• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 25
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La pantalla popular y la transmisión del Miss Universo 1982: uso político de la televisión en los primeros años del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1983)

Alvarez Ponce, Victor Emilio 04 March 2014 (has links)
El inicio del segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry determinó un nuevo periodo en las telecomunicaciones del Perú. La devolución de las emisoras de televisión a sus dueños, el surgimiento de la señal cromática y la tecnología vía satélite permitieron integrar a la población nacional a través de su frecuencia. El interés mundial en los espectáculos televisivos más los lucrativos y los beneficios comerciales impulsaron a Panamericana Televisión a negociar la realización del certamen Miss Universo 1982 en coproducción con la televisión norteamericana, gracias al apoyo del Estado, el cual decidió aprovechar el acontecimiento para lograr un ambicioso comercial turístico del país. No obstante, el acontecer nacional estaba marcado por un efervescente clima de disconformidad ante la situación de crisis económica y política que afrontaba el Perú. Esta coyuntura generaba una profunda movilización social en contra de la gestión gubernamental. En ese sentido, el certamen internacional sería interpretado por varios sectores de la población como una forma de eludir la difícil realidad nacional mediante el entrenamiento. La presente tesis es un análisis del uso político de las telecomunicaciones a inicios de la década de los 80, de la forma como el espectáculo funge como un medio para la promoción e integración a través de la tecnología televisiva venidera. / Tesis
12

Pescado para el desarrollo : la reforma pesquera de consumo humano en el gobierno de Juan Velasco Alvarado

Miranda Lamela, Mariella Cristina 06 February 2017 (has links)
La presente tesis estudia las reformas pesqueras de consumo humano directo realizadas en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Durante este gobierno se realizó la primera gran reforma institucional del sector pesquero en el Perú. Las reformas llevadas a cabo en consumo humano buscaban promover e incrementar el consumo de proteínas de pescado en la población peruana con el fin de mejorar sus posibilidades de desarrollo. El mar se presentó como una alternativa nacional y abundante para combatir la desnutrición y alimentar el desarrollo. Dentro de los cambios generales realizados estuvo la fundación del Ministerio de Pesquería y la Ley General de Pesca, ambos llevados a cabo en 1970. Junto con estos empezó a funcionar la Empresa Pública de Servicios Pesqueros- EPSEP- institución encargada de realizar todos los cambios necesarios para mejorar el consumo humano de pescado en la población. Entre sus acciones estaba incluida la mejora de infraestructura, la investigación y la educación al consumidor. La reforma de consumo humano directo formó parte de todo un engranaje impulsado desde el estado para mejorar los bajos índices de nutrición en la población y asegurar que el pueblo tenga los alimentos necesarios para crecer y desarrollarse.
13

Presidential approval in Peru : an empirical analysis using a fractionally cointegrated VAR

Boca Saravia, Alexander Antonio 05 November 2019 (has links)
La aprobación presidencial en el Perú depende del estado de la economía. Sin embargo, los ciudadanos no son capaces de distinguir entre los resultados económicos determinados por las políticas económicas y aquellos que son consecuencia de choques externos. Los resultados de la estimación de siete modelos VAR Fraccionalmente Cointegrados (FCVAR) sugieren que la aprobación presidencial aumenta con la tasa de interés de política monetaria, los términos de intercambio y el empleo manufacturero; y disminuye con el tipo de cambio nominal PEN/USD y la volatilidad de la inflación. Adicionalmente, un Análisis de Componentes Principales (PCA) sobre un amplio conjunto de indicadores macroeconómicos sostiene que la influencia de los factores externos sobre la aprobación presidencial es mayor que la de los factores domésticos; ie., los resultados económicos que determinan la dinámica de la aprobación presidencial no están bajo el control del presidente en Perú. Esta es la primera aplicación del análisis de cointegración fraccional para el estudio de la economía política en América Latina, según el conocimiento del autor.
14

Las gracias presidenciales como política pública para combatir el hacinamiento penitenciario : análisis del Perú 2001-2018

Pastor Quesada, Fernanda 11 June 2019 (has links)
El hacinamiento penitenciario es un problema que afecta a la mayoría de países del mundo debido al crecimiento exponencial de la poblacion privada de su libertad en las últimas décadas. Actualmente en el Perú hay un hacinamiento del 119%. Con dichas cifras, el sistema penitenciario no es capaz de albergar correctamente a todos los internos y falla constantemente el cumplimiento de su objetivo principal que es la reinserción de los reos a la sociedad. En respuesta, el Estado formula diversas políticas públicas que se aplican paralelamente para reducir la población penal. Una de estas alternativas es a través de las gracias presidenciales. Las gracias presidenciales son una facultad discrecional del Presidente y están vigentes en el Perú desde 1823, es decir, desde el nacimiento de nuestra república. El análisis de los últimos cuatro periodos presidenciales evidencia su utilización constante. No obstante, hay diferencias en la manera en que han sido otorgadas. La política de gracias presidenciales como herramienta para disminuir el hacinamiento en los penales varía en cada gobierno estudiado en número y tipo, demostrando la volatilidad de las políticas públicas en el país que son alteradas en cada periodo o que responden al perfil del mandatario de turno. Asimismo, la controversia alrededor de la facultad divide a quienes están a favor y en contra de esta prerrogativa, por lo cual el estudio de su desarrollo y consecuencias resulta importante para analizar su dimensión.
15

Augusto B. Leguía, 1903-1908 : un político con visión empresarial

Álvarez Calderón Ayulo, María Delfina 09 May 2011 (has links)
Se pretende investigar el aspecto políticoempresarial de la gestión ministerial de Leguía entre 1903 y 1908, durante los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo, a fin de explorar su visión para renovar el país llevándolo a la modernización. Bajo esta óptica se pretende entenderlo como una persona que para tal objetivo contrata, ejecuta y abre un espacio con visión a largo plazo.
16

La responsabilidad constitucional y penal del Presidente de la República en el Perú : propuestas para su reforma

Eguiguren Praeli, Francisco José 10 September 2013 (has links)
El objeto de estudio en la presente investigación, está referido al análisis de la responsabilidad del Presidente de la República en los ámbitos político, penal y constitucional, así como de los criterios a considerar para su reforma en nuestro país.
17

El régimen de Óscar R. Benavides (1933-1939) ¿una experiencia populista?. Definiciones y nuevos planteamientos en torno a su accionar político

Candela Jiménez, Emilio Iván 17 June 2013 (has links)
El 30 de noviembre de 1935, el entonces presidente General Óscar Raimundo Benavides Larrea escribió de su puño y letra un testamento en el cual, además de nombrar a sus hijos como sus únicos herederos, terminaba con la siguiente reflexión sobre su paso por la política hasta ese momento: “Declaro, una vez más, que en ningún momento de mi vida he aspirado a la Presidencia de la República y que mi única ambición fue ser siempre un buen soldado de mi Patria. Solo circunstancias imprevistas, contrariando mi voluntad oportunamente manifestada, me han llevado dos veces a ejercer el mando supremo de la República para salvar al país de la anarquía y del caos” / Tesis
18

El origen de la transición democrática 1955-1956 : el surgimiento de una oposición política al gobierno de Odría y la lucha de esta por elecciones libres y competitivas

Letts Benavides, Livia 14 April 2016 (has links)
Las elecciones generales de 1956 constituyen un importante hito en la historia de la democracia en el Perú; pusieron fin al autoritario régimen del general Manuel Odría (1948- 1956) y dieron inicio al mayor periodo democrático hasta ese entonces (1956-1968). Nuestra investigación es la primera en examinar la coyuntura electoral 1955-1956 de manera comprensiva y a partir de un uso intensivo de fuentes primarias; permitiéndonos plantear una interpretación consistente y articulada sobre cómo ocurrió este trascendental proceso de apertura política. / Tesis
19

Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida

Segura Heros, Oscar David 19 August 2015 (has links)
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986. / Tesis
20

Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975

Contreras Zanabria, Moises Fernando 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas veces divergentes / Tesis

Page generated in 0.0953 seconds