que el salir a Bolsa es una forma útil de financiar proyectos sin tener que recurrir a deuda o capital interno, el entender qué factores influyen en la decisión de listarse tiene valor para las empresas que estén pensando en usar un IPO para usar en nuevas inversiones o para crecer como empresa. El elemento central de este trabajo consiste en analizar, a través de datos y ratios financieros de una lista de empresas tanto transadas como no listadas entre los años 2002 a 2014, los determinantes que influyen en la decisión de salir a Bolsa para empresas en Chile.
54

¿Debiera aumentarse la regulación de los instrumentos financieros relacionados a commodities alimentarios?: un análisis de los precios en el mercado de los alimentos

Valencia Gracia, Diego Andrés January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los mercados financieros internacionales han recibido durante la última década un gran flujo de capitales con fines puramente especulativos. Muchos de estos han sido utilizados para especular con commodities; alimentos, energía y metales por medio de los índices de commodities. Como resultado, se han creado burbujas especulativas que han alejado el valor de los commodities de sus valores fundamentales. El caso que es más inquietante es el de los commodities de alimentos, los cuales han experimentado una fuerte alza y alta volatilidad en el precio. Esto ha traído consigo una mayor pobreza y hambre en el mundo, dificultando el desarrollo y el alcance de las metas del milenio. Por ello, la pregunta que se plantea es que si debe aumentarse la regulación de los instrumentos financieros en los mercados de los alimentos para evitar burbujas especulativas en el futuro y sus consecuencias adversas. Por medio de una estimación econométrica ocupando un modelo que asume la presencia de dos tipos de agentes, fundamentalistas y chartistas, se muestra que para el periodo 2006-2008 la persistencia de los chartistas aumentó fuertemente, lo que sugiere que debería aumentarse la regulación a los mercados financieros para evitar escenarios extremos en el futuro como el vivido en el periodo 2006-2008. Las regulaciones propuestas van en tres ejes; (I) Transparencia de la información en los mercados financieros internacionales, (II) Poner límites a las tomas de posiciones de los agentes y (III) promover una mayor concientización global de los agentes con respecto a los temas de especulación financiera.
55

Precios de transferencia-Reestructuración de negocios en Chile

Gómez Fernández, Felipe, Gómez Sariego, Carlos David 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Felipe Eduardo Gómez Fernández [Parte I], Carlos David Gómez Andrés Leiva [Parte II no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento] / El trabajo que se presentará para la obtención del grado académico de Magíster en Tributación corresponderá a una actividad formativa equivalente que tendrá como título “Precios de Transferencia y Reestructuración de Negocios en Chile”. Esta actividad formativa está orientada a profundizar en un tema nuevo y relevante para el sistema tributario chileno, para lo cual se analizaran las directrices de la OCDE aplicables en materia de Precios de Transferencia del año 2010 y específicamente su capítulo IX orientado a la reestructuración de empresas y precios de transferencia. Además la investigación hará mención a la posición de la administración tributaria frente al tema de estudio y también la opinión de quienes realizan estudios de precios de transferencia y reestructuración de negocios, como lo son las firmas de auditoría o asesores externos.
56

Impact of natural gas storage on natural gas prices an empirical analysis of the Western European gas marke

Van der Maat, Jan-Pieter 12 1900 (has links)
Master Thesis Economic Analysis / This paper examines the effect of natural gas storage on natural gas prices. Using a comprehensive dataset containing daily data for the period 2010-2014 we estimate two specifications for the Dutch, German and British natural gas markets. We do not find evidence of a stabilising effect of natural gas storage on daily price changes. However we do find strong evidence of a positive effect of inventory levels of natural gas storage facilities on intertemporal price spreads
57

Estrategia de Precios para un Nuevo Canal de Ventas: Caso NIC Chile

Jofre Utreras, Javiera Constanza January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / NIC Chile es una organización sin fines de lucro que debe incorporar en el corto plazo un nuevo canal de ventas a través de intermediarios, con el propósito de hacer crecer el mercado permitiendo a los nuevos vendedores que diferencien el producto. Esta memoria presenta el diseño de una estrategia de precios de manera que la organización siga siendo sostenible en el tiempo. La estrategia de precio tiene que cumplir los siguientes propósitos: permitir el ahorro para que los intermediarios inviertan en publicidad, incentivar a los intermediarios a vender más y regularizar la situación actual del mercado. La metodología usada se basó en tres etapas, la primera consistió en la realización de un análisis de la situación actual, incluyendo un análisis de los clientes, las finanzas y la competencia. En la segunda etapa, se diseñó e implementó una encuesta que obtuvo como resultado la disposición a pagar de los potenciales clientes, esto con el objetivo de construir una curva que tuviera precios por cantidad vendida. Finalmente, después de obtenida la curva se continuó con la tercera etapa, que consistió en realizar un análisis de sensibilidad con el objetivo que la organización no se vea perjudicada con la disminución de su margen de utilidades. Del análisis de la situación actual se obtuvo el costo marginal y con este como referencia en la construcción de la curva se fijó un precio especial para los mejores clientes del nuevo canal de ventas de manera asegurar financieramente a NIC Chile, también se confirmó la existencia de potenciales clientes del nuevo canal dentro de los mismos de la organización. De la medición de la disposición a pagar se obtuvieron dos combinaciones que la maximizaban, según si la segmentación es estricta en su segmentos iníciales o no. Se eligió aquella que estaba alineada con los 3 objetivos de la estrategia y se realizó el análisis de casos con ella. Se logró, con los casos vistos en el análisis de sensibilidad, calcular que sólo el primer año en la implementación del nuevo canal la organización tiene que poner especial cuidado en sus costos, luego de esto la estrategia es sustentable sin importar el número de clientes en cada segmento. En trabajos futuros, una vez implementado el nuevo canal se propone realizar un segundo estudio para determinar qué precio colocar de manera de segmentar a los clientes a partir de un número mayor de nombres de dominio vendidos y medir el impacto de los cambios en el modelo de ventas.
58

Micro-prices and aggregate stickiness: evidence for Chile

Sara Z., M. Francisca 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / This research describes price-setting over time and across items in Chile, an emerging market economy. The microeconomic database underlying the consumer price index (CPI) is used to characterize microeconomic pricing behavior, and to study its implications for the transmission of monetary policy to the real economy. Prices are found to be relatively flexible at a microeconomic level, in contrast to macroeconomic findings. Price changes are also mainly small and quite synchronized, and display a decreasing hazard rate. An evaluation of the relevance of microeconomic price data moments for forecasting aggregate inflation finds that the frequency of price increases and decreases, and their respective absolute magnitudes-which can only be computed from disaggregated data-can significantly improve on inflation forecasting based solely on aggregate variables.
59

Una nueva estrategia para competir

Cremer, Rodolfo 11 November 2014 (has links)
A la luz de los cambios que están ocurriendo, vemos como las estrategias básicas para competir (1) diferenciación, (2) liderazgo en precios, y (3) alta segmentación, empiezan a quedarse cortas si pretendemos aplicarlas en un horizonte de largo plazo, en donde el corto plazo presenta una alta e impredecible turbulencia en un ambiente hipercompetitivo, y las ventajas competitivas antes “sostenibles en el tiempo” son destruidas en el fiero mundo de la competencia. Las maravillas tecnológicas aparecen de la noche a la mañana y agresivos competidores globales ingresan en escena; los mercados evolucionan rápidamente y los libros de reglas y de estrategias genéricas ya no funcionan. Las fuentes tradicionales de ventajas ya no proveen seguridad en el largo plazo: Liderazgo en precios y calidad no son suficientes para asegurar el éxito. Ser el primero tampoco significa ser el mejor. Los “peces grandes se comen a los peces chicos” ya no se aplica, y surgen nuevas reglas: “los peces rápidos se comen a los peces lentos”.
60

Sostenibilidad de colusión tácita: bajo la elección de dos variables

Mansilla Ibañez, Cristian Patricio January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Teóricamente un duopolio de firmas que compiten en precio obtendrá utilidades iguales a cero si fijan sus precios de manera simultánea, presentan costos marginales y costos medios constantes e iguales entre sí, no tienen costos fijos y ofertan un producto homogéneo. Este resultado variará si el juego puede extenderse por varios períodos, ya que para las firmas proyectar una futura guerra de precios propicia que estas busquen sostener precios altos (mayores al costo marginal) lo que naturalmente implicaría desempeñarse bajo un esquema colusivo. Probablemente esta colusión sea del tipo tácito, debido principalmente a que la mayoría de los mercados están suscritos a leyes anti monopólicas que penalizan a aquellas firmas que cooperativamente se cartelizan para abordar un mercado. La literatura asociada al tema asume y calcula factores de descuento para un esquema colusivo tácito que sólo se da en la variable precio. Sin embargo, en la realidad muchas firmas que compiten en un mercado, no sólo elijen su estrategia de precios, sino que también los distintos niveles de calidad asociados a su oferta. En este sentido, en este trabajo se construye un modelo que se evalúa en dos súper juegos (simultáneo y consecutivo) donde se representan todos los esquemas en las que dos firmas compiten y se coluden tácitamente en las variables precio y calidad, sobre la base de dos bienes diferenciados horizontalmente. Los resultados principales apuntan a que: (i) el timing de los juegos determina distintas conclusiones sobre la sostenibilidad de los acuerdos colusivos y (ii) bajo un juego simultáneo nunca se verá un cartel en precio.

Page generated in 0.0278 seconds