Spelling suggestions: "subject:"residenteste"" "subject:"residentesem""
21 |
Programas periodísticos televisivos y su impacto en la democracia. Caso de los canales 2 y 4 durante el proceso electoral del 2000Cuentas Ramírez, Sara Jesús January 2003 (has links)
El presente estudio es histórico, de un hecho que ya sucedió y sobre el cual, se han venido iniciando debates y análisis. Se inicia como exploratorio, repasando aportes de investigadores y estudiosos sobre la relación existente entre los programas informativos y la democracia.
La información obtenida facilitó la descripción del objeto de estudio, en este caso: el comportamiento informativo. Permitió seleccionar conceptos o variables y analizó con precisión posible cada uno de ellos independientemente. Por tanto, la investigación continuó como descriptiva.
Con la información obtenida se determinaron tendencias e identificaron relaciones potenciales entre variables. Así, el estudio que se inició como exploratorio y continuó como descriptivo, al evaluar el grado de relación entre variables se constituye en correlacional. Roberto Hernández Sampieri manifiesta al respecto: “la investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables están relacionadas aporta información explicativa”. / Tesis
|
22 |
La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)Hermoza Alarcón, Daniel Olivier 07 May 2019 (has links)
La política exterior del Perú en la segunda fase del régimen de Alberto Fujimori (1995-
2000) consistió en el acercamiento a los Estados Unidos, la reinserción al sistema
financiero internacional y la solución de conflictos limítrofes con Ecuador y Chile. Sin
embargo, se consolidó un sistema autoritario en el país, el cual profundizó un
esquema de corrupción generalizada, y se denunció a distintos elementos del régimen
por violaciones a los DDHH. Por el otro lado, este autoritarismo se dio a la par del giro
normativo de la comunidad internacional hacia la promoción de la democracia y los
DDHH. En ese sentido, esta tesis plantea: ¿cómo se explica la proyección de un
poder blando la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori, que consistió en la
defensa de una visión particular de democracia y DDHH en la esfera internacional? Se
sostiene que se dieron críticas provenientes de Estados, instituciones multilaterales y
ONG que motivó a que el régimen de Fujimori proyectase un poder blando para
posicionar una imagen democrática ante la comunidad internacional, pues no era
sostenible adoptar una figura autoritaria abierta en ese contexto. Así, se argumenta
que el poder blando ejercido por el régimen fujimorista consistió en dos elementos: el
uso de discursos, que enfatizaron tanto una estrategia conflictiva como cooperativa,
frente a determinados actores internacionales; y a ejes de acción en política exterior
que apoyaron a consolidar su imagen. A su vez, en el caso de la relación Perú-OEA
en este periodo, se propone una división basada en una fase cooperativa (1995-1998)
y una conflictiva (1999-2000), basada en la crítica de esta institución hacia el gobierno
de Fujimori y la respuesta recibida. El análisis se elabora a través de la teoría del
poder blando y de la diplomacia pública, ejercida por actores políticos específicos, la
Presidencia y la Cancillería. Finalmente, se evalúa la eficacia del poder blando del
régimen de Fujimori en base a los indicadores descritos en el marco teórico.
Finalmente, se presentan factores para entender la crisis de este poder blando
ejercido por el régimen de Fujimori, que fue un elemento relevante para su posterior
caída.
|
23 |
Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)Lerner Patrón, Adrián Luis Enrique 09 May 2011 (has links)
Esta tesis analiza las polémicas desarrolladas entre 1994 y 1998 en los medios limeños en torno a la planificación familiar y la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. A lo largo del trabajo, se demuestra que las polémicas mediáticas desempeñaron un papel de extraordinaria importancia, tanto para que los casos de violaciones de los derechos humanos de miles de mujeres peruanas atribuidos al programa pasaran desapercibidos por parte de la sociedad, como para que, más tarde, se pusiera fin a ellos. Para ello, se estudian
las declaraciones y opiniones de diversos sectores acerca del tema; la forma en la que
aparecieron en los medios, especialmente los escritos, y su lugar dentro del contexto mayor de la política peruana de la segunda mitad de la década de 1990, que estuvo marcado, precisamente, por la notable importancia política de los medios de comunicación.
|
24 |
El impacto político de las negociaciones entre el régimen de Alberto Fujimori y el PCP-SL en el contexto electoral del referendum de 1993Villegas Bernaola, Percy 21 November 2011 (has links)
El tema trata de las negociaciones entre el gobierno de Alberto Fujimori con la cúpula del
Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) en el contexto del Referéndum
constitucional de 1993. La finalidad de obtener un beneficio electoral al difundir el pedido
de Acuerdo de Paz por Abimael Guzmán y como Alberto Fujimori se legitimó con el
Referéndum constitucional de 1993 en cuanto a su actividad política, siguiendo
recomendaciones internacionales de los Estados Unidos, los países europeos y la
Organización de Estados Americanos (OEA), que le aceptaron cambiar el marco
constitucional para lograr salir de la crisis política y económica que dejó Alan García Pérez
entre 1985-1990, obteniendo apoyo de la ciudadanía en su nuevo proyecto constitucional la
cual fue aprobada por estrecho margen consiguiendo mayores atribuciones presidenciales y
reduciendo el accionar fiscalizador del Poder Legislativo, con lo cual se acentuó el carácter
autoritario de su gobierno que estuvo revestido de un ropaje democrático que le permitió
competir con los partidos políticos, de controlar los medios de prensa, legitimar su lucha
antisubversiva, particularmente luego de la captura de Abimael Guzmán al proclamar la
derrota de PCP-SL como un triunfo sobre el terrorismo. Sin embargo, Alberto Fujimori no
derrotó a la subversión definitivamente mientras tuvo la oportunidad ya que no aprovechó
la situación de los años 1993-1994 para derrotar a los remanentes del PCP-SL. Por no haber
tomado la iniciativa militar y de inteligencia cuando lo requería, por lo que los remanentes
subversivos que se encuentran en los Valles del Río Apurímac y Ene (VRAE) y el Huallaga
permanecen hasta la actualidad. Mientras que el PCP-SL después de la captura de su líder
se dividió en 2 grupos: los acuerdistas que buscaban una solución política derivada de su
guerra con el Estado (que seguía la línea de Guzmán y su dirigencia); y los de la facción
Proseguir que proseguían acciones militares contra el Estado representado por Feliciano.
Estos 2 grupos del PCP-SL siguieron con sus diferencias inclusive en prisión. La única
ventaja de Abimael Guzmán que tuvo con el gobierno de Fujimori fue mantener intacta
parte de su organización subversiva hasta la actualidad manteniendo su posición de “una
solución política derivada de los problemas de la guerra”.
|
25 |
La pantalla popular y la transmisión del Miss Universo 1982: uso político de la televisión en los primeros años del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1983)Alvarez Ponce, Victor Emilio 04 March 2014 (has links)
El inicio del segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry determinó un nuevo periodo en las
telecomunicaciones del Perú. La devolución de las emisoras de televisión a sus dueños, el
surgimiento de la señal cromática y la tecnología vía satélite permitieron integrar a la población
nacional a través de su frecuencia. El interés mundial en los espectáculos televisivos más los
lucrativos y los beneficios comerciales impulsaron a Panamericana Televisión a negociar la
realización del certamen Miss Universo 1982 en coproducción con la televisión norteamericana,
gracias al apoyo del Estado, el cual decidió aprovechar el acontecimiento para lograr un ambicioso
comercial turístico del país. No obstante, el acontecer nacional estaba marcado por un efervescente
clima de disconformidad ante la situación de crisis económica y política que afrontaba el Perú. Esta
coyuntura generaba una profunda movilización social en contra de la gestión gubernamental. En
ese sentido, el certamen internacional sería interpretado por varios sectores de la población como
una forma de eludir la difícil realidad nacional mediante el entrenamiento. La presente tesis es un
análisis del uso político de las telecomunicaciones a inicios de la década de los 80, de la forma como
el espectáculo funge como un medio para la promoción e integración a través de la tecnología televisiva venidera.
|
26 |
La construcción de los debates electorales en el Perú: Una revisión de los debates presidenciales de segunda vuelta en el periodo 2001-2016Cueva Hidalgo, Carla 02 October 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender la construcción de espacios acotados dentro de las campañas presidenciales en la que convergen diferentes actores y que son eventos mediáticos por excelencia: los debates electorales. De tal manera, la propuesta de investigación tiene como objeto de estudio a los debates presidenciales de segunda vuelta en el Perú, teniendo en cuenta que ha existido hasta la fecha una presencia sostenida de debates electorales en las recientes campañas electorales , y que la segunda vuelta es una característica del sistema electoral peruano en que la competencia política es mayor y tiene como consecuencia la elección del Presidente de la República por los siguientes cinco años. Por eso, se busca entender el rol de los debates electorales en las campañas presidenciales peruanas, teniendo en cuenta los actores políticos que participan, así como las negociaciones que son parte de la organización de dichos eventos. De este modo, el trabajo realiza un aporte significativo a los estudios sobre debates electorales en el Perú.
|
27 |
De “Un peruano como tú” al “Ritmo del Chino”: análisis narratológico de la creación del personaje de Alberto Fujimori en su discurso electoral en 1990 y 2000Ocampo Salazar, Raymond 24 July 2019 (has links)
En esta investigación se intentará evidenciar la utilización de herramientas
narrativas en la elaboración del discurso político de las campañas presidenciales de
Alberto Fujimori en 1990 y 2000. Esto permitirá ver que existen estructuras simbólicas
que se expresan a través de dispositivos narrativos que operan retóricamente en el
discurso político, las mismas que hacen que la finalidad particular de este se enmarque
en una lógica de dominación social más amplia: la polarización entre un nosotros y un
otros. Así, a través de un marco teórico del análsis del discurso (Teun Van Dijk) y la
narratología (Mieke Bal), se mostrará que la efectividad en la caracterización de un
personaje en un discurso de campaña trae como consecuencia, más allá de la elección
de este para un cargo político, la legitimación de una división simbólica entre el héroe
del pueblo y sus antagonistas, lo cual permite la reproducción de una determinada
organización social. Específicamente, este trabajo se abocará al análisis del spot
televisivo de “Cambio 90”, algunos fragmentos del debate entre Fujimori y Vargas
Llosa en 1990, la tecnocumbia “El ritmo del Chino” y algunos titulares y notas del
diario El Chato de marzo del 2000. De esta forma, se pretende determinar cómo la
elaboración del personaje del Chino no sólo logro que fuera elegido Presidente tres
veces consecutivas, sino que cristalizó la polarización de la sociedad peruana en torno a
los ejes del nacionalismo, el populismo y la antipolítica. / Tesis
|
28 |
Mariano Ignacio Prado: entre la gloria y la leyenda negraPeña de Cárdenas, José Ignacio 05 November 2019 (has links)
En el Perú a mediados del siglo XIX, surge la figura del General Mariano Ignacio Prado
(1825-1901). Inició una destacada carrera militar en 1853 bajo las órdenes del Mariscal
Castilla. En 1865, lideró la popular revolución “restauradora de la honra nacional” con
fundamentos americanistas y nacionalistas, contra el gobierno del general Juan Antonio
Pezet por la firma del Tratado Vivanco-Pareja con España considerado deshonroso y
perjudicial a la nación. Se estableció una dictadura, y organizó al país para desafiar a la
poderosa escuadra española en el combate del 2 de Mayo en el Callao. Esta victoria
consolidó nuestra independencia y convirtió a Prado como héroe nacional.
En 1879, al iniciarse la guerra del Pacifico, Prado se trasladó al sur, instalándose en Arica,
como Director Supremo de la Guerra, cerca de la zona del conflicto. Desde hace 140 años
uno de los acontecimientos históricos relativos a la Guerra del Pacífico que aún suscita
polémica es el viaje que tuvo que efectuar a Europa, el 18 de diciembre de 1879, el
presidente Mariano Ignacio Prado. Llega a Estados Unidos pero por el golpe de estado de
Piérola no pudo lograr exitosamente lo propuesto. La derrota naval sufrida con la pérdida
del Huáscar sumada al desastre ocurrido con el ejército del sur y la deserción boliviana
convencieron a Prado que la única posibilidad de revertir la situación bélica era concretar
y agilizar al más alto nivel las gestiones de renegociación de la deuda externa en Europa
y la compra de nuevos barcos y armamento. Prado como jefe de Estado, y por sus
anteriores intervenciones financieras, creía podía ser el único en agilizar esta la
negociación. Su alejamiento del Perú fue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar
un golpe de estado (el tercero en pocos años) y proclamarse dictador. Prado quiso
entonces volver al Perú para defender su actuación, pero Piérola se lo impidió.
11
Prado ha sido acusado por sus enemigos políticos de fugarse del país, de traidor y hasta
de llevarse la colecta patriótica para nunca regresar al país. Manifestaciones henchidas
más de pasión que de rigor histórico son frecuentes entre los diarios, videos de internet y
hasta educadores quienes, sin un análisis histórico, dan por hecha la leyenda negra creada
en su contra. Esta tesis tiene como finalidad estudiar los más importantes episodios de la
vida militar y política del General Mariano Ignacio Prado. Demostrar su valoración y
peso como protagonista esencial en la revolución de 1865 que culminó con el victorioso
combate del 2 de mayo de 1866. Su acertada dirección desde Arica de la campaña del sur
en la guerra del Pacífico, así como esclarecer las acusaciones que se han construido contra
este personaje y rescatar su verdadera imagen. No se va a tratar el tema de su estancia en
Chile por ser parte de su vida privada que esta fuera del alcance de esta tesis. / Tesis
|
29 |
Análisis del discurso político de Pedro Castillo en red social Twitter frente a situaciones de crisis durante su mandato presidencialCollantes Murillo, Javier Eduardo 07 November 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar el discurso político de Pedro Castillo en la
red social Twitter durante su mandato presidencial, particularmente en respuesta a
situaciones de crisis. Los objetivos específicos incluyen identificar y analizar los temas y
problemas de crisis abordados por Castillo, evaluar la evolución del tono y estilo de su
discurso político en Twitter, así como determinar la percepción pública de la efectividad de
su discurso en la gestión de crisis y su impacto en la percepción de su gobierno. La
metodología utilizada para el análisis de este estudio fue cualitativa, basada en el análisis
crítico del discurso y el análisis de contenido, lo cual nos permitió examinar el tono y estilo
de los tuits de Castillo y cómo estos variaron a lo largo de su mandato en respuesta a
situaciones de crisis. Los insumos principales del estudio consistieron en una selección de
tuits de Pedro Castillo y datos relacionados con las seis crisis clave sucedidas durante su
mandato, las cuales fueron seleccionadas para efecto del presente estudio.
Los resultados del estudio muestran que el tono y estilo del discurso de Castillo
evolucionaron de un tono más conciliador a uno defensivo y confrontativo, especialmente
durante situaciones de crisis significativas, como el impedimento de salida del país y los
intentos de vacancia. La percepción pública de la efectividad de su discurso fue mixta, es
decir, hubo críticas hacia su tono defensivo y confrontativo, mientras que otros apoyaron su
narrativa de resistencia frente a la oposición política. Las conclusiones del estudio indican
que la comunicación política en Twitter puede tener un impacto significativo en la percepción
pública y la estabilidad del gobierno. El uso de tonos defensivos y confrontativos puede
contribuir a la polarización, mientras que una comunicación más transparente y coherente,
en todo caso, podría ayudar a mantener la estabilidad y la confianza pública, que no se ha
observado. Las recomendaciones sugieren desarrollar estrategias comunicativas claras,
fomentar la participación y el diálogo con el público, y evitar la retórica confrontativa para
reducir la polarización y mejorar la percepción pública del gobierno. / This study aims to analyze the political discourse of Pedro Castillo on the social network
Twitter during his presidential term, particularly in response to crisis situations. The specific
objectives include identifying and analyzing the themes and crisis issues addressed by
Castillo, evaluating the evolution of the tone and style of his political discourse on Twitter,
and determining the public perception of the effectiveness of his discourse in crisis
management and its impact on the perception of his government. The methodology used for
this study was qualitative, based on critical discourse analysis and content analysis, allowing
the examination of the tone and style of Castillo's tuits and how they varied throughout his
term in response to crisis situations. The main inputs for the study consisted of a selection of
tuits from Pedro Castillo and data related to the six key crises during his term.
The study results show that the tone and style of Castillo's discourse evolved from a more
conciliatory tone to a defensive and confrontational one, especially during significant crisis
situations, such as the impediment to leave the country and attempts to remove him. The
public perception of the effectiveness of his discourse was mixed, with criticisms towards
his defensive and confrontational tone, and others that supported his narrative of resistance
against political opposition. The study concludes that political communication on Twitter can
significantly impact public perception and government stability. Using defensive and
confrontational tones can contribute to polarization, while a more transparent and coherent
communication can help maintain stability and public trust. The recommendations suggest
developing clear communication strategies, promoting public participation and dialogue, and
avoiding confrontational rhetoric to reduce polarization and improve public perception of the
government.
|
30 |
Imágenes de la caricatura política en época electoral : campaña presidencial 2001Vergel Loo, Lucía del Pilar January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Imágenes de la caricatura política en época electoral: campaña presidencial 2001” se vincula con una de las etapas más importantes de nuestra historia republicana. Las elecciones presidenciales del año 2001 fueron una etapa de reencuentro de la sociedad peruana con los gobiernos democráticos, luego del gobierno autoritario de Alberto Fujimori, cuando la libertad de expresión se vio menoscabada por el miedo que inspiraban los servicios de inteligencia y los operativos psicosociales de los diarios sensacionalistas y la televisión.
Los peruanos probablemente recordaremos siempre que la corrupción del Estado se hizo evidente en los “vladivideos”. El primero de ellos, transmitido el 14 de septiembre de 2000, a través de la señal abierta de la televisión, causó la caída definitiva del gobierno fujimorista, pues en él todo el país pudo apreciar a Vladimiro Montesinos, el entonces asesor presidencial, entregando US$ 15.000 al parlamentario Alberto Kouri para que pase de la oposición a las filas del oficialismo. La crisis culminaría con la renuncia de Fujimori a la presidencia desde Japón y la posterior instalación de un gobierno transitorio presidido por Valentín Paniagua.
Este trabajo busca descubrir las imágenes de la campaña presidencial del 2001 que se proyectaron en la prensa y puntualmente se enfoca en las caricaturas políticas de los diarios Expreso (Miguel Ángel Mesías), La República (Alfredo Marcos) y Gestión (Eduardo Rodríguez).
Teniendo en cuenta la importancia de las caricaturas políticas, como instrumento de lucha ideológica y crítica social, que puede ensalzar o destruir a los personajes, decidimos centrar la investigación en la imagen de los candidatos a la presidencia, por ser estos los protagonistas de la campaña electoral. Nos concentramos en la primera vuelta electoral para apreciar la imagen que los caricaturistas capturaron de todos los candidatos en aquella contienda política.
A través de un exhaustivo análisis del discurso propio de la caricatura, compuesto por recursos complejos de idioma visual y verbal, reflexionamos en torno a las características de las caricaturas de Expreso, Gestión y La República, y las potencialidades que tienen para revalorar, desestimar e incluso despreciar a los candidatos.
|
Page generated in 0.0826 seconds