Spelling suggestions: "subject:"prensa while"" "subject:"prensa chile""
11 |
Las transformaciones de la política vista a través de la prensa: el primer semestre del gobierno de Ricardo lagosDelgado Flores, Alejandra January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Existe la percepción de que estaríamos asistiendo a una transformación importante en cómo el ejercicio político se efectúa. Dicha modificación se manifiesta a través del cambio en los códigos utilizados por los políticos en función de captar a un “electorado” y a un público cada vez más fragmentado y difuso . Este giro experimentado por la política chilena ha tendido grandes implicancias en la esfera pública.
Nos proponemos explorar el modo en que operan estas nuevas variables de la política a través de la prensa nacional. La idea es tipificar la manera en que se articula el discurso político hoy, expresado en la figura de Ricardo Lagos. Se trata de constatar el perfil que adquiere dicho discurso por medio de tres tópicos, los que señalaremos en sus respectivos capítulos.
Para ello, nos ha parecido pertinente utilizar como soporte, esto es como fuentes directas, la prensa escrita tradicional. Esta opción se fundamenta en la noción de que los medios de comunicación estructuran la opinión pública, orientan la atención hacia “los grandes temas” y en última instancia determinan la agenda noticiosa: “las estrategias comunicacionales y periodísticas comienzan a decir lo que la gente quiere escuchar, ver o leer” .
Valoramos este soporte, en tanto entendemos a la prensa escrita “no como un puro instrumento o canal de otras lógicas, sino que como un actor que opera sobre el contexto sociocultural, desde una estrategia propia” .
Se trata de un hecho relevante, dado que la incidencia de los medios en la formación del espacio público y en el modo en que los individuos se representan el poder político, contribuye a la formación de determinadas identidades y en último término a la construcción de un saber específico.
Nos movemos pues, en un escenario cultural en el cual la política está otorgando mayor consideración a los “signos” como ejes articuladores del discurso. Lo que hoy prevalecería en el espacio público es la “marca”, por sobre el argumento, en un contexto en que el ciudadano también ha cambiado su relación con el poder.
Entonces nos enfrentamos, por un lado, a lo que Jürgen Habermas ha denominado la "refeudalización" del espacio público y, por otro, a lo que Richard Sennett llama el proceso de "personalización" de la política.
Las acciones que la prensa nos ha mostrado de Ricardo Lagos en estos primeros siete meses de Gobierno, revelan que muchas de ellas son “representación” de un “presidente con la gente”. Estaríamos en un contexto, según Habermas, en el que se ha vuelto a la lógica de la “representación” que predominaba en la Edad Media.
Lo anterior puede darse en nuestro medio político debido a que, los espacios de debate y participación ciudadana en la vida pública, se encuentran restringidos y la política misma ha perdido prestigio. Se ha dicho que “el mercado desacreditó esta actividad de una manera curiosa: no sólo luchando contra ella, exhibiéndose más eficaz para organizar las sociedades, sino también divorciándola, sometiendo la política a las reglas del comercio y la publicidad del espectáculo y la representación” .
Analizaremos a Ricardo Lagos, como el exponente de una política que basa sus fundamentos en la lógica de los medios, en las estrategias comunicacionales y el marketing político. Creemos, sin embargo, que estos giros se enmarcan en un ámbito global. Ellos no serían sino una expresión importante de lo que se ha denominado la Tercera Vía, esto es, una línea política seguida por una buena parte de los regímenes socialdemócratas europeos y cuyo mentor es el sociólogo inglés Anthony Giddens .
Lagos, como político tradicional, se ha adecuado a la tónica de los tiempos que corren. Ha optado por participar de una actividad política que se desenvuelve, principalmente, a través de los medios de comunicación. En este sentido, es fundamental el rol jugado por la Secretaría de Comunicación y Cultura, dirigida por la periodista Patricia Politzer. Sus “asesores de imagen” establecen las pautas que su “aura” requiere, aunque él también establece sus límites.
|
12 |
La muerte de mujeres debido a la violencia de género: un estudio exploratorio sobre el modo en que es abordada, a través del tiempo, esta información en las noticias del diario la cuartaTapia Neira, María Soledad January 2010 (has links)
El comportamiento abusivo del hombre esta en el registro de la dinámica
cotidiana de la relación de muchas pareja donde se va urdiendo un historial
de agresiones que finalmente termina con la muerte de la mujer.
Esta realidad es informada a través de los medios de comunicación a la
sociedad; así los comportamientos, valores, ideas y juicios que están
involucrados en estas conductas son mostrados, para ser develados y re
significados por los lectores.
Estos podrán comprenderlos, reestructurarlos y en lo posible generar un
cambio que revierta la realidad cultural en donde mujeres y hombres, que
nacemos biológicamente diferentes pero constitucionalmente iguales en
derecho, somos socializados y tratados diferentes debido a las convenciones culturales en donde la diferencia biológica es transformada en desigualdad;
desigualdad que es mantenida a través del ejercicio de la violencia que
empodera a los hombres para mantener su preeminencia por sobre las
mujeres.
Finalmente esta Violencia es sustentada por la sociedad para perpetuar el
modelo de socialización buscado; así la violencia es ejercida tanto por el
agresor activo, como por los cómplices de este, que finalmente somos todos
quienes mantenemos las estructuras sociales, por tanto es importante
propiciar un cambio de conciencia para producir una transformación radical
para vivir en una sociedad en donde seamos todos los ciudadanos tratados
con equidad y justicia.
|
13 |
Textos en contexto: discursos feministas en revistas feministas y su relación dialógica con los discursos sociales, Chile 1930-1939Montero Miranda, Claudia January 2010 (has links)
Este trabajo analiza el discurso feminista que se expresa a través de revistas
feministas en la década del 30 en Chile, en su diálogo con otros discursos sociales
presentes en el espacio público. Se considera al feminismo como un discurso propio de
la modernidad, que se configura como contradiscurso, sin embargo, en la medida que
se relaciona con oros discursos sociales, establece relaciones de complicidad,
acuerdo, desacuerdo o contradicción.
Específicamente se analiza los discursos feministas contenidos en las revistas
Acción Femenina, perteneciente al Partido Cívico Femenino y La Mujer Nueva, del
Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena. Ambas publicaciones son
calificadas como revistas feministas pues corresponden a organizaciones autónomas
que plantean la defensa por los derechos de las mujeres, y no forman parte del circuito
comercial. Junto con otras revistas de la época, se avanza en la caracterización de un
período específico dentro de la historia de la prensa de mujeres en Chile.
El discurso feminista al construirse en relación con los otros discursos sociales
presentes en el espacio público, toma características específicas, ya que con
elementos de ellos, cobra espesor resignificándolos, replicándolos, contradiciéndolos,
entre otros procesos. Esto significa que el discurso feminista no puede concebirse de
forma homogénea.
|
14 |
La prensa en el caso bombas: dinámicas periodísticas v/s ciudadanosTamayo Grez, Tania 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En mi labor como periodista y apoyada por la editorial LOM, pude publicar, a mediados del año 2012, una investigación periodística acerca de lo ocurrido en lo que podríamos llamar “la trastienda del Caso Bombas”. En ella debí escudriñar el tejemaneje de algunas organizaciones del Estado (Ministerio del Interior, Ministerio Público, Policía de Investigaciones, Gendarmería y Tribunales), y las reiteradas irregularidades cometidas por ellos en un caso judicial que ocupó varias portadas y páginas de los diarios nacionales. Sin embargo, hubo otro agente dentro del caso, que me llamó la atención de sobremanera y que decía relación con un “universo” mucho más cercano a mí, pero sobre el cual surgieron confusos antecedentes a lo largo de esta investigación: el universo del periodismo.
Por ello, y porque merecía una observación particular y argumentada, es que decidí que fuera el tema central de este trabajo, muy disímil, en contenido y enfoque, a lo escrito en el libro sobre el caso.
No fueron pocas las denuncias de los familiares sobre el proceder de los medios: se decía que estaban influenciados, que no respetaron las garantías de un grupo de chilenos (recordemos la premisa de los manuales de periodismo sobre cuidar el cómo se menciona al detenido, o no divulgar su identidad mientras no sea comprobada su participación en los hechos), pero se dijo con mayor ahínco que la prensa chilena estaba dentro del engranaje de un “montaje”, donde el primer escalón lo confconformaba el Ministerio del Interior, y el último, los diarios y la televisión de nuestro país.
Esa acusación era mucho más grave aún, considerando la larga historia de montajes mediáticos en el recorrido del periodismo chileno, particularmente en la dictadura, donde se constituyó materialmente una organización llamada Dinacos(Dirección Nacional de Comunicación Social) que elaboró, junto a otros miembros de gobierno, graves y oscuras estrategias comunicacionales destinadas a violar o encubrir violaciones a los Derechos Humanos.
Pero atribuir el concepto de montaje a lo sucedido en el Caso Bombas era mucho más difícil: en el presente no existían organismos que instauraran por esencia la censura y tampoco lindábamos con la presión de las armas a la hora de elaborar un contenido noticioso.
No obstante, está marcada participación–sólo mencionada en el libro- llamaba la atención y, era indudable, constituía un nicho que analizar con más profundidad y desde otra metodología; en los mismos procedimientos periodísticos y en los textos escritos. ¿Hubo un rol de la prensa en el caso? ¿Había una dinámica que lo sustentaba? ¿Había intenciones orquestadas en esa cobertura?
Lo que faltaba, según mi parecer, más que recurrir al lugar común del “montaje”, era una relectura de los discursos periodísticos publicados y escuchar el trasfondo real de los pasos de la noticia que pudieran determinar un “rol” del periodismo, como oficio, cuando cubre temas relacionados con la justicia. Porque en esta investigación nos detenemos en el Caso Bombas, pero lo hacemos con el objetivo latente de comprobar que en los medios de comunicación (sociedad moderna, regida por el libre mercado) existen otros mecanismos, menos evidentes y más estandarizados, que operan como “censuradores” o, finalmente, “perjudicadores” de los derechos ciudadanos.
¿Cómo es posible que la prensa y el periodismo-un oficio con férrea deontología-, terminen perjudicando a los ciudadanos? ¿Cómo, y a través de qué rutinas y tópicos, la prensa privilegia la defensa del poder y resguarda las acciones de sus abusos con la sociedad? Son preguntas que quisimos contestar bajo esta observación donde son
cruciales los testimonios entregados por seis periodistas que (con más o menos frecuencia) en algún momento debieron cubrir el Caso Bombas. En dichas respuestas, ligadas a la reflexión de los textos emanados el día 14 de agosto (día de la detención de los jóvenes sindicados), pretendemos desprender lo que es una rutina laboral instalada y que muestra un sinfín de procederes que no se condicen con lo que llamamos ética periodística; que operan, además, con las limitaciones que los profesionales de la comunicación tienen a la hora de elaborar una noticia.
Como muy bien lo describe Pierre Bourdieu en sus conferencias publicadas en “Sobre Televisión” (1996): los periodistas, al contrario del carácter opinante y denunciante que creen tener, terminan siendo “entes” que no hacen más que responder a “tópicos” desde una rutina marcada por presiones políticas y económicas.
Este trabajo consta de cinco partes: la primera conforma el planteamiento del problema, con antecedentes de los estereotipos sociales en los medios, el periodismo chileno y el Caso Bombas en sí. Luego se establece un recorrido gracias a un marco teórico compuesto de especialistas, que generalmente desde una postura culturalista (D’adamo, Beaudoux, Fredeinberg: 2000), trabajan conceptos como la noticia, los noticiarios, lo noticioso, la televisión y el periodismo; para luego adentrarlos en las aproximaciones metodológicas que dan cuenta de las posturas epistemológicas ocupadas y el recorte del universo realizado para la investigación. El tercer capítulo presenta los objetivos y la hipótesis, y el cuarto desarrolla un análisis de los textos y las respuestas de los periodistas (muchas de las cuales están puestas íntegramente, privilegiando el peso revelador de su contenido). Para, finalmente, terminar con las conclusiones surgidas de este estudio. En síntesis, en esta investigación hay un análisis destinado a determinar un padrón cimentado, pero por sobre todo, hay ejemplos cabales y testimonios concretos de lo
realizado por periodistas en el Caso Bombas: cómo fue que se ejerció el periodismo… cómo operó en la realidad el Cuarto Poder
|
15 |
El feminicidio según la prensa chilena: otra forma de violencia contra las mujeresLagos Lira, Claudia January 2008 (has links)
Las mujeres chilenas de principios del siglo XXI no son iguales a las de fines del XX, ni tampoco lo es la familia como institución, el espacio donde simbólica, cultural, social y legalmente se ha adscrito a la mujer (INE, 1992 y 2002; Gubbins, Browne, Bagnara, 2003; Valdés, 2004).
Ha aumentado la esperanza de vida de las mujeres, junto con la disminución de la natalidad y un mayor espaciamiento entre hijos. Además, las mujeres han incrementado la participación laboral y ha crecido el número de jefas de hogar. Los indicadores de desarrollo humano presentan mejorías en términos globales para las mujeres, con una cobertura educacional casi universal, altas tasas de alfabetización, mejoras tecnológicas y mayor acceso a éstas (facilitando tareas domésticas, por ejemplo), con los consiguientes cambios culturales que han contribuido a consagrar más derechos para las mujeres.
Sin embargo, a pesar de las mejoras evidentes en la condición de las mujeres en Chile en comparación a veinte, cincuenta o cien años, y la consagración de imágenes de mujeres modernas e independientes, se mantienen o renuevan discriminaciones de género: las mujeres continúan recibiendo salarios inferiores que los varones por realizar labores similares; las tareas domésticas siguen preferentemente a cargo de las mujeres, la participación política es exigua en espacios de poder formales y la participación laboral femenina ha impactado en las relaciones de poder al interior de las relaciones de pareja.
Estos cambios no han sido lineales ni progresivos. Y se definen y redefinen en tensión con los roles tradicionales asociados a hombres y a mujeres.
Así, junto a la emergencia de las mujeres en el espacio público –proceso que ha sido conflictivo, progresivo, en constante tensión con los roles tradicionales-se han visibilizado también problemáticas propias de los roles de género y característicos del espacio doméstico, al que se asocia/ba a las mujeres. Entre ellos se cuenta el de la violencia contra la mujer, temática sobre la cual se refiere la presente investigación.
Es decir, a pesar de (o quizás debido a) que hoy las mujeres chilenas cuentan con mayores beneficios, más derechos y garantías y más herramientas que permiten su autonomía, la violencia en su contra sigue siendo uno de los problemas de salud pública (CEPAL, 2007) y de seguridad más relevante (CEDEM, s.f.).
|
16 |
Una peligrosa recreación: lecturas y lectoras en revistas femeninas de la belle époque chilena (1910-1920)Ramírez Baeza, Nataly January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Entendiendo a la sociedad a través de un análisis cultural: Chile y Latinoamérica en los siglos XIX y XX / Noviembre 2019
|
17 |
La noticia policial: una lectura moderna de violencia: Santiago y Buenos Aires, 1900-1920Rivera Aravena, Carla January 2010 (has links)
El siguiente trabajo tiene por propósito analizar cómo la prensa moderna construye y reproduce una ‗cultura de la violencia‘ a partir de la inserción de determinados discursos o representación sobre la transgresión, en las ciudades de Santiago y Buenos Aires entre 1900 y 1920. Estos discursos de la transgresión que se instalan a través de la noticia policial construyen un imaginario que ayuda, por una parte, a la naturalización del discurso hegemónico y del control social, pero, por otra parte, expone los límites de la modernidad; es decir, la tensión entre el tan anhelado orden y progreso y una periferia llena de pobreza y ‗atraso‘, en donde la violencia no es más que una práctica cotidiana de comunicación. Este ejercicio de apropiación escritural de la violencia - que instalan las publicaciones escritas a través de la noticia policial- es una forma a partir de la cual la modernidad intenta racionalizarla, deslegitimando las prácticas violentas establecidas, pero dando origen asimismo a nuevas formas y expresiones de ellas. Pues la violencia, entendida como un bien cultural, queda sujeta al relativismo que impone el cambio de normas y valores, y a la mutación de principios jurídicos, éticos y políticos de las colectividades humanas.
|
18 |
Ancianismo y medios de comunicación : los discursos sobre la vejez en la prensa escrita chilenaAlcaíno Palma, Paula January 2006 (has links)
No description available.
|
19 |
El plan laboral en tres medios informativos : discursos legitimadores y deslegitimadoresCórdova Alé, Karime Victoria, Elgueta Sandoval, Josué Andrés January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta tesis no busca encontrar soluciones finales al problema del reconocimiento de los derechos laborales, sino que más bien mostrar lo inestable de sus conquistas y cómo se han debilitado sus instituciones.
Así, el primer capítulo nos entrega una guía histórica del movimiento sindical chileno, y de cómo surgió al alero del sector minero, tanto calichero en el norte, como carbonífero en el sur.
El segundo capítulo retrata los pasos que se siguieron en Chile para generar la llamada “Revolución laboral” que tuvo su origen a partir de 1979 en las manos del régimen dictatorial de Augusto Pinochet y del Ministro del Trabajo, el tecnócrata neoliberal, José Piñera.
Finalmente, en la tercera parte de esta tesis, buscamos mostrar como abordaba la prensa oficialista y la escasa prensa opositora el tema laboral y previsional, además de cómo se daba a conocer todo lo referente al movimiento sindical
|
20 |
Libertad de prensa y daños : consideraciones en torno al estándar de cuidado aplicable a los medios masivos de comunicaciónDaniel Cruz, María de la Luz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto determinar el estándar de cuidado a que se
encuentran sujetos los medios masivos de comunicación, como antecedente
de su responsabilidad por los daños derivados de su actividad periodística
en el ejercicio de la libertad de opinión e información. Sostendremos que
este es un estándar diferenciado del estándar general del buen padre de
familia en materia extracontractual, el que se desprende de nuestro Código
Civil como régimen supletorio de la Ley Nº 19.733 “Sobre libertades de
opinión e información y ejercicio del Periodismo” (en adelante, “Ley de
Prensa”). Según intentaremos demostrar, el estándar debe ser diferenciado
porque así se desprende de una correcta hermenéutica legal de diversos
tratados internacionales ratificados por Chile, de nuestra Constitución
Política de la República y de la Ley de Prensa. En efecto, los dos últimos
cuerpos normativos exigen la configuración de un “delito o abuso” como
antecedente de toda responsabilidad, lo que constituye un fuerte indicio
sobre la técnica legislativa atenuada que nuestro legislador ha empleado en
esta materia.
|
Page generated in 0.0633 seconds