• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Organización de Estados Americanos (OEA) en el proceso de democratización del Perú entre el 2000 y el 2001 : una explicación desde las Relaciones Internacionales

Morales Zorrilla, Víctor Hugo 13 December 2019 (has links)
Esta investigación tiene como propósito explicar el rol de la Organización de los Estados Americanos en la democratización del Perú durante el período 2000-2001 desde un enfoque de las Relaciones Internacionales. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de intereses de los Estados miembros de la OEA para dotarla de un campo de acción amplio para intervenir en el 2000. Así como también, dentro de la organización existió un alineamiento entre órganos y funcionarios que permitió un accionar sustantivo de la entidad. Este trabajo analiza, primero, algunos casos en la región donde la OEA ha utilizado diversos mecanismos para apoyar en la democratización. En un segundo capítulo se aborda los juegos de poder interestatal dentro de la OEA. Por último, se analiza el rol interno de la OEA como institución internacional. Para tal fin se han realizado entrevistas a profundidad a personajes de la época y se ha hecho una búsqueda bibliográfica exhaustiva.
2

El fracaso de la OEA y del Grupo de Lima ante la crisis venezolana (2016- 2021): un estudio comparado.

Venero Acurio, Maria Del Carmen 10 August 2022 (has links)
La crisis multidimensional que vive Venezuela ha generado que se den esfuerzos desde diferentes mecanismos multilaterales para afrontarla; entre estos resaltan los impulsados en los últimos años desde la Organización de los Estados Americanos y el Grupo de Lima con el propósito de restablecer la democracia en este país. Ambos mecanismos multilaterales, pese a mostrarse como alternativas distintas y de diferente naturaleza, han fracasado. Este fracaso se explica en tanto no cumplieron con su propósito de aportar efectivamente a la protección y restablecimiento democrático en Venezuela. De este modo, la presente tesis busca responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo explicar, desde una perspectiva comparada, el fracaso de la OEA y el Grupo de Lima para hacer frente a la crisis en Venezuela, desde el 2017 hasta el 2021? Como respuesta se analizan tres factores políticos. El primero de ellos se entiende desde la condición de la prevaleciente dinámica de contraposición de intereses de los Estados miembros que componen ambos mecanismos multilaterales, condición que se comprende desde el institucionalismo neoliberal y la herramienta teórica del intergubernamentalismo, lo cual limitó la lógica de cooperación dentro de estos. En segundo lugar, resalta cómo las estrategias de apalancamiento negativo y de reconocimiento y construcción de canales con la oposición venezolana también condicionaron el fracaso de ambos mecanismos multilaterales. Por último, el tercer factor deriva del determinante impacto que tuvo Estados Unidos en la OEA y el Grupo de Lima, y cómo esto afectó el desempeño y la dinámica de ambos mecanismos multilaterales.
3

La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)

Hermoza Alarcón, Daniel Olivier 07 May 2019 (has links)
La política exterior del Perú en la segunda fase del régimen de Alberto Fujimori (1995- 2000) consistió en el acercamiento a los Estados Unidos, la reinserción al sistema financiero internacional y la solución de conflictos limítrofes con Ecuador y Chile. Sin embargo, se consolidó un sistema autoritario en el país, el cual profundizó un esquema de corrupción generalizada, y se denunció a distintos elementos del régimen por violaciones a los DDHH. Por el otro lado, este autoritarismo se dio a la par del giro normativo de la comunidad internacional hacia la promoción de la democracia y los DDHH. En ese sentido, esta tesis plantea: ¿cómo se explica la proyección de un poder blando la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori, que consistió en la defensa de una visión particular de democracia y DDHH en la esfera internacional? Se sostiene que se dieron críticas provenientes de Estados, instituciones multilaterales y ONG que motivó a que el régimen de Fujimori proyectase un poder blando para posicionar una imagen democrática ante la comunidad internacional, pues no era sostenible adoptar una figura autoritaria abierta en ese contexto. Así, se argumenta que el poder blando ejercido por el régimen fujimorista consistió en dos elementos: el uso de discursos, que enfatizaron tanto una estrategia conflictiva como cooperativa, frente a determinados actores internacionales; y a ejes de acción en política exterior que apoyaron a consolidar su imagen. A su vez, en el caso de la relación Perú-OEA en este periodo, se propone una división basada en una fase cooperativa (1995-1998) y una conflictiva (1999-2000), basada en la crítica de esta institución hacia el gobierno de Fujimori y la respuesta recibida. El análisis se elabora a través de la teoría del poder blando y de la diplomacia pública, ejercida por actores políticos específicos, la Presidencia y la Cancillería. Finalmente, se evalúa la eficacia del poder blando del régimen de Fujimori en base a los indicadores descritos en el marco teórico. Finalmente, se presentan factores para entender la crisis de este poder blando ejercido por el régimen de Fujimori, que fue un elemento relevante para su posterior caída.
4

Donde manda capitán : Perú y Venezuela en la OEA, 2011 - 2016

Dextre Izquierdo, Carlos Alejandro 13 December 2019 (has links)
“Donde manda capitán… Perú y Venezuela en la OEA, 2011 – 2016” es una investigación que busca entender la racionalidad que existe detrás de la postura peruana para con Venezuela en la OEA durante el gobierno de Ollanta Humala. Además, busca desmitificar la idea de que la relación óptima que mantenía el presidente Humala es una variable absoluta para determinar la posición del Perú en materia de política exterior. A través de entrevistas con actores clave, revisión de documentos oficiales de la OEA y un recuento histórico de hechos, centrado en el modelo político burocrático planteado por Graham T. Allison y otros autores, la investigación concluye que el proceso de toma de decisiones en política exterior con respecto al tema Venezuela en la OEA presentaba cierta contraposición de opiniones e intereses los cuales partían de los actores involucrados en el proceso; tales como el presidente, la Cancillería y los representantes “políticos” ante la OEA. Estos actores bajo una misma línea de mando, que parte desde el presidente, van a brindarle ciertos matices a las intenciones iniciales del jefe de estado haciendo del producto final un esbozo de varios intereses; el cual se explica desde las variables aquí presentadas. En conclusión, el nombre “Donde manda capitán…” hace atribución al clásico dicho “donde manda capitán, no manda marinero”. En la presente investigación, se presenta la primera parte de dicha frase en alusión a que en el caso peruano para con Venezuela en la OEA, las intenciones del jefe de estado no necesariamente se llevaban a cabo tal y cómo se indicaban.
5

Segurança na América do Sul: uma abordagem histórico-conceitual / Security in South America: a historical-conceptual approach

Donadelli, Laura Meneghim [UNESP] 28 March 2016 (has links)
Submitted by LAURA MENEGHIM DONADELLI null (laura_donadelli@hotmail.com) on 2016-05-17T16:04:52Z No. of bitstreams: 1 Dissertação Laura unesp.pdf: 862468 bytes, checksum: b3eb8f6dc1547374d85d3cc5fa0326ff (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-05-19T18:20:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 donadelli_lm_me_mar.pdf: 862468 bytes, checksum: b3eb8f6dc1547374d85d3cc5fa0326ff (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-19T18:20:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 donadelli_lm_me_mar.pdf: 862468 bytes, checksum: b3eb8f6dc1547374d85d3cc5fa0326ff (MD5) Previous issue date: 2016-03-28 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Neste trabalho analisamos a trajetória do conceito de Segurança na América do Sul a partir década de 1990, com o objetivo de compreender a gênese construtiva das definições utilizadas nos âmbitos continental, estatal e regional e averiguar se as definições empregadas correspondem às realidades do Sul ou de que maneira foram baseadas em formulações importadas. Para isso, realizamos a coleta e a análise de documentos de instituições, reuniões e acordos que versaram sobre o tema, tais como a Organização dos Estados Americanos, as Conferências de Ministros de Defesa das Américas, as Cúpulas das Américas, a Declaração sobre Segurança nas Américas, a União das Nações Sul-Americanas, os Livros Brancos e as Políticas de Defesa. Com o auxílio da literatura de Segurança Internacional e Defesa, o resultado foi uma análise desde a Segurança Nacional, característica do período da Guerra Fria, até a Segurança Humana ou Cidadã, empregada na atualidade, em consonância com os eventos históricos que acreditamos terem influenciado em sua adoção. Tendo como pano de fundo a particular história dos países da região, marcada por regimes militares, nos atentamos aos fatores que tiveram importância na formulação das legislações nacionais e para a cooperação internacional, como a delimitação entre Segurança Pública e Defesa e o papel das Forças Armadas nesta lógica conflitante, potencializada pela questão das novas ameaças. / In this dissertation we analyzed the trajectory of the concept of Security in South America since the 1990s, with the purpose of understand the constructive genesis of the different definitions utilized in the continental, state and regional scopes and verify if the definitions correspond to the realities of the South or in which way they were based on imported formulations. For this, we have collected and analyzed documents from institutions, meetings and agreements on the subject-matter, such as the Organization of American States, the Conference of Defense Ministers of the Americas, the Summits of the Americas, the Declaration on Security in the Americas, the Union of South American Nations, the White Papers and Defense Policies. With the aid of the International Security and Defense literature, the result was one analysis from the National Security, typical on the Cold War, to the Human or Citizen Security, used nowadays, in line with historical events that we believe that have influenced in their usage. Having the countries’ particular history as background, marked by military regimes, we paid special attention to the factors that had importance in the formulation of the national legislations and to the international cooperation, such as the delimitation between Public Security and Defense and the role of the Armed Forces in this conflicting logic, powered by the new threats matter. / En este estudio analizamos la trayectoria del concepto de Seguridad en América del Sur desde la década de 1990, con el objetivo de comprender la génesis constructiva de las definiciones utilizadas en los ámbitos continental, estatal y regional y averiguar si las definiciones utilizadas corresponden a las realidades del Sur o de qué manera fueran importadas. Para ello, realizamos la recolección y el análisis de documentos de instituciones, reuniones y acuerdos sobre el tema, tales como la Organización de los Estados Americanos, la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, las Cumbres de las Américas, la Declaración sobre Seguridad en las Américas, la Unión de Naciones Suramericanas, los Libros Blancos y las Políticas de Defensa. Con la ayuda de la literatura en el tema de la Seguridad Internacional y Defensa, el resultado fue un análisis desde la Seguridad Nacional, característica del período de la Guerra Fría, hasta la Seguridad Humana y Ciudadana, utilizadas en la actualidad, acompañado por los acontecimientos históricos que creemos que han impactado el su uso. Teniendo como fondo la particular historia de los países de la región, marcada por regímenes militares, nos atentamos a los factores que fueran importantes en la formulación de las legislaciones nacionales y para la cooperación internacional, como la delimitación entre Seguridad Interna y Defensa y el papel de las Fuerzas Armadas en esta lógica conflitante, potencializada por la cuestión de las nuevas amenazas.

Page generated in 0.1748 seconds