• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 260
  • 30
  • 10
  • 10
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 320
  • 82
  • 73
  • 72
  • 72
  • 57
  • 51
  • 44
  • 40
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El proceso de construcción social del derecho de libertad de expresión en el Perú

Perla Anaya, José January 2008 (has links)
No description available.
22

De policía anónimo a héroe nacional

López Álvarez, Santiago 09 December 2013 (has links) (PDF)
Esta investigación se centra en el análisis de la prensa gráfica tomando como caso de estudio el periódico <i>El Colombiano</i> con el objetivo de explorar las narraciones y relatos construidos en torno al caso de John Frank Pinchao. El estudio se enfoca en la manera como está organizada la información, la frecuencia de los contenidos, la manera como se los nombra, las imágenes que acompañan los artículos entre otros elementos que completan la producción de sentido sugerida por el medio en cada texto. Lo que se busca en todo caso es identificar cómo es la narrativización de su secuestro y liberación. Explorar si hay o no cambios en la manera como se estructuran los relatos y finalmente, identificar qué tipo de representación emocional sugieren los contenidos y cuáles podrían ser las razones para enmarcar la información en ese abordaje específico. Para abordar el estudio planteado se seleccionó entonces una experiencia particular que se consolidó en el imaginario social del secuestro y cuyos tratamientos mediáticos de la experiencia cambiaron en los distintos momentos de su cautiverio: captura, tiempo del secuestro y regreso a la libertad. Así entonces se seleccionó la experiencia de John Frank Pinchao, policía secuestrado en 1998 que permaneció cautivo durante ocho años hasta que logró fugarse del campamento donde estaba retenido. La hipótesis de la presente investigación sostiene que algunas experiencias individuales de ex secuestrados transitan un proceso de reconfiguración que tiene como resultado su objetivación en representaciones sociales del secuestro. Esto es posible gracias a una suerte de capital social que se produce durante el proceso de reconfiguración y el cual es generado por la confluencia de diferentes elementos políticos, económicos y culturales.
23

El proceso de construcción social del derecho de libertad de expresión en el Perú

Perla Anaya, José, Perla Anaya, José January 2008 (has links)
La búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas, fundamentalmente de orden material, es la experiencia humana primordial e ineludible que lleva a la creación de la vida social, económica, política y de toda índole. Esta vida de los seres humanos organizados en grupos de diverso tipo tiene dentro de su misma entraña al derecho, el cual es a su vez causa y consecuencia permanentes de la primera. Los procesos de desarrollo de una y de otro se hallan inextricablemente unidos, para algunos incluso son indistinguibles, por los menos en sus primeros orígenes. En palabras acertadas de un sociólogo, se puede decir que el derecho no es sino una hebra más del tejido social. Por eso, tratar de conocerlo y reconocerlo no es tarea fácil y lo es mucho menos cuando se intenta hacerlo en ciertas áreas de la realidad cuya complejidad es mayor. A nuestro parecer una de ellas es la referida a la construcción social del derecho de libertad de expresión en el país. También la comunicación es consustancial a la persona humana y a la vida social. Algunos dicen que estas realmente no son sino expresiones de la facultad de comunicarnos. Somos lo que decimos que somos. O más aún, como es obvio, nos llamamos como nos llaman. De una u otra forma, la realidad de nuestra vida personal y social es - al menos en gran medida - fruto de la comunicación. Pero, si la comunicación siempre ha sido importante, nunca como hoy hemos sido tan conscientes de ello. Esto se debe, seguramente, a que entre otras causas, los procesos a través de los cuales se realiza la comunicación han alcanzado una complejidad e importancia sin precedentes en todos los órdenes de la vida humana, sea social, política, económica, cultural, religiosa y otros. / Tesis
24

Las últimas noticias: análisis de un éxito

Moreno Jiménez, María Alejandra January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / Sintetizando los planteamientos de Ignacio Ramonet , se tiene que, desde finales de los ochenta, tres dimensiones que caracterizan a la información han sufrido importantes alteraciones. Los cambios se han generado en los ámbitos de la tecnología, la economía y la retórica y han conllevado a que los medios de comunicación también se modifiquen. La transformación tecnológica que se ha producido es tan importante que se le ha comparado con la invención de la imprenta. La incorporación de las nuevas tecnologías, que han invadido sobre todo la manera de comunicar desde hace cinco o seis años, ha generado la llamada revolución digital, la era de Internet. Los nuevos sistemas de comunicación han servido de soporte a la segunda revolución capitalista que se experimenta. En efecto, el 95% de los intercambios económicos del mundo son puramente inmateriales y se producen gracias a la transformación de la comunicación; en tanto, el restante 5% de las transacciones corresponde a la economía que produce bienes materiales (trigo, autos, petróleo). Hace diez años o quince años, la diferenciación entre las empresas de la información era clara: existían industrias de la prensa escrita (papel y texto), industrias de la comunicación oral (la radio), e industrias de la comunicación mediante imagen (la televisión o el cine). Sin embargo, los tres sistemas de comunicación más dominantes –el sonido, la imagen y el texto– se han mezclado al punto de crear, por ejemplo, un teléfono móvil en cuya pantalla aparecen imágenes y textos. Por lo mismo, el que hoy produce una novela con su casa editorial, también puede hacer de ella una serie de televisión, difundirla por sus canales, hacerla presente en Internet, etc. De ahí que, en el plano económico, sea cada vez más difícil saber lo que es una empresa de comunicación. La tercera dimensión que ha cambiado es la retórica ya que se está modificando el orden del discurso, es decir, lo que se dice. Hasta ahora, en el campo de la comunicación, había tres esferas autónomas que no se relacionaban con la especificidad de la comunicación del signo intercambiado (el sonido, la imagen o el texto), sino con la característica general de la comunicación. Existía un campo de la información —diarios, radios—, otro de la publicidad —comunicación publicitaria, marketing político— y otro de la cultura de masas —telenovelas, cine de ficción, novelas de gran circulación escrita, las tiras cómicas, o sea, una especie de cultura seleccionada por el mercado—. No obstante, hoy cuesta distinguir cada una de estas tres esferas —que antes eran muy diferenciadas— y los principales rasgos de la cultura de masas o de la publicidad dominan el conjunto de los tres campos. En efecto, el periodismo está comportándose según las leyes de la cultura de masas en circunstancias en que era una práctica con un proyecto cívico de construcción de conciencia ciudadana. “El modelo de comunicación que conocimos está desapareciendo a gran velocidad ante nuestros ojos, y tenemos cada vez más dificultades para distinguir la esfera de la información de la esfera de la cultura de masas” , en palabras de Ignacio Ramonet. La mayoría de los grandes periódicos —particularmente los medios escritos— ya no están dirigidos por periodistas sino por expertos en administración y finanzas. Por tal razón, la empresa periodística actual se centra en sus relaciones con los clientes y, en consecuencia, actúa con el objeto de ganar cada vez más consumidores.
25

El litigio entre los discursos de identidad y modernidad en la nueva región Arica-Parinacota: una interpretación a través de la prensa local

Clemente Briones, María del Pilar 10 1900 (has links)
Tesis de investigación para optar al grado de Magister en Comunicación Política / En el 2005, el entonces Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, presentó al Congreso Nacional la propuesta de escindir de la Región de Tarapacá (56. 698 Km2) una porción territorial de 16.873 Km2 correspondiente a las provincias de Arica y Parinacota. Después de varias tramitaciones, el 23 de marzo del 2007, la actual gobernante, Michelle Bachelet viajó a la ciudad de Arica para anunciar la promulgación de dicha legalidad respaldada por los Senadores y Diputados. Así, el 11 de abril del 2007, fue publicada en el Diario Oficial, la Ley Nº 20.175 que acreditaba la existencia de la Región XV, Arica-Parinacota. El 08 de octubre del 2008 esta zona empezó a funcionar activamente en su nueva condición. Los 170.000 habitantes de la zona fueron llamados a celebrar y a consolidar una identidad que, a través del tiempo, se ha ido forjando sobre la base de su pasado ancestral originario, su historia común con Tacna, como parte del Perú y su forzada relación con Iquique, la que fue hasta octubre, la capital de la Región de Tarapacá, de la cual era solo una provincia. ¿Cómo se refleja este proceso a través del seguimiento de los medios de comunicación locales? ¿Qué imaginario entrega la prensa de Iquique y Tacna, que alguna vez formaron parte de su ser? En un país que promueve la hegemonía y que elabora maquetas representativas simples para graficar cada región, se trata de proponer una investigación que profundice en la propia visión que estos medios entregan y reciben de sus habitantes. El análisis de contenido, bajo el alero de un marco teórico, es una forma de acercarse a los discursos que circulan en calidad de opinión pública. ¿Ayudan esos discursos a reforzar el mito fundacional? ¿A qué obedece esta decisión ciudadana en una zona fronteriza de alto intercambio con Perú y Bolivia? ¿Qué contrastes, prejuicios y estereotipos manifiesta dicha comunidad? ¿Cómo ve al gobierno central? ¿Cómo la ven sus vecinos fronterizos y su “ex” región de pertenencia?
26

La Madrastra y romané dos ejemplos de la relación entre prensa escrita y teleseries

Carrasco, Javier January 2000 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / La telenovela chilena, en los últimos 20 años, se ha transformado en uno de los puntos fuertes de la programación de los canales más importantes en nuestro país (TVN y TV- UC). Alta sintonía, fundamental para la confección de una malla programática competitiva, es lo que proporcionan las respectivas áreas dramáticas a sus canales. Es indudable el y ha sido objeto de estudios, el impacto que tienen en el teleespectador. Sin embargo, ¿cómo conoce y se da cuenta de ese impacto el público? Ahí está el papel de la prensa, tanto la escrita, como la radial y la de los mismos canales involucrados, que ocupan los noticiarios para promocionar sus producciones. La prensa escrita es importante este proceso. Gracias a ella, muchos televidentes se enteran de que su canal favorito o el de la competencia está preparando una teleserie. También se enteran sobre las fechas y horas de emisión de los capítulos, la duración de éstos y sobre los entretelones de su grabación. También sobre los cambios en el elenco y otros asuntos de interés. Ambos “mundos”- las teleseries y las salas de redacción de los diarios- están ligados. Más de lo que aparentan. Y lo importante es determinar en qué medida y de qué manera. Tomando como ejemplo dos teleseries exitosas, nos proponemos hacer ese trabajo. “La Madrastra” de 1981 y “Romané” del 2000 son las escogidas. Ambas son las más vistas de sus respectivas etapas, definidas por los sistemas de medición de audiencia: el cuadernillo (para la primera) y del “People Meter” (la segunda). Nuestra investigación intenta determinar las características de la cobertura de dos ejemplos de la prensa escrita – “El Mercurio” y “La Tercera” - a estas dos telenovelas, y determinar sus semejanzas y diferencias, tomando como punto de partida que el fenómeno de la telenovela es noticia para la prensa. Los dos diarios escogidos son de circulación nacional y cumplen con el requisito de haber sido testigos de ambas épocas. Dentro de este objetivo, se enmarcan otros menores, tales como comparar el grado de difusión que hacen estos dos medios un mes antes de que aparezcan las teleseries, y las repercusiones que pueda tener su éxito en el período inmediatamente posterior. La distancia crítica posible de los medios es otro de los aspectos a considerar, ya que es probable que sea distinto el enfoque cuando el fenómeno de las teleseries era relativamente nuevo, que en la actualidad , cuando ya hay una trayectoria “profesional” de los canales de más de 20 años. El presente trabajo no tiene intenciones de convertirse en un referente sobre el tema. Simplemente pretende dar una mirada distanciada de dos épocas de la relación que intentamos establecer, y ser en definitiva, un aporte a un tema que no presenta precisamente una abundancia de trabajos en nuestro país.
27

Publicidad privada y censura indirecta en prensa escrita: una mirada nacional

Argomedo Ugarte, Julio Alejandro January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de periodista / El presente informe explora el mundo de la publicidad privada en prensa y se pregunta por las posibles restricciones a la libertad de expresión a las que pudieran verse expuestos los periodistas en medio de esta relación entre los avisadores y los medios de comunicación en los cuales se desempeñan. El texto se compone fundamentalmente de tres partes. La primera da cuenta de cómo funciona el mercado de la publicidad privada en prensa escrita, considerando para ello el trabajo de las agencias, los índices de circulación y lectoría, los perfiles de los lectores, y estadísticas sobre quiénes han sido en los últimos años los principales avisadores de medios. La segunda parte presenta los resultados de una investigación propia cuyo objeto es identificar quiénes fueron los principales avisadores en prensa escrita durante el año 2007. Se escogió este año por ser el último del que se disponía información completa. Recogiendo el análisis anterior, la tercera parte es una aproximación a mecanismos y restricciones que atentan contra la libertad de expresión de los periodistas que trabajan en prensa escrita, fundado en presiones comerciales. Se trata de un ejercicio exploratorio, sobre la base de las percepciones de periodistas y editores. No constituye un examen exhaustivo de las condiciones en que se desarrolla el trabajo periodístico en el contexto mencionado en la primera parte. Lo que rescatamos aquí es la propia reflexión de los periodistas en torno al ejercicio periodístico cuando se ven expuestos a situaciones en que los intereses de los avisadores pudieran estar influyendo sobre la labor informativa que desempeñan. La pregunta por la posible influencia de los avisadores sobre los contenidos de los medios y el trabajo del periodista ha guiado esta investigación, sobre todo considerando que la inversión publicitaria representa para los medios de comunicación una de sus principales fuentes de financiamiento.
28

La cobertura del caso Pinochet en los medios de comunicación: la perspectiva de la prensa española

Poblete Alday, Patricia 09 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Encontrar departamento en Madrid es toda una proeza. La dificultad aumenta si eres extranjera; se intensifica más aún siendo sudamericana y se dispara angustiosamente cuando llega el momento de confesar que vienes de Chile. La pregunta inevitable que cae luego de eso da cuenta no sólo de la franqueza característica del español — franqueza que a veces cae sin decoro en la brutalidad — sino también de la imagen y simbología de Chile frente al extranjero: — ¿Y qué piensas tú de Pinochet? Oops. La respuesta se medita luego de patearse medio Madrid durante diez días en búsqueda de una habitación en un piso compartido. Pero al final una termina diciendo la verdad. Aunque lo que haya en juego sea un lindo departamento con balcones en la zona de Ópera, en el casco viejo de Madrid: Pinochet no es, ni mucho menos, santo de mi devoción. La reacción del interlocutor es muy indicativa del resultado de la entrevista. Un "ajá" sumado a una mirada fija es signo claro de que lo mejor es olvidarse de ese piso y seguir buscando. Una sonrisa y algún comentario solidario da esperanzas de que la vaga promesa que se hace en estos casos ("nosotros te llamamos") efectivamente puede llegar a materializarse.
29

Morfología léxica de la composición en el español de la prensa escrita local

Maldonado Alegre, Fernando Camilo January 2015 (has links)
La presente investigación se centra en analizar y explicar la formación de palabras por composición en el español peruano de la prensa escrita local. Si bien hay muchos estudios que se han realizado al respecto, pero ninguna teoría, como afirma Lang (1997) resulta adecuada para explicar con exactitud las particularidades del léxico, aun cuando las distintas investigaciones hayan sugerido algún tipo de sistema léxico con procedimientos de formación y modelos productivos claramente discernibles. La composición, junto con la derivación, es el proceso formativo más frecuente, por ello, en este estudio, nos centraremos en explicar las creaciones léxicas compuestas, esto es, analizaremos los mecanismos sintácticos, morfofonémicos y semánticos que se presentan en la estructuración de los compuestos. Para ello, emplearemos un corpus que evidencian la creación léxica por composición yuxtapuesta, sintagmática y moderna, que nos permitirá ahondar en su creación sin dejar de lado los factores pragmáticos y estilísticos que también influyen en la formación de palabras. A continuación, se expone la organización del presente trabajo de investigación sobre esta temática interesante, ya que como seres comunicativos estamos en constante uso e innovación léxica tal como se ve en las conversaciones cotidianas o en los neologismos que surgen en el entorno periodístico. Finalmente, las conclusiones, la bibliografía y el apéndice. En las conclusiones, se puntualizan los logros obtenidos en función a los objetivos establecidos al inicio de la investigación y las aportaciones que con ella se han logrado.
30

Elementos de continuidad y cambio en la prensa popular de masas: el caso de la cuarta

Fuentes Valencia, Cristián, Otazo, Iván January 2005 (has links)
Seminario pata optar al grado de Licenciado en Comunicación Social

Page generated in 0.0425 seconds