• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Turismo médico : un análisis teórico-práctico

Cifuentes Ceballo, Esteban, Opazo Araya, Felipe, Urbina Moreno, Jorge January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración. / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta investigación es dar una visión globalizada con respecto a lo que es el turismo medico, entender su funcionamiento y su justificación en cuanto a su aparición como un nuevo nicho de mercado. Una vez realizado esto, se busca proponer un modelo de negocios desde el punto de vista de un broker de salud, entidad que sirve de intermediario entre compradores y vendedores en la industria del turismo médico. En primera instancia se presentan todos los puntos relevantes que dan forma a dicha industria y que permiten contextualizar el mercado donde tal empresa se desenvolverá. Para ello, se revisarán todos los componentes que dan forma a la industria y los países que se han especializado en esta industria. Además, se hace una revisión especial del marketing existente en la industria, haciendo un desglose del marketing mix del servicio (que incluye las 7 p), la señalización existente por parte de los oferentes del servicio (sean estos los proveedores de salud o las agencias intermediarias) y el marketing relacional que se ha ido desarrollando entre compradores (pacientes turistas) y vendedores (proveedores de salud e intermediarios). Es importante destacar el rol que ha cumplido la globalización en el desarrollo de diversas industrias, entre las que se encuentra la industria del turismo médico, gracias a la intercomunicación existente actualmente entre diferentes naciones y la inclusión de ellas en la economía mundial. También, se hace una revisión general de las dos industrias que dan forma a la industria del turismo médico, la industria del turismo y la de la salud.
2

Plan de negocios para empresa falicitadora de turismo médico en Nicaragua

Zamora Mendoza, Sergio Medardo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan negocios contempla la formación de una empresa facilitadora de turismo médico en Nicaragua enfocado en atender, guiar, recibir y acompañar en el país a pacientes residentes en Estados Unidos que tengan la necesidad de realizarse tratamientos médicos de mediana o baja complejidad fuera de ese país, a través de alianzas con hospitales certificados en Nicaragua. La manera de captar a los clientes será mediante una alianza estratégica con un facilitador médico llamado Health Travel Tours el cual se enfoca en atender a personas de los estados del medio oeste y sur este de Estados Unidos, por lo tanto la fuente principal de ingresos de la empresa serán las comisiones obtenidas de los hospitales a los cuales se les refiera pacientes. Se ofrecerán paquetes de tratamientos médicos en hospitales certificados que a su vez incluirán el hospedaje en hoteles boutique durante el tratamiento, por lo que otra fuente de ingresos será las comisiones obtenidas de los hoteles, y una tercera fuente de ingresos provendrá de las comisiones obtenidas con las tour operadoras. En el primer año se pretende atender a 549 pacientes lo que corresponde a una participación de mercado de 25% en la industria en Nicaragua; y posicionar a la empresa como el facilitador médico con mejor servicio en el país por medio de la oferta de procedimientos odontológicos, de pérdida de peso, oftalmológicos y cosméticos. La oferta de destinos turísticos incluirá tours a playas, volcanes, sitios históricos y lagos y lagunas. Para promocionar el servicio se ha calculado un presupuesto de marketing de $46,552.50 el cual será utilizado para asistir a congresos de turismo médico en Estados Unidos y Europa, además de la creación de una página web, elaboración de merchandising, pagar anuncios en Google Adwords y pautación en revistas de turismo médico. Además de la alianza con el facilitador médico en Estados Unidos, la empresa tendrá alianzas con dos hoteles boutique en la ciudad de Managua, Hotel Contempo y Elements Hotel Boutique, así como con una experimentada empresa tour operadora llamada Nahual Tours. La inversión inicial del proyecto asciende a $196.241 e incluye el capital de trabajo y la compra de mobiliario, equipo de oficina y equipo de transporte, dicho capital tendrá que ser aportado por los inversionistas interesados, ya que el sistema financiero nicaragüense no presta recursos para negocios con menos de 2 años de operación. El período de recuperación de la inversión se ha calculado en 56 meses (4.7 años), con una tasa interna de retorno de 23.5% y un VAN de $19.257 e ingresos promedio para los primeros 5 años de $1.054.546.
3

Plan de negocios para empresa facilitadora de turismo médico en Costa Rica

Martínez Castro, Daniel Castro January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocio consiste en la creación de una empresa facilitadora de turismo médico en Costa Rica la cual se encargue de asesorar, recibir y acompañar a personas extranjeras las cuales por diferentes razones desean realizarse tratamientos médicos de baja complejidad fuera de su país de residencia. Todo esto brindando una atención personalizada para cada cliente en cada una de las necesidades que tenga durante el transcurso de la experiencia que vivirá fuera de su país. La fuente de ingresos de la compañía serán las comisiones generadas de la venta de paquetes turístico médicos los cuales incluyan los servicios que ofrecen los aliados estratégicos y los cuales representen un beneficio en precio y comodidad para los pacientes potenciales en comparación de si adquirieran cada uno de dichos servicios por separado. Los paquetes incluirán el tratamiento médico en clínicas certificadas internacionalmente, la estadía en hoteles boutique durante su tratamiento y adicionalmente se ofrecerán por separado una serie de paquetes turísticos para que los pacientes disfruten para visitar sitios ecológicos antes o después de su tratamiento; todo esto con la intención de que los pacientes vivan una experiencia placentera que les permita conocer las bellezas naturales que posee Costa Rica. Para la confección de dichos paquetes la empresa mantendrá alianzas con un experimentado facilitador médico y certificado por la Medical Tourism Association médica llamado Global Medical Facilitators ubicado en Seattle, EEUU; con las clínicas costarricenses certificadas internacionalmente por la Joint Comission International: Hospital Clínica Cima y la Clínica Bíblica; con los hoteles boutique Hotel La Posada de San Miguel y Hotel Casa Conde; y por último con la empresa tour operadora Ecoadventure Group. La inversión inicial del proyecto será de US$ 256,000 para la creación de la compañía, así como para disponer de fondos para el primer año de operación. Se pretende que inversores externos a la empresa aporten dicho capital. Adicionalmente, el período de recuperación de la inversión será de 36 meses con una facturación promedio de US$ 1, 900,000, con un VAN de US$ 286,833.17 y con una TIR del 50% en los primeros 5 años de operación.
4

Plan de negocios para la comercialización de servicios de interpretación entre proveedores de salud y pacientes en Estados Unidos

Aguilar Acevedo, Paula Marcela January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo del presente plan de negocios es analizar la factibilidad de introducir al mercado una solución para servicios de intérpretes para el ámbito sanitario en Estados Unidos. Esta solución se centra en la entrega de servicios remotos de intérpretes especializados en atenciones de salud y busca la disminución de la brecha de información y acceso de poblaciones hispanohablantes con bajas competencias en inglés cuando requieren atención sanitaria, transformándose además en una alternativa para el cumplimiento de la legislación y aseguramiento de la calidad de servicios que prestan las instituciones del área médica. Se propone la creación de una startup llamada Voice Access, que se encargará del diseño del producto y operación del servicio. A través de una plataforma móvil de bajo riesgo tecnológico implementada desde Chile se pretende interactuar con los usuarios de los centros de salud, entregando servicios de interpretación por parte de un grupo de intérpretes capacitados en el área. Se presenta una oportunidad de negocio con un mercado superior a los 4 mil establecimientos de salud aun desatendidos en este ámbito, acentuada por la presencia hispana en Estados Unidos de pacientes con bajas competencias en inglés, la necesidad de reducción de costos y mejora en la calidad de servicio por parte de instituciones y la legislación que hace obligatorio el uso de intérpretes. El equipo gestor a cargo está compuesto por los fundadores de la compañía y serán quienes lideren la prestación de servicios y la comunicación con clientes de acuerdo a sus necesidades particulares. La solución será comercializada de manera directa a los centros de salud y rentabilizada a través de un modelo de cobros que utiliza tarifas fijas por requerimiento de interpretación. Se busca basar la venta en establecimientos que reciben fondos federales para luego extenderlos a la práctica de profesionales independientes. Se ha establecido una estrategia de marketing que busca posicionar el servicio alineado al plan de penetración en hospitales de ciudades con mayores necesidades detectadas del servicio, de acuerdo a su concentración demográfica y legislación favorable. Voice Access se presenta como un negocio con una estructura liviana que le permite constituirse en una base mayoritaria de costos variables de acuerdo a los contratos subscritos con las instituciones de salud que adhieran a sus servicios. El presente plan de negocios revela un proyecto financieramente rentable con un valor presente neto de $127 millones de pesos a partir de flujos de caja proyectados a 5 años y descontados a una tasa de 12%. Es importante destacar que a pesar de un VPN positivo, el proyecto es altamente sensible a variaciones en la demanda y a incrementos de la remuneración por servicio, pero demuestra fortaleza ante cambios en el precio del dólar y disminución del precio de venta.
5

Estudio de Factibilidad del Turismo Salud en USA para la Clínica Las Condes

Santibáñez Orellana, Álvaro Joaquín January 2009 (has links)
No description available.
6

Efecto de la pertenencia público o privada del prestador de salud en la readmisión hospitalaria

Ortiz de Zárate Rodríguez, Matías Francisco January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo busca estimar el efecto del tipo de prestador de salud (público o privado) en la probabilidad de readmisión hospitalaria para pacientes que presentan enfermedades cardiacas y cerebrales beneficiarios del sistema de ISAPREs entre los años 2006 y 2014. Utilizando información de egresos hospitalarios para cada paciente, se calcula el lapso entre el egreso hospitalario y la siguiente admisión hospitalaria (si alguna) y se define así la variable de resultados médicos: readmisión hospitalaria en 1 mes y 1 año. Utilizando un modelo probit se estima la probabilidad de readmisión condicional a variables demográficas del paciente (sexo, edad y cotización pactada mensual), de severidad (presencia de comorbilidades), y a efectos fijos por prestador, año del ingreso hospitalario, y región del prestador. La selección de estas enfermedades cardiacas y cerebrales (su carácter de urgentes) y controles que den cuenta de la severidad del paciente previa y/o al momento de la admisión permiten reducir el sesgo de selección de hospital por parte de los paciente (endogeneidad en la elección del prestador médico). En la primera especificación los resultados muestran que la probabilidad promedio de que ocurra una readmisión hospitalaria en 1 mes para un paciente que ingresa a un prestador público es un 7% mayor que con respecto de un prestador del sistema privado. Para la readmisión en 1 año, esta brecha es de 11%. Luego se realiza la misma estimación sobre una muestra pareada basada en el propensity score, para así eliminar el potencial sesgo proveniente de un modelo incorrectamente especificado, y se encuentran que la probabilidad de ser readmitido en 1 mes para pacientes en prestadores públicos es un 5% mayor que con respecto de uno privado, y para la readmisión en 1 año, esta brecha es de 10%, sin embargo estas diferencias en probabilidades entre tipos de prestadores no presentan diferencias estadísticamente significativas. Si bien se da cuenta de diferencias en la probabilidad de readmisión de ambos sectores (a favor del sistema privado), no se puede saber con certeza estadística la magnitud de esta brecha. Este trabajo no evalúa la calidad de salud provista por ambos sistemas. A partir de los resultados no se puede saber qué es lo óptimo desde el punto de vista médico; no se puede saber si las diferencias en las probabilidades de readmisión se deben a un sobre-tratamiento de los prestadores privados con respecto de los públicos, o a un sub-tratamiento de los públicos con respecto de los privados. Sin embargo, se establecen brechas o diferencias de comportamiento entre prestadores basados en su dependencia público o privada, toda vez que esta pertenencia influye en sus resultados médicos. Esta investigación está inconclusa y la pregunta sobre el efecto del tipo de prestador sigue abierta. Una extensión natural de este trabajo debiera poder descomponer de la medida de resultados médicos (readmisión, mortalidad, etc.) componentes relativos a la heterogeneidad a nivel de pacientes y de hospitales, es decir, diferenciar mejor las distintas estructuras de propiedad (personalidad jurídica) existentes en la industria de salud (públicos y privados con y sin fines de lucro); incorporar atributos de los prestadores que en la literatura han demostrado poder explicativo en resultados médicos, tales como tamaño, estado de acreditación, número de camas, de médicos residentes, de pabellones quirúrgicos, estatus docente, recursos, demanda, localización geográfica; y finalmente incluir a los beneficiarios de FONASA e información proveniente de los egresos hospitalarios de la red de salud pública.
7

A structural model of hospital and insurer competition

Vatter Junemann, Benjamín January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo estudia el mercado de la salud privada en Chile, enfocándose principalmente en los efectos de la integración vertical entre clínicas e isapres sobre los precios del mercado y el bienestar de los consumidores. Se formula un modelo estructural del mercado, incluyendo la negociación entre clínicas e isapres y la competencia por clientes en ambos lados del mercado. Utilizando datos detallados provenientes de la Superintendencia de Salud de Chile, el modelo es estimado con el fin de recuperar los parámetros que gobiernan la demanda y los costos marginales de las clínicas principales de Santiago. Utilizando esto, ejercicios contrafactuales son realizados para evaluar el impacto de la integración vertical y horizontal en el mercado. El principal aporte del trabajo está en extender la literatura sobre mercados verticales y oligopolios bilaterales, incluyendo un modelamiento explicito de la integración vertical. Una simple caracterización del equilibrio resultante de la competencia entre isapres es presenta- da, mostrando que puede ser resuelto mediante métodos de punto fijo, reduciendo el costo computacional de este modelo y facilitando el análisis económico de las dinámicas de mercado. Adicionalmente, el trabajo vincula los precios de atenciones médicas y costos hospitalarios mediante una ecuación que incorpora las discrepancias entre las partes negociantes y que permite resolver el modelo numéricamente. Los resultados muestran que los consumidores son substancialmente más sensibles a las primas de los planes de salud que a los precios de las atenciones médicas. Dada la alta concentración del mercado de las isapres y su capacidad para optimizar sus primas posterior a las negociaciones de precios, el modelo encuentra que las isapres son más flexibles que las clínicas a la hora de optimizar sus ingresos, entregándoles una posición ventajosa a la hora de negociar precios. Los ejercicios contrafactuales muestran que estos dos resultados implican que las clínicas integradas utilizan la flexibilidad de sus isapres para negociar margenes más altos, permitiendo a las isapres aumentar sus ingresos aprovechando la demanda más inelástica por atención médica. Los resultados preliminares indican que de prohibirse la integración vertical, los precios de atenciones médicas bajarían en aproximadamente 25 % en promedio, sin modificar significativamente las primas de planes de salud. Eliminar adicionalmente la integración horizontal presenta pocos beneficios en términos de precios promedio y bienestar. / This work studies the private health care market in Chile, focusing mainly on the pricing and welfare effects of vertical integration. A structural model is formulated, which incorporates the bargaining between insurers and hospitals for service prices and the competition for clients on both sides of the market. The model is estimated using detailed data from the Chilean regulatory agency (Superintendencia de Salud) in order to identify the parameters of the demand and the marginal costs of hospitals. Using this, a counterfactual analysis is done in order to assess the effects of vertical and horizontal integration on the market. The main contribution of this work is in extending the literature on vertical markets and bilateral oligopolies, including an explicit model of vertical integration. A simple characterization of the equilibrium of insurer competition is presented showing that it can be resolved using fixed-point methods, reducing the computational cost of the model and facilitating the economic analysis of the market’s dynamics. Additionally, this work links medical prices and costs using a familiar equation that incorporates the discrepancies resulting from negotiation, allowing the model to be solved numerically. The results show that consumer as substantially more sensitive to premiums than to medical prices. Given the high concentration of the insurers market and their capacity of optimizing premium safter prices have been negotiated, the model finds that insurers are more flexible than clinics when optimizing profits, giving them an advantageous position in the bargaining process. The counterfactual analysis indicates that these two results imply that vertically integrated hospitals exploit their insurer’s flexibility to negotiate higher markups and allows integrated insurers to increase profits using the more in elastic demand for medical care. Preliminary results show that eliminating vertical integration from the market would results in an average reduction of medical prices of approximately 25%, with out substantially changing premiums. Further restricting horizontal integration among hospitals appears to have little effect on overall prices and welfare.
8

Prescripción social y confianza en adultos mayores: Una mirada en el contexto de COVID-19 / Social prescription and trust in older adults: a view in COVID-19 context

Romero-Albino, Zoila, Ortigueria-Sánchez, Luis 13 November 2021 (has links)
Introducción: El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión sobre prescripción social y confianza en torno al despliegue de las prestaciones sociales en los Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social de Salud (EsSalud) durante la emergencia sanitaria por COVID-19. EsSalud en sus 126 CAM brinda prestaciones sociales a personas adultas mayores, esto es, actividades para el uso del tiempo libre que están ligadas a prescripción social; que al decretarse la emergencia sanitaria viraron a la modalidad virtual. La experiencia frente a la pandemia señala que la confianza en las instituciones varía en torno a las decisiones tomadas; ayudando a mantenerla, medidas como transparencia, colaboración entre interesados, entre otras; aspectos de interés si se desea que la población siga pautas sanitarias brindadas. En ese sentido, planteamos que las actividades de prescripción social pueden contribuir a la mejora de la confianza, debiendo realizarse investigación vinculante para la toma de decisiones.
9

A assistência em crise: a Santa Casa da Misericórdia do Maranhão na segunda metade do século XIX (1850-1890) / Assistance in crisis: The Santa Casa da Misericordia of Maranhao in second half of the Nineteenth Century (1850-1890)

Coe, Agostinho Júnior Holanda January 2013 (has links)
Submitted by Gilvan Almeida (gilvan.almeida@icict.fiocruz.br) on 2016-09-26T14:06:08Z No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 202.pdf: 1103980 bytes, checksum: 8a7bb6cb364da3c9fb3fdd2a3d1a1195 (MD5) / Approved for entry into archive by Barata Manoel (msbarata@coc.fiocruz.br) on 2016-10-05T13:15:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 202.pdf: 1103980 bytes, checksum: 8a7bb6cb364da3c9fb3fdd2a3d1a1195 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-05T13:15:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 202.pdf: 1103980 bytes, checksum: 8a7bb6cb364da3c9fb3fdd2a3d1a1195 (MD5) Previous issue date: 2013 / Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, RJ, Brasil. / Este trabalho analisa como a assistência proporcionada pela Santa Casa da Misericórdia do Maranhão consubstanciou as relações entre as elites locais e o Poder Imperial, gerando alianças e conflitos e como se deu a simbiose entre a Santa Casa e as administrações provinciais em São Luís, pois em 1850 o cargo de provedor da Misericórdia passou a ser exercido exclusivamente pelos presidentes da província. A partir deste momento coube aos presidentes-provedores qualificar a crise financeira da instituição e apontar caminhos para solucionar os principais problemas no plano da assistência praticada pela Santa Casa da Misericórdia. Em 1890 temos o decreto que vetou a intervenção do poder público no regime econômico dos institutos e associações de caráter religioso, estabelecendo o fim da obrigatoriedade do cargo de provedor da Misericórdia ser desempenhado pelos presidentes da província que passaram pelo Maranhão. Analisaremos a segunda metade do século XIX em São Luís a partir de suas crises econômicas recorrentes e que modificarão alguns dos serviços prestados pela Santa Casa da Misericórdia em São Luís. / This work analyzes how the provided assistance by the Holy house of mercy from Maranhão reinforced relations between local elites and Imperial Power, creating alliances and conflicts and how was the symbiosis between the Santa Casa and provincial administrations in São Luis, because in 1850 the post for Mercy's provider came to be exercised exclusively by the province's presidents. From then fell to the presidents-providers qualify the financial crisis of the institution and point out ways to solve the main problems in the plan of assistance practiced by the Holy House of Mercy. In 1890 we have the decree that banned intervention of public power in the economic system of institutes and associations of a religious character, setting the end of obligatory role of provider of Mercy be played by the presidents of the province that went through Maranhão. We will analyze the second half of the nineteenth century in São Luis from his recurring economic crises and that will modify some of the services provided by the Holy House of Mercy in São Luis.

Page generated in 0.0953 seconds